• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La función de la elipsis en la obra de Jorge Luis Borges

Couso Perdices, Luis Manuel January 2023 (has links)
The lack of literature and studies concerning the role and functionality of the ellipsis, not only as a rhetorical figure but also as a narrative tool of analysis, is a fact that deserves to be addressed, questioned and repaired. Yet the question arises how to do this. In the following thesis, the resource of the narratological method is applied, which allows us to immerse ourselves in the elliptical depths of Borges's fictionality. The different types of ellipses (explicit, implicit, and hypothetical) present in the text were surgically extracted, and anachronies and focalizations were also indicated. Next, we moved on to the analysis and interpretation of the material. The results obtained after the analysis were revealing and their contributions were an emulating incentive for future research. Especially in this new and paradigmatic era of hypertexts and mutants, of ghostly identities and digital avatars, the in-depth study of the ellipsis, due to its philosophical scope and, why not, indispensable for the emergence of new theories in accordance with current reality.
2

Interfaz en Lenguaje Natural en sistemas de toma de decisiones para tratamiento de preguntas contextuales con anáfora y elipsis

Rojas Hernández, Yenory 04 July 2016 (has links)
No description available.
3

Creación lingüística: la renovación del léxico del español actual por la metonimia

Sánchez Manzanares, Mª Carmen 25 April 2006 (has links)
La relativa sistematización de la actuación de la metonimia, siendo un procedimiento creativo para la renovación semántica del léxico, es el punto de partida de esta Tesis, que propone un modelo de seguimiento de la repercusión de la metonimia sobre el léxico del español actual. La Tesis se estructura en cuatro partes, a las que se suman las conclusiones. En primer lugar, se introducen los objetivos y metodología del trabajo, así como la perspectiva adoptada con relación al cambio lingüístico: nos planteamos un estudio sincrónico, según los patrones sistemáticos de actuación del procedimiento. En la segunda parte, desarrollamos una lingüística de la metonimia, superando las restricciones que imponía su caracterización en los tratados retóricos como figura de significación aplicada ad hoc sobre el léxico. Para esta lingüística es medular la condición de contigüidad semántico-referencial en el marco de actuación del procedimiento, que está constituido por un entorno sintagmático infra-discursivo en el que se tiene una categorización lingüística del continuum del mundo. La actuación sistemática de la metonimia tiene que ver con la previsibilidad de las relaciones de contigüidad que perturba en este sintagma virtual. La proyección en el nivel sintáctico discursivo de estos desórdenes relacionales ocasiona incompatibilidades semánticas como resultado de una sustitución paradigmática que otorga a la metonimia su dimensión de tropo. Otros tropos y figuras retóricos, como la sinécdoque, la metalepsis y la hipálage, son caracterizados asimismo en esta parte como procedimientos metonímicos, en tanto que implican una transferencia denotativa, si bien se señalan las condiciones específicas que los diferencian de la metonimia, ya sean relativas al tipo relacional perturbado, o a las características de los polos denotativos relacionados. Especial atención hemos otorgado a la elipsis, por su convergencia con la metonimia cuando genera léxico autónomo y, por tanto, adquiere una dimensión trópica. En la tercera parte, y como resultado de la descripción del procedimiento, delimitamos los parámetros de observación de la metonimia en un diccionario, según su manifestación en los distintos niveles lingüísticos, y los aplicamos también a la relación entre acepciones, estudiando la que se ha llamado metonimia polisémica. A continuación, presentamos los índices lexicográficos para su identificación en el Diccionario del español actual (1999) de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, que constituye nuestro corpus de estudio. Estos índices nos han proporcionado un patrón de seguimiento de la metonimia en el estado de lengua que recoge este diccionario, lo que ha hecho posible la creación de una base de datos informatizada que constituye la cuarta parte de la Tesis: LexAMET, donde se tiene una recopilación de más de 2.000 palabras del español con una o varias acepciones metonímicas, extraídas de una muestra de 21.000 palabras de nuestro corpus. En esta base de datos clasificamos los cambios semánticos atendiendo al procedimiento metonímico que ha actuado: metonimia, sinécdoque, elipsis metonímica, símbolo metonímico, metalepsis, hipálage, metalogía. Con LexAMET se tiene un recurso lingüístico para la identificación de la intervención de la metonimia en un estado de lengua del español. / This thesis deals with the sistematization process of metonymy as a creative process for the semantic renewal of lexicon. The project proposes a monitoring model to assess the impact of metonymy in contemporary Spanish lexicon.The thesis is structured in four parts plus the final conclusions. In the fist part, our aims and methodology are detailed, together with our view on the linguistic change. We develop a synchronic study, according to the systematic patterns by which the metonymy process acts.In the second part, we develop a metonymy linguistic, going beyond the classic limitations that appeared in theoretical works which considerer metonymy as a meaning figure applied ad hoc to the lexicon.The key for this linguistic is the semantic-referential continuity condition in the acting framework of the process. This process is built by an under-discursive syntagmatic setting where a linguistic categorization of the world's continuum is established. The systematic acting of metonymy is closely linked with the foreseeable continuity relationships that this virtual syntagm disturbs. The projection of these relationship disturbances in the syntactic discursive level produces semantic incompatibilities as the result of a paradigmatic substitution that makes metonymy acquire its trope dimension. Other tropes and rhetorical figures, such as synecdoche, metalepsis and hypallage, are considered as metonymic processes as they imply a denotative transference. We highlight, however, the specific conditions that differentiate them from metonymy, whether the conditions regard the relational type under disturbance or the characteristics of the denotative poles under relation. Ellipsis has been paid special attention, as it overlaps with metonymy when generating autonomous lexicon, thus acquiring a trope dimension. In the third part, and as a result of the process description, we establish the descriptive parameters of metonymy in a dictionary, according to its manifestation in various linguistic levels, and we apply them to the relationship between meanings, studying what has been called polysemic metonymy. Following this study, we show the lexicographic rates for the identification of metonymy in the Diccionario del español actual (1999), by Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. This dictionary makes up our corpus in the study.These rates have provided us with a monitoring pattern of metonymy in the Spanish language recorded in this dictionary, what has allowed us to create an electronic database to which we have devoted the fourth part of our study: LexAMET. This database compiles more than 2000 Spanish words with one or more metonymic sense, taken from our 21000 words corpus.In this database we classify the semantic changes according to the metonymic process in action: metonymy, synecdoche, metonymic ellipsis, metonymic symbol, metalepsis, hypallage, metalogy. LexAMET can be thus defined as a linguistic resource for the identification of metonymy in the Spanish language.
4

Lo ausente como discurso:Elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico.

Gómez Tarín, Francisco Javier 28 February 2003 (has links)
El punto de partida es la oposición al modelo de representación institucional para buscar en elipsis y fuera de campo un camino desestabilizador que evidencie sus carencias y contradicciones más profundas mediante la plena asunción como discurso de lo ausente, lo no visible, a través de la connotación. Desde la tipología física, material, que aportan otras teorizaciones, se desarrolla una alternativa, abierta, que no sólo tiene capacidad para contemplar la perspectiva del modelo hegemónico sino que abre también el camino para una ruptura con él. La primera parte de la tesis está dedicada al establecimiento del marco teórico y del estado de la cuestión al tiempo que sitúa la perspectiva (desde dónde se habla). Tiene por objeto delimitar los conceptos básicos del proyecto. La definición del objeto es múltiple, de ahí la necesidad de enmarcar y, sobre todo, de fijar el punto de vista, el lugar desde el que se efectúa la reflexión, que no puede abstraerse de su relación contextual y, por tanto, de su posicionamiento ideológico. Se rechaza tajantemente la existencia de leyes universales para el artefacto fílmico y la investigación se centra en el cine de ficción narrativa. Por su propia naturaleza, todo filme es ficción puesto que se trata de un haz de luces y sombras que (re)presenta 1) un espacio y un tiempo ausentes, 2) que ciertamente tuvieron lugar ante el objetivo de la cámara y han quedado fijados a través del mecanismo de impregnación fotográfica. (Re)presenta, es decir, vuelve a hacer presente algo que una vez estuvo ahí: el profílmico. Por ello, una reflexión importante es la de realidad frente a impresión de realidad: la realidad sufre un proceso de percepción que genera una representación sobre la que se aplica la enunciación -por parte de un sujeto y a través de un aparato tecnológico y discursivo- para construir un relato (narrativo y/o mostrativo) de ficción que, en ocasiones, se reviste con los atributos de la supuesta realidad en origen.La impresión de realidad es un procedimiento discursivo con marcado contenido ideológico que refuerza los mecanismos de naturalización en el modelo de representación hegemónico, pero se trata precisamente de eso, de una impresión que sólo afecta a los sentidos en la medida en que se desencadenan otra serie de parámetros que tienen que ver con la construcción del relato, con la fruición espectatorial y con la competencia de lectura. El relato cinematográfico puede resultar verosímil, pero no es nunca veraz. Ahora bien, lo que el modelo dominante pretende, al instaurar una norma y promover una dirección de sentido, es todo lo contrario: trata de conseguir la conversión de la verosimilitud en veracidad.Se desmitifica la existencia de un lenguaje cinematográfico con una sintaxis propia. La posición que se mantiene es la defensa de un lenguaje cinematográfico (que no lengua) capaz de autoformularse, autocodificarse, en cada artefacto discursivo, de tal forma que el uso de códigos puede ser efectivo pero no tiene por qué obedecer a una reglamentación preestablecida. La ausencia, por su parte, es un factor estructural y estructurante del cine, ligada estrechamente a la percepción espectatorial, que no puede ni debe entenderse como carencia. El campo pierde su condición narrativa para reclamar de lo ausente el complemento que subvierte su carencia diegética, y todo ello tiene lugar en el interior de una escala cualitativa que patentiza: 1) la fragilidad del campo como significante de la representación, y 2) la fuerza del fuera de campo como generador de sentido. El encuadre responde al "punto de vista" aplicado, es la forma de mirar, lo que permite señalar el nexo entre los aspectos materiales e inmateriales, entre lo rodado y lo proyectado, entre la captación del profílmico y la exhibición del filme concluido. La relación entre el contenido del plano y lo exterior a él (no visible en ese momento, pero actualizable) es dialéctica; una serie de marcas se convierten en lazos que unifican en un todo lo que es una suma de partes aparentemente inconexas cuya vinculación está férreamente asentada por las "llamadas" a y desde la imagen. La segunda parte aborda el análisis diacrónico del corpus, formado por un número significativo de películas de muy diversas épocas, atendiendo a fechas de producción, géneros y procedencia, de tal forma que se ha llevado a cabo una puesta en línea de las tipologías formuladas en la primera parte con tales ejemplos concretos, revelando las carencias y buscando una nueva taxonomía.La tercera parte la componen las conclusiones, con la generación y constatación de la nueva tipología, e incluye la propuesta de desarrollo posterior de la investigación. Así, se define el discurso cinematográfico como una producción de sentido de carácter persuasivo que permite distinguir dos momentos en su formulación, el de la enunciación -en origen-, que corresponde al emisor, y el de la interpretación (o lectura) -en destino- por parte del espectador. Si el discurso emitido permite distinguir dos tipos -con voluntad de transparencia enunciativa o con voluntad de desvelamiento-, no hay modelos exactos, siempre son graduales: "institucional", "dominante" o "hegemónico" es aquel modelo de representación cinematográfica cuya voluntad en origen es la búsqueda de la transparencia enunciativa, sea o no conseguida, y que se ajusta a los parámetros de habitabilidad, linealidad y clausura. La voluntad emisora se aplica a través de la enunciación, que construye el significante; lo ausente -la elipsis y el fuera de campo- tiene una relación íntima con esa enunciación y según la voluntad es su tratamiento. La relación de la elipsis con la temporalidad y del fuera de campo con la espacialidad no es biunívoca sino dialéctica e implícita, por lo que hablamos de tiempo-espacio para la elipsis y de espacio-tiempo para el fuera de campo. La manifestación de la elipsis (tiempo-espacio) es más intensa con respecto a la focalización (como saber) mientras que la correspondiente al fuera de campo (espacio-tiempo) se vincula más directamente al punto de vista y, en consecuencia, a la ocularización y auricularización (como ver y oír). La tipología final -refundida en una estructura jerárquica entre las páginas 1305 y 1316-, se hace eco de las múltiples aportaciones asumidas y de las reflexiones propias, para construir un diagrama de parámetros en distribución jerárquica que ya no se limita a los conceptos físicos y/o narratológicos sino que apunta hacia un afán totalizador.Concluye la investigación con una serie de propuestas de trabajo resumidas en tres apartados: 1) Aspectos teóricos en torno al discurso, profundización y elaboración de estudios específicos sobre la elipsis y el fuera de campo en su incidencia sobre el discurso y la enunciación. 2) Fragmentaciones tipológicas desde las que constatar el diagrama establecido, con el ánimo de alterar aquellos parámetros que así lo requieran; para ello, se debe intentar la atención a bloques compactos cuya sistematización hace posibles muy diversas opciones: historiográfica, autoral, parcial taxonómica. 3) Aplicaciones prácticas, fruto de la voluntad de construir discursos de carácter alternativo. / The building of theoretical framework for the Cine has been developed in a restrictive way from the disjunctive art/industry, according to the mode of representation inherited from theatre and painting. So the M.R.I. (Model of Institutional Representation) has been consolidated as hegemonic. Our hypothesis begins with the opposition at this model looking for, with the ellipsis and the off-screen, a subvert way to make evident the deepest deficiencies and contradictions assuming the discourse of the absence, through the connotation. The first part of the thesis has been dedicated to the framework and the state of the matter, at the same time that it places our perspective (from where we speak); the main objective is to define the basic concepts of the project through a series of studies that begins with the introduction of the "Outstanding factors" to settle our investigation and these boundaries, "Cine of narrative fiction", like the basic terminology that has be used, "Delimitation of the concepts", identifying at the same time the different contributions of our point of view. The following stages, "Enunciation", "The present: Screen-Picture frame" and "The absence: Ellipsis and off-screen", gives the tools to get a taxonomy of ellipsis and off-screen that appears in "Methodological aspects". The second part of our study analyses the corpus, formed by a significant number of films (about 300). The analysis takes place by a systematic comparison of the typologies mentioned before, with the concrete example of films, delimiting the deficiencies and looking for a new taxonomy. The hypothesis previously mentioned, with the empirical proof or not, supports the proper modifications. In the third part, it appears the concluding comments (building up and proof of a new typology) that include to develop the proposition of this investigation. They are two kinds of study: a) Theorical (concepts of the discourse, ellipsis and off-screen), and b) Taxonomics (settlement of an exhaustive classification)

Page generated in 0.0281 seconds