• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 33
  • 33
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 20
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La responsabilidad constitucional y penal del Presidente de la República en el Perú : propuestas para su reforma

Eguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El objeto de estudio en la presente investigación, está referido al análisis de la responsabilidad del Presidente de la República en los ámbitos político, penal y constitucional, así como de los criterios a considerar para su reforma en nuestro país.
42

¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de los roles que cumplen los Consejeros Regionales en el Gobierno Regional del Cusco (2019-2022)

Vargas Cachi, Mayra Catalina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación busca centrarse en el rol fiscalizador que cumplen los Consejeros Regionales en el departamento de Cusco. Para ello se pretende abordar temas relacionados con la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, visto a nivel nacional, para poder extrapolarlo a un caso específico de la política subnacional. La principal hipótesis de la investigación se basa en analizar cómo comportamiento, obstruccionista o de apoyo, de los Consejeros Regionales genera problemas al momento de fiscalizar las acciones que realice el Gobernador Regional u otras entidades que cumplen funciones importantes en la región. De la misma manera, este diseño de investigación busca comprender las dinámicas tras el rol fiscalizador de los Consejeros a partir del uso de conceptos relacionados a la pertenencia al oficialismo u oposición presente en el Consejo Regional y cómo este afecta el desarrollo de políticas para el bienestar de la población cusqueña. Es relevante realizar una investigación a partir de este tema puesto que permite efectuar un ejercicio comparativo entre la política nacional y subnacional con la finalidad de entender cuáles son las particularidades que se ven en esta arena política. Además, otra motivación para analizar este caso en específico es el hecho de que la información referida a los Consejos Regionales es escasa, a pesar de la importancia que tiene en los Gobiernos Regionales.
43

Relaciones Ejecutivo-Legislativo: obstruccionismo en el Congreso de la República (2016-2018)

Tipismana Arriola, José Arturo 02 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar en qué medida las acciones realizadas por el grupo parlamentario Fuerza Popular, en los primeros cinco períodos ordinarios de sesiones tras las Elecciones Generales del 2016, construyen una relación obstruccionista al Poder Ejecutivo. La hipótesis central del trabajo es que existe un obstruccionismo selectivo por parte de Fuerza Popular, esto quiere decir que probablemente la bancada de FP tenga un patrón de votación similar al de la bancada oficialista y que el uso de mecanismos de control no es comparativamente mayor a Congresos anteriores, pero que los desacuerdos con el Ejecutivo son en casos sensibles y clave. El estudio del obstruccionismo legislativo en sistemas presidencialistas multipartidarios no es común en la literatura sobre relaciones Ejecutivo- Legislativo. En esa línea, analizar el caso peruano es relevante debido a que nuestro presidencialismo es uno de los más parlamentarizados de la región. Este estudio es relevante para el análisis del sistema político peruano pues, durante el período en cuestión, se tuvo a la mayoría de oposición más numerosa desde que se reinstauró la democracia, se produjo la censura a un ministro y se dio renuncia de un presidente electo. Revisar el caso del Congreso del 2016 nos permitirá extraer lecciones sobre qué sucede con nuestro diseño institucional cuando es llevado al límite. La metodología que se empleará es multi-métodos. Primero se analizará la trayectoria de votación de FP y PPK en votaciones cruciales, para hallar las verdaderas distancias entre ambas bancadas; además, se comparará la frecuencia del uso de mecanismos de control parlamentario por parte de la bancada de FP (comparándolo los gobiernos de Toledo, García y Humala). También se utilizará process traicing para reconstruir las relaciones Ejecutivo- Legislativo en determinados puntos de inflexión a partir de declaraciones, comunicados, entrevistas, noticias y notas de prensa.
44

Análisis económico de la duración del proceso de ejecución de garantíahipotecaria y las consecuencias en el comportamiento del consumidor

Chiroque Peralta, Claudia Rosa 14 January 2022 (has links)
En las últimas décadas, nuestro país ha venido experimentando un alza en la colocación de créditos hipotecarios, por ello requiere atención el proceso de recuperación de crédito de las entidades financieras, ya que resulta inevitable el incremento también de los potenciales deudores. El presente trabajo de investigación se enfoca en el Efecto Peltzman que genera la duración del proceso de ejecución de garantía hipotecaria en el comportamiento del consumidor del sistema financiero tomando en cuenta el modelo de la banca múltiple que lo rige. Para ello, se deberá determinar si se está cumpliendo el objetivo del proceso de ejecución de garantía hipotecaria en el tiempo legal establecido o si, por el contrario, el plazo real puede estar modelando perniciosamente la conducta de quien adquiere este tipo de crédito, incentivándolo a que deje de pagar puesto que no hay una sanción efectiva. / In recent decades, our country has been experiencing an increase in the placement of mortgage loans, which is why the process of recovery of the credit of financial institutions requires attention, since it is inevitable the increase of potential debtors. This research paper focuses on the Peltzman Effect that generates the duration of the foreclosure process in the behavior of the consumer of the financial system taking into account the they are under the multiple banking concept. To do so, it must be determined whether the objective of the foreclosure process is being met within the prescribed legal time or whether, on the contrary, the actual term may be adversely shaping the conduct of the acquirer.
45

La autopercepción del CEO y sus efectos en las organizaciones / The effects of CEO self-view on organizations

Alcalá Arechaga, José Alonso, Castro Mejia, Cynthia Ivette 17 May 2021 (has links)
Existe, en la literatura académica del área de gestión, una controversia acerca de cómo los rasgos o características de autopercepción / autoestima elevada (inclusive con tendencias narcisistas) de los altos directivos afecta positiva o negativamente en las organizaciones. Por tanto, cabe hacerse la pregunta: ¿cuáles son los efectos de la autopercepción del CEO en las organizaciones? El presente Substantial Research Paper (SRP) tiene como objetivo principal analizar cuáles son los efectos de la autopercepción del CEO en las organizaciones. Para lo cual, esta investigación se realizó bajo la selección de artículos académicos que poseen alto factor de impacto (FI) y están publicados en revistas indexadas. Como consecuencia del análisis de los artículos, se ha desarrollado una breve descripción de los conceptos relacionados a la percepción de los CEO, así como las principales teorías relacionadas como marco de referencia del conocimiento. Asimismo, se describe cómo han evolucionado los indicadores de medición del narcisismo en el management. Finalmente, se exponen los efectos positivos y negativos que generan contar con un CEO con autopercepción elevada o tendencia narcisista en las organizaciones, en la búsqueda de exponer la controversia identificada sobre la existencia de posiciones encontradas por diferentes autores en esta materia. / There is a controversy in the academic literature of the Management area about how the traits or characteristics of self-perception / high self-esteem (even with narcissistic tendencies) of senior managers positively or negatively affect organizations. Therefore, it is worth asking the question: What are the effects of the CEO’s self-perception in organizations? The present Substantial Research Paper (SRP) has as its main objective to analyze what are the effects of the CEO's self-perception in organizations. For which, this research was carried out under the selection of academic articles that have a high impact factor (FI) and are published in indexed journals. As a result of the analysis of the articles, a brief description of the concepts related to the perception of CEOs has been developed, as well as the main theories related as a frame of reference for knowledge. Likewise, it describes how the indicators for measuring narcissism in Management have evolved. Finally, the positive and negative effects generated by having a CEO with high self-perception or a narcissistic tendency in organizations are exposed, in the search to expose the controversy identified about the existence of positions found by different authors in this matter. / Trabajo de Suficiencia Profesional
46

La otra cara del conflicto: Un análisis del veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2006-2021)

Boyco Orams, Alejandro 10 January 2022 (has links)
La relación entre el Ejecutivo y Legislativo en el Perú ha alcanzado un pico de conflicto en los últimos años. Un indicador de ello, al cual no se le ha prestado suficiente atención, es el veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia. Estas llegaron a su récord histórico durante el breve periodo 2020-2021. La presente investigación se pregunta por los factores que explican la aprobación de leyes por insistencia, en un contexto institucional donde, a nivel comparado, los requisitos para ello favorecen al Legislativo. Se presentan dos variables explicativas: i). la fortaleza de la coalición legislativa previa al veto y ii). el tamaño de la bancada de gobierno. A través de una base de datos original con todas las autógrafas observadas entre el 2006 y el 2021 se evalúan las diferentes razones y resultados de los vetos por periodo. El análisis de regresión lineal muestra que ambas variables son determinantes para la aprobación de insistencias, pero no para el dictamen previo dentro de la comisión ordinaria. Las cifras evidencian que el veto ha logrado evitar la promulgación de la mitad de autógrafas observadas, y en la otra mitad prima la insistencia sobre el allanamiento o el sustitutorio. El veto presidencial en el Perú no tiene la capacidad de romper la coalición legislativa, y el diseño institucional incentiva un juego de suma cero. Si bien el tamaño del oficialismo es determinante para reducir las insistencias, los casos donde estas se aprueban suelen llegar a los votos requeridos con el apoyo de la bancada de gobierno. A través del análisis de votaciones se reflexiona sobre el rol del oficialismo en un Congreso multipartidario y fragmentado, donde en ciertos casos prioriza sus intereses como bancada antes que los del Ejecutivo y el partido de gobierno.
47

¿De la disolución a la gobernabilidad?: Un estudio comparado sobre el cierre del Congreso peruano en 1992 y 2019

Linares Ojeda, Claudia Janet 27 January 2022 (has links)
La región de América Latina se ha caracterizado por su continua inestabilidad política, especialmente durante la década de 1990 donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo eran frágiles, débiles y obstruccionistas. Esta última situación, fue presenciada tres veces durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas que podían socavar la democracia. Ante estos enfrentamientos, ocurrieron dos disoluciones y una renuncia, las cuales utilizaron como justificación la gobernabilidad democrática. Tal es así que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 y la disolución de 2019. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios en 1992 y 2019. De manera que se han identificado cinco variables que explican estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o falta de pertenencia a un partido político, el liderazgo y la voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. De ese modo, esta investigación sienta las bases para futuros estudios y actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina. En adición, la metodología involucra el process tracing, el cual permite reconocer las variables intermedias que permitieron la realización de los acontecimientos. Por ende, esta investigación demuestra que la disolución de un Parlamento obstruccionista no siempre garantiza gobernabilidad ni estabilidad democrática en un país.
48

¿Quiénes legislan en el Perú? El caso de la formulación y reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes - Ley N°30021

Otero Maguiña, Mariana 27 January 2022 (has links)
La presente investigación busca aportar a la literatura acerca de cómo se llevan a cabo los procesos legislativos en el Perú y qué factores explican su desenlace. Para ello, se toma como caso de estudio la formulación y reglamentación de la Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Esta norma establece, entre otras medidas, la regulación del etiquetado de productos con alto contenido de grasas saturadas, azúcar, sodio y grasas trans. Una primera hipótesis es que el resultado del proceso legislativo estuvo determinado por la competencia y negociación entre dos coaliciones rivales conformadas por una pluralidad de actores domésticos e internacionales. Ello se sustenta en la literatura sobre las coaliciones promotoras o advocacy coalition framework. Una segunda hipótesis es que el proceso legislativo estuvo influenciado por una especie de “contagio” desde los países próximos que ya contaban con regulaciones de este tipo. Esto podría sostenerse con base en las teorías sobre la difusión y transferencia de políticas. Una tercera hipótesis es que el proceso legislativo puede explicarse a partir de cálculos políticos entre el Ejecutivo y el Congreso, en el marco de un escenario de conflicto más amplio entre ambos poderes. Se plantea realizar un estudio de caso empleando una metodología cualitativa; se llevará a cabo un process tracing integrando distintos tipos de evidencia empírica, con el objetivo de identificar los mecanismos causales detrás del proceso de aprobación y reglamentación de la referida ley. Finalmente, cabe recalcar que el presente trabajo se justifica en la necesidad de abordar, desde la ciencia política, un caso poco estudiado y con repercusiones importantes para la salud y la economía. El exceso de peso es un problema público cuya relevancia ha sido reconocida no solo a nivel nacional, sino también regional y global.
49

Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado

Carbajal Rosas, Álvaro Jesús 12 July 2023 (has links)
Entre 2016 y 2020 el Perú vivió uno de los mayores conflictos a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. En ese sentido, el presente trabajo pretende complementar dicha área de investigación en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia o vacancia del presidente y la disolución del Congreso. Finalmente, se elaborarán algunas recomendaciones para evitar mayores enfrentamientos en el futuro.
50

Crecimiento del ejecutivo durante el período 1919-1930

Placencia Rubiños, Liliana 18 August 2014 (has links)
La inserción del Derecho en su contexto social constituye un enfoque novedoso porque, cambia la concepción del Derecho. - Hasta el siglo XIX se había manejado la idea que la esencia del Derecho reside en su construcción meramente formal. Actualmente asistimos a una nueva concepclón del derecho que - plantea la realidad como fuente de todo Derecho. El tratamiento de temas clásicos de Derecho se realiza en consideración de variables económicas, sociales y políticas. Sin embargo, no se puede perder de vista, el peso específico del Derecho. Al respecto dice el doctor Fernando de Trazegnies: "...La especificidad del derecho no se define por si misma, sino que consiste precisamente en la función especifica que le corresponde dentro de una estructura social determinada; no especificacidades en abstracto si no en el seno de la totalidad social y es sólo así que puede ser comprendida la verdadera naturaleza (función) del derecho"

Page generated in 0.0475 seconds