• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 33
  • 33
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 20
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"

Trujillo Chuquihuaccha, Jimy 22 August 2018 (has links)
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la naturaleza del Estado
52

Congreso de la República vs. Ministerio de Economía y Finanzas: Vulneración del Principio de Cooperación entre poderes en el marco de la emergencia sanitaria

Felipe Amado, Jimena Soledad 20 June 2024 (has links)
La presente investigación analiza los factores que debilitaron al Ministerio de Economía y Finanzas, como órgano administrador de los recursos financieros del Estado Peruano, frente al Congreso Complementario de 2020-2021 en una situación extraordinaria como la pandemia por Covid-19. La investigación explora factores externos como el coyuntural e institucional y factores internos como el uso del veto relativo presidencial a las leyes y la oposición radicalizada que actúa desde las comisiones parlamentarias ordinarias como Economía y Banca, Presupuesto, así como Defensa del Consumidor. La tesis presenta una metodología con enfoque cualitativo con entrevistas semiestructurares a actores políticos claves e información obtenida de fuentes primarias por medio de portales de transparencia estatal. El análisis de dichos datos condujo a hallazgos que demuestran una disminución de capacidad, autoridad e influencia del Ministerio de Economía y Finanzas en el proceso de aprobación de leyes vinculadas a su competencia. El nuevo Congreso jugó bajo la mesa para aumentar su influencia y popularidad por medio de la intervención en asuntos económicos y fiscales que terminaron siendo leyes impugnadas o cuestionadas ante el Tribunal Constitucional. / The present study scrutinizes the factors that undermined the Ministry of Economy and Finance, the administrative body overseeing the financial resources of the Peruvian State, vis-à-vis the 2020-2021 Complementary Congress amid the extraordinary circumstances of the Covid-19 pandemic. This inquiry delves into external factors such as the conjunctural and institutional, as well as internal factors like the utilization of the presidential relative veto on legislation and the radicalized opposition. This opposition exerted its force from ordinary parliamentary committees such as Economy and Banking, Budget, as well as Consumer Defense. The thesis employs a qualitative approach methodology, incorporating semi-structured interviews with key political figures and information gleaned from primary sources via state transparency portals. Analysis of this data yields findings that demonstrate a decline in the capacity, authority, and influence of the Ministry of Economy and Finance in the legislative approval process related to its purview. The new Congress clandestinely maneuvered to bolster its influence and popularity by intervening in economic and fiscal matters, resulting in laws that were subsequently contested or questioned before the Constitutional Tribunal.
53

"La reelección inmediata del ejecutivo a nivel subnacional : un estudio de tres casos"

Cardarello Iglesias, Salvador Antonio January 2009 (has links)
La présente thèse a pour but d'effectuer une étude des effets de la réélection immédiate sur les exécutifs des unités sous-nationales de l'Argentine, le Brésil et l'Uruguay entre 1983-2006. À partir de ce travail on prétend constater quels sont les effets véritablement appréciables de ce mécanisme sur les systèmes politiques sousnationaux. On part de l'hypothèse que cette modalité de réélection provoque des effets les niveaux de concurrence du système de partis, sur la permanence du parti de gouvernement, et dans l'interne de ce. Cette recherche essaye d'approfondir dans la discussion (présent dans une vaste littérature) des effets et les règles électorales sur les systèmes politiques et en particulier de la réélection immédiate aujourd'hui adoptée par quelques pays latino-americains et en débat dans plusieurs de d'eux au niveau présidentiel. L'objectif final de ce travail n'est pas de prononcer à faveur - ou dans contre - de la réélection immédiate, ni s'agit d'un débat élémentairement normatif, mais essaye de présenter quelques questions ponctuelles qu'ils peuvent servir à améliorer le niveau de discussion sur cette dernière. / The present thesis must as objective make a study of the effects of the immediate re-election on the executives of the subnational units of Argentina, Brazil and Uruguay between 1983-2006. From this work it is tried to state as they are the truely appreciable effects of this mechanism on the subnational political systems. Part of the hypothesis that this modality of re-election causes effects in the levels of competition of the system of parties, in the permanence of the government party, and in the internal one of this. This investigation tries to deepen in the discussion (present in a vast Literature) of the effects and the electoral rules on the political systems and in individual of the reelection immediate today adopted by some Latin American countries and in debate in several of them to presidential level. The final mission of this work is not to pronounce itself to favor - or in against of the immediate re-election, nor is an elementarily normative debate, but that tries to present/display some precise questions that can serve to improve the discussion level about the same one. / La presente tesis tiene como objetivo realizar un estudio de los efectos de la reelección inmediata sobre los ejecutivos de las unidades subnacionales de Argentina, Brasil y Uruguay entre 1982-2007. A partir de este trabajo se pretende constatar cuales son los efectos verdaderamente apreciables de este mecanismo sobre los sistemas políticos subnacionales. Se parte de la hipótesis de que esta modalidad de reelección provoca efectos en los niveles de competencia del sistema de partidos, en la permanencia del partido de gobierno, y en la interna de este. Esta investigación intenta profundizar en la discusión (presente en una vasta literatura) sobre los efectos de las reglas electorales sobre los sistemas políticos y en particular de la reelección inmediata hoy adoptada por algunos países latinoamericanos y en debate en varios de ellos a nivel presidencial. El objetivo final de este trabajo no es pronunciarse a favor -o en contra- de la reelección inmediata, ni se trata de un debate elementalmente normativo, sino que intenta presentar algunas cuestiones puntuales que pueden servir para mejorar el nivel de discusión acerca de la misma.
54

O desenvolvimento institucional da Corte Suprema Argentina e do Supremo Tribunal Federal no Brasil : trajetórias comparadas desde o estabelecimento até a democratização / El desarrollo Institucional de la Corte Suprema de Justicia Nacional y del Supremo Tribunal Federal : trayectorias comparadas desde el establecimiento a la redemocratización

Andrés del Rio 14 December 2010 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Nesta tese analisamos o desenvolvimento institucional do Alto Tribunal de forma comparativa. Observaremos, tanto na Argentina e no Brasil, a trajetória de ambos os Tribunais Superiores desde a sua criação até o restabelecimento da democracia (1853-1985). Em particular, analisamos as características das mudanças e os tempos em que essas ocorreram. Examinaremos os meios utilizados e os objetivos dessas alterações nos Altos Tribunais. Cada caso tem suas particularidades, mas há semelhanças importantes nos dois casos. Os meios e os objetivos das alterações serão observados concomitantemente com os tempos em que elas tenderam a ocorrer. Assim, observando o passado e a trajetória do Tribunal Superior, aprofundaremos a compreensão da instituição no presente. / En la presente tesis analizaré el desarrollo institucional de la Corte Suprema de forma comparada. Observaré, tanto en Argentina como en Brasil, la trayectoria de ambos Altos Tribunales desde su establecimiento hasta la redemocratización (1853 1985). Particularmente, analizaré las formas y los momentos en los cuales fueron alteradas. Me detendré en los medios utilizados para alterarlas y en los objetivos de aquellas mudanzas. Cada caso tiene sus rasgos propios pero también semejanzas. De este modo, los medios y objetivos de alteración serán observados simultáneamente a los momentos en los cuales estos tienden a ocurrir. Así, observando el pasado y su trayectoria, profundizaré la comprensión en las alteraciones del Alto Tribunal en la actualidad.
55

"La reelección inmediata del ejecutivo a nivel subnacional : un estudio de tres casos"

Cardarello Iglesias, Salvador Antonio January 2009 (has links)
La présente thèse a pour but d'effectuer une étude des effets de la réélection immédiate sur les exécutifs des unités sous-nationales de l'Argentine, le Brésil et l'Uruguay entre 1983-2006. À partir de ce travail on prétend constater quels sont les effets véritablement appréciables de ce mécanisme sur les systèmes politiques sousnationaux. On part de l'hypothèse que cette modalité de réélection provoque des effets les niveaux de concurrence du système de partis, sur la permanence du parti de gouvernement, et dans l'interne de ce. Cette recherche essaye d'approfondir dans la discussion (présent dans une vaste littérature) des effets et les règles électorales sur les systèmes politiques et en particulier de la réélection immédiate aujourd'hui adoptée par quelques pays latino-americains et en débat dans plusieurs de d'eux au niveau présidentiel. L'objectif final de ce travail n'est pas de prononcer à faveur - ou dans contre - de la réélection immédiate, ni s'agit d'un débat élémentairement normatif, mais essaye de présenter quelques questions ponctuelles qu'ils peuvent servir à améliorer le niveau de discussion sur cette dernière. / The present thesis must as objective make a study of the effects of the immediate re-election on the executives of the subnational units of Argentina, Brazil and Uruguay between 1983-2006. From this work it is tried to state as they are the truely appreciable effects of this mechanism on the subnational political systems. Part of the hypothesis that this modality of re-election causes effects in the levels of competition of the system of parties, in the permanence of the government party, and in the internal one of this. This investigation tries to deepen in the discussion (present in a vast Literature) of the effects and the electoral rules on the political systems and in individual of the reelection immediate today adopted by some Latin American countries and in debate in several of them to presidential level. The final mission of this work is not to pronounce itself to favor - or in against of the immediate re-election, nor is an elementarily normative debate, but that tries to present/display some precise questions that can serve to improve the discussion level about the same one. / La presente tesis tiene como objetivo realizar un estudio de los efectos de la reelección inmediata sobre los ejecutivos de las unidades subnacionales de Argentina, Brasil y Uruguay entre 1982-2007. A partir de este trabajo se pretende constatar cuales son los efectos verdaderamente apreciables de este mecanismo sobre los sistemas políticos subnacionales. Se parte de la hipótesis de que esta modalidad de reelección provoca efectos en los niveles de competencia del sistema de partidos, en la permanencia del partido de gobierno, y en la interna de este. Esta investigación intenta profundizar en la discusión (presente en una vasta literatura) sobre los efectos de las reglas electorales sobre los sistemas políticos y en particular de la reelección inmediata hoy adoptada por algunos países latinoamericanos y en debate en varios de ellos a nivel presidencial. El objetivo final de este trabajo no es pronunciarse a favor -o en contra- de la reelección inmediata, ni se trata de un debate elementalmente normativo, sino que intenta presentar algunas cuestiones puntuales que pueden servir para mejorar el nivel de discusión acerca de la misma.
56

O desenvolvimento institucional da Corte Suprema Argentina e do Supremo Tribunal Federal no Brasil : trajetórias comparadas desde o estabelecimento até a democratização / El desarrollo Institucional de la Corte Suprema de Justicia Nacional y del Supremo Tribunal Federal : trayectorias comparadas desde el establecimiento a la redemocratización

Andrés del Rio 14 December 2010 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Nesta tese analisamos o desenvolvimento institucional do Alto Tribunal de forma comparativa. Observaremos, tanto na Argentina e no Brasil, a trajetória de ambos os Tribunais Superiores desde a sua criação até o restabelecimento da democracia (1853-1985). Em particular, analisamos as características das mudanças e os tempos em que essas ocorreram. Examinaremos os meios utilizados e os objetivos dessas alterações nos Altos Tribunais. Cada caso tem suas particularidades, mas há semelhanças importantes nos dois casos. Os meios e os objetivos das alterações serão observados concomitantemente com os tempos em que elas tenderam a ocorrer. Assim, observando o passado e a trajetória do Tribunal Superior, aprofundaremos a compreensão da instituição no presente. / En la presente tesis analizaré el desarrollo institucional de la Corte Suprema de forma comparada. Observaré, tanto en Argentina como en Brasil, la trayectoria de ambos Altos Tribunales desde su establecimiento hasta la redemocratización (1853 1985). Particularmente, analizaré las formas y los momentos en los cuales fueron alteradas. Me detendré en los medios utilizados para alterarlas y en los objetivos de aquellas mudanzas. Cada caso tiene sus rasgos propios pero también semejanzas. De este modo, los medios y objetivos de alteración serán observados simultáneamente a los momentos en los cuales estos tienden a ocurrir. Así, observando el pasado y su trayectoria, profundizaré la comprensión en las alteraciones del Alto Tribunal en la actualidad.
57

The discipline and effectiveness of the opposition groups in Parliament in the cases of interpellations during the governments of Toledo, Humala and García (2001-2013) / La disciplina y efectividad de las bancadas de oposición en el Parlamento en los casos de interpelaciones durante los gobiernos de Toledo, García y Humala (2001-2013)

Vela, Estelí, Ruiz, Gabriela, García, Sebastián, Roca, Pablo 25 September 2017 (has links)
This article discusses the use of the mechanism of parliamentary control of interpellation to ministers in the Peruvian case, with the objective of stablish which factors determine the effectives of opposition groups to approve the motions of interpellations they present during the post- Fujimori goverrnments of Alejandro Toledo, Alan García and Ollanta Humala (2001-2013). Taking into account the size, discipline and the number of motions presented, this research argues that the most effective parliamentary groups have high levels of discipline and present a reasonable number of motions, in relation to their capacity to approve them. The levels of discipline and effectiveness of each parliamentary group were calculate through the recompilation ofdata from 85 motions and 36 debates about the admission of the process. / Este artículo aborda el uso del mecanismo de control político parlamentario de interpelación a ministros en el caso peruano, con el objetivo de identificar cuáles son los factores que influencian en la efectividad de las bancadas de oposición para aprobar las mociones de interpe- lación durante los gobiernos post-Fujimori de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala (2001-2013). Tomando en cuenta el tamaño, la disciplina y el número de mociones presentadas por cada bancada parlamentaria, se concluye que las bancadas más efectivas son aquellas que tienen un alto nivel de disciplina y que presentan un número de mociones razonable, de acuerdo a su capacidad para aprobarlos. Para hallar los niveles de disciplina del voto y efectividad se recopiló los datos de 85 mociones de interpelaciones y de 36 votaciones sobre su admisión.
58

"La reelección inmediata del ejecutivo a nivel subnacional : un estudio de tres casos"

Cardarello Iglesias, Salvador Antonio January 2009 (has links)
La présente thèse a pour but d'effectuer une étude des effets de la réélection immédiate sur les exécutifs des unités sous-nationales de l'Argentine, le Brésil et l'Uruguay entre 1983-2006. À partir de ce travail on prétend constater quels sont les effets véritablement appréciables de ce mécanisme sur les systèmes politiques sousnationaux. On part de l'hypothèse que cette modalité de réélection provoque des effets les niveaux de concurrence du système de partis, sur la permanence du parti de gouvernement, et dans l'interne de ce. Cette recherche essaye d'approfondir dans la discussion (présent dans une vaste littérature) des effets et les règles électorales sur les systèmes politiques et en particulier de la réélection immédiate aujourd'hui adoptée par quelques pays latino-americains et en débat dans plusieurs de d'eux au niveau présidentiel. L'objectif final de ce travail n'est pas de prononcer à faveur - ou dans contre - de la réélection immédiate, ni s'agit d'un débat élémentairement normatif, mais essaye de présenter quelques questions ponctuelles qu'ils peuvent servir à améliorer le niveau de discussion sur cette dernière. / The present thesis must as objective make a study of the effects of the immediate re-election on the executives of the subnational units of Argentina, Brazil and Uruguay between 1983-2006. From this work it is tried to state as they are the truely appreciable effects of this mechanism on the subnational political systems. Part of the hypothesis that this modality of re-election causes effects in the levels of competition of the system of parties, in the permanence of the government party, and in the internal one of this. This investigation tries to deepen in the discussion (present in a vast Literature) of the effects and the electoral rules on the political systems and in individual of the reelection immediate today adopted by some Latin American countries and in debate in several of them to presidential level. The final mission of this work is not to pronounce itself to favor - or in against of the immediate re-election, nor is an elementarily normative debate, but that tries to present/display some precise questions that can serve to improve the discussion level about the same one. / La presente tesis tiene como objetivo realizar un estudio de los efectos de la reelección inmediata sobre los ejecutivos de las unidades subnacionales de Argentina, Brasil y Uruguay entre 1982-2007. A partir de este trabajo se pretende constatar cuales son los efectos verdaderamente apreciables de este mecanismo sobre los sistemas políticos subnacionales. Se parte de la hipótesis de que esta modalidad de reelección provoca efectos en los niveles de competencia del sistema de partidos, en la permanencia del partido de gobierno, y en la interna de este. Esta investigación intenta profundizar en la discusión (presente en una vasta literatura) sobre los efectos de las reglas electorales sobre los sistemas políticos y en particular de la reelección inmediata hoy adoptada por algunos países latinoamericanos y en debate en varios de ellos a nivel presidencial. El objetivo final de este trabajo no es pronunciarse a favor -o en contra- de la reelección inmediata, ni se trata de un debate elementalmente normativo, sino que intenta presentar algunas cuestiones puntuales que pueden servir para mejorar el nivel de discusión acerca de la misma.
59

O uso de normas arquivísitcas no Estado brasileiro: uma análise do Poder Executivo Federal

Indolfo, Ana Celeste 26 February 2008 (has links)
Submitted by Priscilla Araujo (priscilla@ibict.br) on 2017-05-05T17:20:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) O uso de normas arquivísticas no Estado brasileiro - final.pdf: 1087332 bytes, checksum: 8dee25bb7d25f0fed44336921324bc78 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-05T17:20:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) O uso de normas arquivísticas no Estado brasileiro - final.pdf: 1087332 bytes, checksum: 8dee25bb7d25f0fed44336921324bc78 (MD5) Previous issue date: 2008-02-26 / Examina o alcance das normas arquivísticas, instituídas pelo Conselho Nacional de Arquivos (CONARQ), no quadro geral da formulação e implantação de políticas públicas arquivísticas. O estudo analisa os órgãos do Poder Executivo Federal que, no período de 1996 a 2006, adotaram os instrumentos de classificação e avaliação de documentos. Contextualiza o conceito de informação e da evolução da Ciência da Informação. Reconhece no surgimento do conceito de gestão de documentos uma renovação epistemológica da Arquivologia. Apresenta os fundamentos da classificação dos documentos de arquivo e os princípios que norteiam a prática arquivística da avaliação. Adota um quadro conceitual sobre o Estado como campo informacional, as políticas públicas de informação e as políticas públicas arquivísticas. Discute a conceituação de norma em diversos campos do conhecimento para a compreensão do alcance e da intensidade das normas arquivísticas. Descreve o cenário e os agentes da política nacional de arquivos. Analisa a atuação do Arquivo Nacional no desenvolvimento das atividades de gestão de documentos junto aos órgãos do Poder Executivo Federal. Expõe a situação dos serviços arquivísticos federais, nos anos de 1980, para verificar as transformações ocorridas no cenário arquivístico federal, decorridos 10 anos da elaboração e aplicação dos instrumentos normativos de gestão de documentos. / Examina el alcance de las normas archivísticas, instituidas por el Consejo Nacional de Archivos (CONARQ), en el cuadro general de la formulación e implantación de las políticas públicas archivísticas. El estudio analiza los órganos del Poder Ejecutivo Federal que, en el período de 1996 a 2006, adoptaron los instrumentos de clasificación y de valoración y selección de documentos. Contextualiza el concepto de información y la evolución de la Ciencia de la Información. Reconoce en el surgimiento del concepto de gestión de documentos una renovación epistemológica de la Archivología. Presenta los fundamentos de la clasificación de los documentos de archivo y los principios que orientan la práctica archivística de la valoración y selección. Adopta un cuadro conceptual sobre el Estado como campo informacional, las políticas públicas de información y las políticas públicas archivísticas. Discute la conceptualización de normas en diversos campos del conocimiento para la comprensión del alcance y de la intensidad de las normas archivísticas. Describe el escenario y los agentes de la política nacional de archivos. Analiza la actuación del Archivo Nacional de Brasil en el desarrollo de las actividades de gestión de documentos junto a los órganos del Poder Ejecutivo Federal. Expone la situación de los servicios archivísticos federales, en los años de 1980, para verificar las transformaciones que ocurrieron en el escenario archivístico federal, pasados 10 años desde la elaboración y de la aplicación de los instrumentos normativos de gestión de documentos.
60

Relaciones de conflicto entre los órganos ejecutivo y legislativo en el Perú y el mecanismo de disolución parlamentaria: análisis y propuesta

Melgar Bendezú, Abel Roberto 03 July 2019 (has links)
La presente investigación se justifica de la constatación de rasgos de inestabilidad política en el Perú cuando el Presidente de la República cuenta con mayoría opositora parlamentaria compuesta por una o dos fuerzas políticas y no haya concretado acuerdos de gobernabilidad; dicho escenario evidencia una alta incidencia de crisis políticas importantes, generándose en no pocos casos rupturas del orden constitucional. Conforme con ello, y ubicándose siempre dentro del marco del régimen político peruano, se propone mejorar el tratamiento de la disolución parlamentaria a cargo del Presidente de la República a efectos que, en caso de configurarse el escenario indicado, la inestabilidad que pueda surgir encuentre cauces de desfogue. Los supuestos teóricos en las que se sustenta son: primero, que todo cambio de las normas constitucionales correspondientes a las relaciones entre los órganos ejecutivo y legislativo puede ser beneficioso si cuenta con la debida fundamentación y no desvirtúa la naturaleza del régimen político peruano; y segundo, que no debe perderse de vista que la eficacia de toda propuesta de modificación normativa constitucional dependerá en buena medida del grado de evolución política de la sociedad en la que se pretende implementar; es por esto último que, luego de desarrollar todo lo concerniente el régimen político peruano (Capítulo 1) se abordan los casos de Francia y Níger, ambos con distinta evolución política pero que comparten el denominado régimen político semi presidencial y, dentro de éste, la facultad discrecional del Presidente de la República para disponer la disolución parlamentaria (Capítulo 2); seguido de ello, se continúa con el ejercicio de contraste indicado entre Francia y Níger, pero ya específicamente en lo que respecta al mecanismo de disolución discrecional parlamentario, punto de partida que sirve de conexión para desarrollar los alcances históricos constitucionales del mismo en el régimen político peruano y analizar su actual tratamiento (Capítulo 3). Las conclusiones dan cuenta de los tópicos señalados a efectos de determinar de viabilidad y conveniencia de implementar una modificación constitucional, consistente en concederle al Presidente de la República, en su calidad de Jefe de Estado, facultad discrecional (inmotivada) de disolución parlamentaria.

Page generated in 0.0428 seconds