• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 33
  • 33
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 20
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Crecimiento del ejecutivo durante el período 1919-1930

Placencia Rubiños, Liliana 18 August 2014 (has links)
La inserción del Derecho en su contexto social constituye un enfoque novedoso porque, cambia la concepción del Derecho. - Hasta el siglo XIX se había manejado la idea que la esencia del Derecho reside en su construcción meramente formal. Actualmente asistimos a una nueva concepclón del derecho que - plantea la realidad como fuente de todo Derecho. El tratamiento de temas clásicos de Derecho se realiza en consideración de variables económicas, sociales y políticas. Sin embargo, no se puede perder de vista, el peso específico del Derecho. Al respecto dice el doctor Fernando de Trazegnies: "...La especificidad del derecho no se define por si misma, sino que consiste precisamente en la función especifica que le corresponde dentro de una estructura social determinada; no especificacidades en abstracto si no en el seno de la totalidad social y es sólo así que puede ser comprendida la verdadera naturaleza (función) del derecho" / Tesis
32

All the President's ‘Men’? A closer look at the Executive Branch regarding ministers in post-Fujimori Peru (2001-2014) / ¿Todos los ‘hombres’ del Presidente?: Una mirada al Poder Ejecutivo a propósito de los ministros y ministras en el Perú post-Fujimori (2001-2014)

Sosa Villagarcia, Paolo 25 September 2017 (has links)
This paper focuses on ministers as government executives, paying special attention tothe case of Peru after the fall of Alberto Fujimori’s rule. This exploratory perspective seeks to provide a look over the political and technical characteristics of these executive corps in recent governments as well as the variation in their stability. In that sense, the purpose of this paper is (1) to describe their demographic and professional characteristics; and (2) analyze some indicators of ministerial stability and cabinet configuration. For this purpose a database of ministers (1990- 2014) is used, focusing the analysis in democratically elected governments after Fujimori (2001-2014). / Este artículo se centra en los ministros de Estado como ejecutivos del gobierno, prestando especial atención al caso peruano luego de la caída del régimen de Alberto Fujimori. Desde esta perspectiva exploratoria se busca proporcionar una mirada sobre las características políticas y técnicas de estos cuerpos ejecutivos en los últimos gobiernos, así como sobre la variación en la estabilidad de estos cargos en los tres últimos períodos. En ese sentido, el propósito de esta investigación es (1) presentar de manera descriptiva las características demográficas, políticas y profesionales del cuerpo ministerial peruano; así como (2) analizar indicadores sobre la estabilidad ministerial y la configuración de los gabinetes. Para ello se utiliza una base de datos sobre ministros de Estado (1990-2014) y se observan principalmente los gobiernos democráticamente electos luego de la caída de Fujimori (2001-2014).
33

La jerarquía del ordenamiento jurídico peruano

Furnish, Dale Beck 10 April 2018 (has links)
No description available.
34

Democracia interna: la reforma imposible

Dias Aguilar, Joaquín 12 July 2022 (has links)
La Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política encontró como parte del diagnóstico de la política peruana que los partidos eran precarios y poco representativos. Una de las propuestas consistía en modificar las reglas de democracia interna como un importante paso hacia la democratización y mejor representación de los partidos. El 27 de agosto de 2019 se publicó la Ley N° 30998, Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos. Esta investigación tiene por objetivo mostrar el proceso a través del cual se logró la aprobación de dicha ley, durante un periodo sumamente conflictivo en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, entre los años 2016-2019. Así pues, la aprobación muestra la paradoja de una reforma que resta poder a los actores políticos miembros de los partidos que serían los destinatarios de la reforma. Se incorporan a la investigación las teorías políticas sobre procesos de reforma y democracia interna, las cuales se corroboran mediante la revisión de actas y diario de debates en la Comisión de Constitución, así como en el Pleno, votaciones congresales, entrevistas a parlamentarios y expertos. Esta investigación concluye que el proceso de aprobación de la democracia interna se debió en parte a la influencia de la opinión pública, la estrategia política del parlamento y en mayor medida, a la presión ejercida desde el Ejecutivo mediante cuestiones de confianza a los proyectos de ley enviados.
35

La gran concentración : el Poder Ejecutivo como anunciante en el Perú (2006-2018)

Cordero Cabrera, Jaime 18 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza, desde un enfoque primordialmente cuantitativo, la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo peruano entre los años 2005 y 2018, un periodo que comprende cuatro gobiernos democráticamente elegidos. La evidencia recogida apunta a que el gasto en publicidad en los medios televisivos y radiales de alcance nacional se asigna de acuerdo a un criterio técnico hasta cierto punto predecible, que premia a los medios con más altos niveles de audiencia. No ocurre de similar manera en los medios impresos, los de baja circulación y los de menor alcance: en ellos persisten patrones que denotan asignación arbitraria de recursos. En general, la tendencia del Poder Ejecutivo apunta a concentrar la mayor parte de su inversión publicitaria en los más grandes conglomerados mediáticos, al margen de otros criterios enunciados en la regulación vigente.
36

Informe jurídico sobre el Recurso de Casación N° 1243-2011-Piura

Ramírez Amaringo, Jazmín 20 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer un análisis del Recurso de Casación N° 1243-2011-Piura recaído en el expediente N° 00889-2009-0-2001-JR-CI-04 por la demanda interpuesta por Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura S.A.C. contra Jessenia Jacqueline Coveñas Allemant, en su condición de obligada principal, así como sucesión de Asunción Coveñas Velarde (integrada por Jesenia Jacqueline, Jessica Cecilia, Manuel Ricardo y Liliana Vanessa Coveñas Allemant; así como Mercedes Betty Allemant Vásquez) en materia de ejecución de garantías. El método empleado para el presente análisis fue un estudio de las posiciones en la doctrina, método históricodogmático y estudio de la jurisprudencia nacional, tanto del Tribunal Constitucional como las de las Cortes Supremas. Sucintamente, las conclusiones giran en torno al énfasis en la importancia de la debida motivación de las resoluciones judiciales como una de las garantía dentro de la gama que el derecho al debido proceso proporciona, la importancia de seguir reflexionando entorno al proceso único de ejecución y la importancia de que nuestros jueces tengan claros y presentes sus facultades y deberes como operadores de justicia y miembros de la Administración Pública.
37

Factores claves que facilitan la función de coordinación pública multinivel en el periodo del 2016 al 2020: estudio de caso Gore Ejecutivo

Del Carpio Julcamoro, Alvaro Fredy, Leiva Parravicini, Gianella Ariana 02 June 2023 (has links)
La función de coordinación en el sector público tiene un alto nivel de influencia respecto a la articulación de políticas públicas y sus objetivos. El Estado presenta escasos mecanismos formales para que los funcionarios públicos estén orientados a cooperar. La coordinación pública multinivel posee avances en relación a espacios en donde las autoridades de la Alta Dirección del Poder Ejecutivo dialoguen con otros actores de la Alta Dirección del sector público. Uno de estos mecanismos es el Gore Ejecutivo, espacio en el que los Ministros y Gobernadores Regionales junto a sus respectivos equipos técnicos, tienen la oportunidad de solicitar acuerdos, intercambiar conocimientos y fortalecer las relaciones de confianza. La presente investigación busca identificar y comprender la relevancia de los diversos factores que facilitan la coordinación multinivel desde el año de su creación, 2016, hasta el 2020. En vista a ello, la metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica y 25 entrevistas semiestructuradas, empleando las metodologías de triangulación de fuentes y estudio de caso que ayudaron a estructurar y sistematizar los hallazgos de la investigación. En base a los autores y la teoría recogida, se logró establecer 3 categorías, de las cuales se pudieron descomponer 5 variables y 20 factores para examinar y comprender la influencia que poseen estos para facilitar la función de coordinación. La categoría “personales” identifica las características atribuibles a las personas como elemento clave para la coordinación multinivel. La categoría “información y comunicación” explica los mecanismos de intercambio de información y las reglas y responsabilidades que este conlleva. Finalmente, la categoría “política” muestra cómo las ventajas políticas podrían influir en la función de coordinación. Los factores de cada categoría son calificados en base al impacto y relevancia para facilitar la función de coordinación. Basado en los hallazgos, la investigación concluye en que los factores que facilitaron la función de coordinación en los Gore Ejecutivo entre el año 2016 y 2020 fueron la Capacidad de Alta Gerencia y el Valor profesional, ambas de la categoría personal, y las Reglas y responsabilidades claramente definida por los actores, de la categoría información y comunicación. En la primera categoría mencionada resaltan las variables de capacidad de negociación y la comprensión sistemática del Gore Ejecutivo, en el que se reconocen en mayor medida el nivel de preparación de los participantes de este espacio. Respecto a la segunda categoría mencionada, denota que no se aplicaron incentivos ni castigos para promover la eficiencia de este espacio y que la única meta clara fue la de solicitar presupuesto.
38

La creación del Ministerio de Cultura de Perú: debates y propuestas del Ejecutivo y del Legislativo en el periodo 2008-2010

Flores Flores, Álex 24 February 2023 (has links)
La presente tesis determina los condicionantes internos y externos que motivaron a los actores políticos del periodo 2008-2010 a aprobar la creación del Ministerio de Cultura del Perú en el 2010, durante el segundo mandato de Alan García. Con dicha finalidad, se analizan debates y votaciones en el Congreso, y sesiones del Consejo de Ministros de aquel periodo, además de bibliografía académica relacionada con la creación de organismos culturales peruanos. Asimismo, se entrevistó a cuatro exdirectores de organismos estatales del sector cultural y a un exfuncionario del Legislativo en el periodo parlamentario 2009- 2010, cuyos puntos de vista, sumados al análisis de fuentes oficiales y académicas, permiten plantear cuatro factores que explican la creación del ministerio: cultural, social, internacional y administrativo. Se propone que la mejora de la institucionalidad cultural era un objetivo compartido por el Ejecutivo y el Legislativo, pero sometido a la posibilidad de negociación entre ambos poderes. La bancada oficialista logró coaliciones y cedió lo necesario para garantizar que los distintos grupos parlamentarios aprueben la creación del ministerio. De esta manera, la distinta percepción de estos actores del Estado sobre condicionantes internos como la reforma de la administración pública o sobre condicionantes externos como el discurso del interculturalismo y las nuevas políticas culturales occidentales dieron como resultado que el Congreso aprobase la creación de un ministerio bajo términos distintos a los proyectados inicialmente por el Ejecutivo. / This thesis determines the internal and external conditions that motivated the political actors of the 2008-2010 period to approve the creation of the Ministry of Culture of Peru in 2010, during the second term of Alan García. For this purpose, debates and votes in Congress, and sessions of the Council of Ministers of that period are analyzed, as well as academic bibliography related to the creation of Peruvian cultural organizations. Likewise, four former directors of state organizations in the culture sector and a former Legislative official in the 2009- 2010 parliamentary period were interviewed, whose points of view, added to the analysis of official and academic sources, allow us to propose four factors that explain the creation of the ministry: cultural, social, international and administrative. It is proposed that the improvement of cultural institutions was an objective shared by the Executive and the Legislative, but subject to the possibility of negotiation between both powers. The pro-government caucus achieved coalitions and yielded what was necessary to guarantee that the different parliamentary groups approve the creation of the ministry. In this way, the different perception of these State actors regarding internal conditions such as the reform of the public administration or external conditions such as the discourse of interculturalism and the new Western cultural policies resulted in vi Congress approving the creation of a ministry under terms other than those initially projected by the Executive.
39

¿La influencia de los actores políticos o el diseño institucional peruano?: Un estudio sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el autogolpe de 1992 y la disolución del Congreso del 2019

Linares Ojeda, Claudia Janet 12 July 2022 (has links)
En estos últimos años, el Perú se ha caracterizado por su continua inestabilidad política donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo han sido frágiles y difíciles. Esta última situación, ha sido presenciada durante los primeros dos años del gobierno de Alberto Fujimori (1990-1992), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas. Ante estos enfrentamientos Ejecutivo- Legislativo, ocurrieron dos cierres del Congreso y una renuncia, las cuales señalaron como justificación la gobernabilidad democrática. De manera que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 ejecutado por Alberto Fujimori y la disolución de 2019 realizada por Martín Vizcarra. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios. De ese modo, se han identificado cinco variables que pueden explicar estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o no pertenecer a un partido político, la falta de colaboración de la oposición, el liderazgo y voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. Tal es así que en esta investigación se demuestra que el factor predominante en el autogolpe de 1992 fue el liderazgo y voluntad política del exmandatario, mientras la falta de colaboración de la oposición y el diseño institucional influyeron en la disolución del 2019. Por último, este trabajo sienta las bases para futuros estudios y una actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo- Legislativo en América Latina.
40

Insistir para ganar: la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2001 - 2019)

Boyco Orams, Alejandro 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la preocupación por las dinámicas políticas detrás de la aprobación de leyes por insistencia. El diseño institucional peruano, que regula las funciones y atribuciones de los poderes del Estado, permite que el Legislativo apruebe leyes por insistencia con mucha facilidad, a diferencia de muchos países de América Latina, dejando al Ejecutivo con poca capacidad para ejercer un veto efectivo sobre la producción legislativa. Se indaga en las insistencias aprobadas durante distintos gobiernos, entre el 2001 y el 2019, mostrando estadísticas para cuatro presidentes y cuatro congresos distintos. Los datos comprueban que, aunque hay diferencias por gobierno, las tasas de insistencia son sorprendentemente altas. Dentro de cada gobierno, las insistencias aprobadas disminuyen mientras pasa el tiempo. Así, observando dichas diferencias se argumenta que no es solo el diseño institucional, el cual solo exige una mayoría de 66 votos en el Legislativo para aprobar la insistencia, sino también la composición política dentro del congreso. El sistema multipartidario, los presidentes sin una bancada oficialista mayoritaria, y el rol de la oposición, con sus estrategias parlamentarias e intereses, parecen ser las causas de las altas y variadas tasas de insistencia. La información se utiliza para plantear distintas preguntas. La principal oes comprobar si las estrategias de la oposición en un parlamento multipartidario siguen la Teoría del Cartel Procedural, donde una bancada sin necesaria mayoría monopoliza los puestos claves que le permiten manejar la agenda del congreso. Se añaden otras interrogantes abiertas, sobre distintas dinámicas políticas no resueltas que expliquen la variación dentro y entre gobiernos, el rol de la disciplina partidaria del oficialismo en las votaciones, y los distintos temas de leyes que son aprobados con mayor frecuencia por este mecanismo.

Page generated in 0.0458 seconds