• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 53
  • 5
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 89
  • 73
  • 66
  • 63
  • 57
  • 54
  • 41
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia

Núñez Ávila, Ana Gabriela 07 January 2019 (has links)
La gestión de planes de emergencia compete a todas las organizaciones y a la comunidad en general. La falta de propuestas para evaluar un plan de emergencia, más allá de una simple auditoría, hace que los planificadores construyan planes de emergencia basándose en su propia formación y experiencia. A pesar de las regulaciones legales existentes publicadas en diferentes países sobre formato y contenido de los planes de emergencia, y del esfuerzo de las investigaciones centradas en la definición y mejora de los métodos de planificación y herramientas asociadas, no se ha propuesto un marco de referencia que aborde la evaluación y mejora de las actividades de las organizaciones en relación a la elaboración, la implantación y el mantenimiento del plan de emergencia. En esta tesis se propone un marco para la evaluación y mejora continua de la gestión de planes de emergencia con el soporte de las Tecnologías de Información, que se encuentra basado en la gestión de calidad total, denominado marco QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El componente central del marco son los niveles de madurez, los cuales toda organización comprometida en la búsqueda de la mejora de calidad debe tratar de alcanzar. La calidad se mide a través del modelo QuEP, el cual está conformado por niveles de madurez, y donde cada nivel identifica principios, prácticas, preguntas, y técnicas. El marco QuEP ha sido evaluado por profesionales o expertos en planificación y gestión de emergencias, a través de un sistema de evaluación del experto integrado al modelo QuEP. El modelo, soportado con las herramientas web pertinentes, da paso a que una organización sea evaluada y conozca las técnicas o buenas prácticas que deberá considerar para mejorar las actividades de la gestión del plan de emergencia. Con la finalidad de continuar mejorando la gestión de los planes de emergencia en organizaciones, el marco QuEP ha sido enriquecido al incluir la resiliencia como una nueva dimensión a medir. Por otra parte, incluir un modelo de conocimiento en el marco QuEP, transciende hacia otra perspectiva, dando paso a que se pueda realizar una evaluación (semi) automática del plan de emergencia de una organización, accediendo directamente al contenido del mismo, además de, ayudar a la organización a tomar decisiones durante una emergencia. / La gestió de plans d'emergència competeix a totes les organitzacions i a la comunitat en general. La falta de propostes per a avaluar un pla d'emergència, més enllà d'una simple auditoria, fa que els planificadors construïsquen plans d'emergència basant- se en la seua pròpia formació i experiència. Malgrat les regulacions legals existents publicades en diferents països sobre format i contingut dels plans d'emergència, amb l'esforç de les recerques centrades en la definició i millora dels mètodes de planificació i eines associades, no s'ha proposat un marc de referència que aborde l'avaluació i millora de les activitats de les organitzacions amb la intenció d'obtenir una major qualitat en tots els processos involucrats en elaborar, implantar i mantenir el pla d'emergència. En aquesta tesi es proposa un marc per a l'avaluació i millora contínua de la gestió de plans d'emergència amb el suport de les tecnologies d'informació, que es troba basat en la gestió de qualitat total, denominat com a marc QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El component central del marc són els nivells de maduresa, els quals tota organització compromesa en la cerca de la millora de qualitat ha de tractar d'aconseguir. La qualitat es mesura a través del model QuEP, el qual està conformat per un conjunt de components, on cada nivell identifica principis, pràctiques, preguntes, i tècniques. El marc QuEP ha sigut avaluat per professionals o experts en planificació i gestió d'emergències, a través d'un sistema d'avaluació de l'expert integrat al model QuEP. El model, suportat amb les eines web pertinents, dóna pas al fet que una organització siga avaluada i conega les tècniques o bones pràctiques que haurà de considerar per a millorar les activitats de la gestió del pla d'emergència. Amb la finalitat de continuar millorant la gestió dels plans d'emergència en organitzacions, el marc QuEP ha sigut enriquit en incloure la resiliència com una nova dimensió a mesurar en l'avaluació i millora de la gestió del pla d'emergència. D'altra banda, incloure un model de coneixement en el marc QuEP, transciende cap a una altra perspectiva donant pas al fet que es puga realitzar una avaluació (semi) automàtica del pla d'emergència accedint directament al contingut del mateix en una organització, i a més d'açò ajudar a l'organització a prendre decisions durant una emergència. / The emergency plans management concerns both organizations and the community in general. The lack of proposals to evaluate an emergency plan, beyond a simple audit, causes the planners to build emergency plans based only on their training and experience. Despite the existing legal regulations published by different countries on the format and content of the emergency plans, and the research effort focused on the definition and improvement of planning methods and associated tools, there is no reference framework that addresses the evaluation and improvement of the activities of the organizations with a view to obtaining a higher quality in all the processes involved when preparing, implementing and maintaining the emergency plan. This thesis proposes a framework for the evaluation and continuous improvement of the emergency plans management with the support of information technologies, which is based on total quality management, called QuEP (Quality of Emergency Plans Management). The central component of the framework is a set of maturity levels, which any organization engaged in the search for quality improvement should try to achieve. Quality is measured through the QuEP model, which is made up of a set of components, where each level identifies principles, practices, questions, and techniques. The QuEP framework has been evaluated by professionals or experts in emergency planning and management, through an expert evaluation system, integrated with the QuEP model. The model, supported by the relevant web tools, gives way to an organization to be evaluated and know the techniques or good practices that should be considered to improve the activities of emergency plan management. In order to continue improving the management of emergency plans in organizations, the QuEP framework has been enriched by including resilience as a new dimension to be measured in the evaluation and improvement of emergency plan management. On the other hand, including a knowledge model in the QuEP framework transcends to another perspective, giving way to a (semi) automatic evaluation of the emergency plan by directly accessing the content of an emergency plan in an organization, and besides it helps to the organization to make decisions during an emergency. / Núñez Ávila, AG. (2018). Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114794 / TESIS
172

Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000

Beramendi Galdós, César Antonio January 2004 (has links)
Los accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.
173

Calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el Tópico de Medicina del Servicio de Emergencia del Hospital II – EsSalud Vitarte 2017

Piedra Valoy, Idalia January 2019 (has links)
Determina si existe relación entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el Tópico de Medicina (TM) del Servicio de Emergencia del Hospital II- EsSalud Vitarte, 2017. El estudio es observacional, descriptivo realizado en febrero de 2017. Se calculó un tamaño de muestra con una precisión del 9% y un intervalo de confianza de 95%. Se aplicó el cuestionario de 22 preguntas (instrumento SERVQUAL modificado) al finalizar la atención en el TM. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall y la regresión lineal múltiple. Se realizaron 124 encuestas, la mayoría de ellos (54%) fueron acompañantes. El 53,2% corresponde a mujeres y el 46,8% corresponde a varones. El 40,3% de los encuestados fueron personas entre 36 y 64 años. Respecto al nivel de estudios, 62,9% tenían estudios de secundaria o superior. En el análisis de datos, el coeficiente Tau_b de Kendal de 0,68 indica una buena correlación entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos, así como correlaciones significativas con las dimensiones evaluadas (fiabilidad, aspectos tangibles, seguridad, empatía y capacidad de respuesta). A nivel global, el 85,5% estuvieron satisfechos con el servicio, siendo la dimensión empatía (91,9%) y fiabilidad (90,3%) los más valorados. En contraste, la seguridad (37,1%) y aspectos tangibles (27,4%) los menos valorados, respectivamente. Se concluye que los resultados evidencian que existe una relación significativa entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el Tópico de Medicina de Emergencia del Hospital II - EsSalud Vitarte. Asimismo, se cuantificó la magnitud de influencia de las dimensiones sobre el grado de satisfacción, siendo la empatía y la fiabilidad las de mayor relevancia. Los resultados identificaron los aspectos a mejorar: la señalización y la limpieza de los ambientes del TM. / Tesis
174

Deterioro fisiopatológico y mortalidad, de pacientes críticos adultos sometidos a traslado por móviles del servicio de atención médica de urgencia del área metropolitana, Santiago de Chile / Deterioração fisiopatológico e mortalidade de pacientes críticos adultos submetidos a traslado inter hospitalar por unidades móveis do Serviço de Atenção Médica de Urgência da área metropolitana, Santiago de Chile

Barrera, Marie Jesie Carrillo 29 March 2017 (has links)
Introducción: El transporte interhospitalario de los pacientes graves, conlleva un riesgo de deterioro y muerte, es necesario conocer los factores que intervienen en este riesgo para evitar daños en estos temas. Objetivo: Identificar los factores predictivos de deterioro fisiopatológico durante el traslado y muerte ocurrida durante las primeras 24 horas posterior al transporte interhospitalario, de pacientes adultos transferidos a Unidades de Paciente critico (UPC). Método: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en una muestra de 3629 pacientes trasladados a UPC por las unidades de móviles del Servicio de Atención Médica Sistema de Urgencia (SAMU) en el área metropolitana, Santiago de Chile. El deterioro de los transportados fue identificado por el resultado de la Puntuación de Escala Rápida de Emergencia (REMS) al principio y al final del transporte. Se utilizó la regresión logística múltiple para identificar los modelos de predicción de la muerte, deterioro fisiopatológico y deterioro fisiopatológico seguido de la muerte. Resultados: La mayoría de los transportados eran hombres (61,9%), con una edad media de 57 años (sd = 17,4), el REMS inicial promedio fue de 7,1 (sd = 4,4) y el final de 7,4 (sd = 4,7). De los transportados el 35,4% tenían comorbilidades y en 54,4% la causa de la atención urgente era cardiovascular, soporte hemodinámico durante el transporte era necesaria en el 15,6% de la muestra y ventilatorio en el 26,4%. La transferencia predominaba entre los hospitales terciarios (77,7%) siendo la principal razón la falta de camas de UPC en estos hospitales (54,7%). La trayectoria promedió 17,3 (sd = 15,2) Km y la duración fue de 53,3 (sd = 29,0) minutos. El promedio del tiempo de espera después de la solicitud del transporte fue de aproximadamente una hora. La mortalidad fue del 4,5% y el deterioro fisiopatológico se produjo en el 24,4% de los transportados. Las siguientes condiciones del inicio del transporte permanecieron en los modelos: para muerte - origen hospital terciario (OR=0,358; IC95%=0,255-0,503), el uso de soporte hemodinámico (OR=2,561; IC95%=1,787-3,671), Saturación de oxígeno (SatO2) (OR=0,933; IC95%=0,912-0,955) y REMS (OR=1,139; IC95%=1,096-1,184); para deterioro fisiopatológico - origen hospital terciario (OR=0,698; IC95%=0,575-0,847), el tiempo de espera (OR=0,985; IC95%=0,980-0,990), duración del transporte (OR=0,995; IC95%=0,992-0,998), el sexo femenino (OR=1,334; IC95%=1,134-1,569), el uso de soporte hemodinámico (OR=1,694; IC95%=1,364-2,090) y la ventilación (OR=2,399; IC95%=1,697-3,392 para el bolsa manual y OR=2,084; IC95%=1,425-3,047 para el ventilación mecánica), SatO2 (OR=0,946; IC95%=0,928-0,964), la Escala de Coma de Glasgow (ECG) (OR=0,961; IC95%=0,932-0,991) frecuencia respiratoria (FR) (OR=1,025; IC95%=1,012-1,039), la presión arterial sistólica (PAS) (OR=0,997; IC95%=0,994=1,00) y REMS (OR=0,951; IC95%=0,923- 0,979); para deterioro fisiopatológico y muerte - hospital terciario de origen (OR=0,449; IC95%=0.270-0.748), el uso de soporte hemodinámico (OR=4,462; IC95%: 2.636-7.551), el soporte ventilatorio con la bolsa manual (OR=2,650; IC95%=1,557-4,513), SatO2 (OR=0,908; IC95%=0,883-0,934) y PAS (OR=0,990; IC95%=0,982-0,999). Conclusión: Hubo factores de protección para el transporte de pacientes, como el hospital de origen nivel terciario y la SatO2 inicial alta, el uso de soporte hemodinámico fue un factor de riesgo. Para deterioro fisiopatológico, con o sin resultado de muerte, una PAS alta fue un factor protector y el uso de bolsa manual para la ventilación fue un factor de riesgo. Para los que tenían sólo deterioro fisiopatológico, el nivel de ECG alto, con un tiempo de espera más largo y la duración de la transferencia eran factores protectores, el sexo femenino fue un riesgo y la FR y la ventilación mecánica. El REMS mas elevado fue un factor de protección para deterioro fisiopatológico y riesgo para muerte. / Introdução: O transporte inter hospitalar de pacientes graves, implica em risco de piora e morte dos transportados sendo necessário conhecer os fatores envolvidos neste risco para evitar danos a esses sujeitos. Objetivo: Identificar os fatores preditivos de piora das condições fisiológicas durante o traslado e morte até 24 horas após o transporte de adultos transferidos a Unidades de Pacientes Críticos (UPC). Método: Realizou-se um estudo de coorte prospectivo, em uma amostra de 3629 trasladados a UPC por unidades de suporte avançado do Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU) da área Metropolitana, Santiago de Chile. A piora dos transportados foi identificada pelo resultado do Rapid Emergency Medicine Score (REMS) no início e termino do transporte. A regressão logística múltipla foi utilizada para identificar modelos preditivos para morte, piora e piora seguida de morte. Resultados: A maioria dos transportados eram homens (61,9%), media de idade de 57 anos (dp=17,4), o valor médio do REMS inicial foi de 7,1 (dp=4,4) e final de 7,4 (dp=4,7). Dos transportados 35,4% apresentava comorbidades e em 54,4% a causa de atenção de urgência foi cardiovascular. O apoio hemodinâmico durante o transporte foi necessário em 15,6% da amostra e o ventilatório em 26,4%. Predominou a transferência entre hospitais terciários (77,7%) sendo o principal motivo a falta de leitos de UPC nesses hospitais (54,7%). O trajeto foi em média de 17,3 (dp=15,2) Km e a duração foi de 53,3 (dp=29,0) minutos. O tempo médio de espera após solicitação do transporte foi de aproximadamente uma hora. A mortalidade foi de 4,5% e a piora ocorreu em 24,4% dos transportados. As seguintes condições do início do transporte permaneceram nos modelos: para morte - hospital de origem terciário (OR=0,358; IC95%=0,255-0,503), uso de apoio hemodinâmico (OR=2,561; IC95%=1,787-3,671), Saturação de oxigênio (Sat O2) (OR=0,933; IC95%=0,912-0,955) e REMS (OR=1,139; IC95%=1,096-1,184); para piora - hospital de origem terciário (OR=0,698; IC95%=0,575-0,847), tempo de espera (OR=0,985; IC95%=0,980-0,990), duração do transporte (OR=0,995; IC95%=0,992-0,998), gênero feminino (OR=1,334; IC95%=1,134-1,569), uso de apoio hemodinâmico (OR=1,694; IC95%=1,364-2,090) e ventilatório (OR=2,399; IC95%=1,697-3,392 para bolsa manual e OR=2,084; IC95%=1,425-3,047 para ventilação mecânica), SatO2 (OR=0,946; IC95%=0,928-0,964), Escala de Coma de Glasgow (ECG) (OR=0,961; IC95%=0,932-0,991), frequência respiratória (FR) (OR=1,025; IC95%=1,012-1,039), pressão arterial sistólica (PAS) (OR=0,997; IC95%=0,994-1,00) e REMS (OR=0,951; IC95%=0,923-0,979); para piora seguida de morte - origem de hospital terciário (OR=0,449; IC95%=0,270-0,748), uso de apoio hemodinâmico(OR=4,462; IC95%=2,636-7,551), apoio ventilatório com bolsa manual (OR=2,650; IC95%=1,557-4,513), SatO2 (OR=0,908; IC95%=0,883-0,934) e PAS (OR=0,990; IC95%=0,982-0,999). Conclusão: Foram fatores protetores para o transporte dos pacientes a origem de hospital terciário e a SatO2 inicial elevada, o uso de apoio hemodinâmico foi fator de risco. Para piora, seguida ou não de morte, PAS mais elevada foi fator protetor e uso de bolsa manual para ventilação foi risco. Para os que apresentaram somente piora a ECG elevada junto ao maior tempo de espera e duração da transferência foram fatores protetores, sexo feminino foi risco, assim como FR elevada e ventilação mecânica. O REMS mais elevado foi um fator de proteção para piora e risco para morte.
175

"As múltiplas formas de violência no trabalho de enfermagem: o cotidiano de trabalho no setor de emergência e urgência clínica de um hospital público " / Las múltiplas formas de violencia en el trabajo de enfermería: lo cotidiano del trabajo en el sector de emergencia y urgencia clínica de un hospital públic

Costa, Aldenan Lima Ribeiro Corrêa da 23 March 2005 (has links)
O estudo teve como objetivo apreender e analisar as formas de violência operantes no mundo do trabalho de enfermagem em um serviço de emergência e urgência clínica de uma instituição hospitalar pública de Mato Grosso com 1200 trabalhadores, dos quais 400 são de enfermagem e desses, 42 são escalados nos 03 turnos de trabalho do setor pesquisado. Trata-se de uma pesquisa do tipo qualitativa. A coleta de dados ocorreu por meio de observação participante, entrevista e análise documental, no período de 23 de março a 23 de outubro de 2003, sendo realizados registros diários em cada turno de trabalho, entrevistados 10 enfermeiras (os), 3 técnicas(os), e 3 auxiliares de enfermagem. Durante a realização da coleta de dados, o setor investigado atendeu 45.318 pessoas, das quais 646 (2%) eram doentes graves e destes 336 (52%) morreram. A média diária de atendimentos foi de 249 pessoas, sendo que, aproximadamente, 3 a 4 pessoas exigiram ressucitação cardíaca e cuidados intensivos. A análise dos dados foi organizada tematicamente conforme orientação de Bardin (1977) e respaldada teoricamente por autores da corrente de estudos marxistas, da psicopatologia do trabalho, da filosofia, da sociologia e da enfermagem. A análise dos dados revelou quatro grandes temas: a organização do trabalho, das palavras aos atos técnicos – as racionalidadees operantes, o espaço/lugar do trabalho na dinâmica da violência e o tempo no trabalho. O estudo possibilitou constatar que a violência no contexto de trabalho de enfermagem em emergência e urgência clínica opera por duas vias distintas: estrutural/institucional e comportamental/relacional que se explicitam em quatro tipos de violência conforme definição de Galtung (1981): Violência estrutural, manifesta na imposição de sobrecarga física e mental aos trabalhadores; violência repressiva, evidenciada na negação do direito de exercer com segurança as atividades assistenciais e a um ambiente de trabalho seguro; violência alienação, explicitada pela obstaculização aos trabalhadores de usufruir o prazer de uma realização profissional competente, eficaz e de ser valorizados socialmente junto aos usuários e a sociedade; e violência clássica, revelada nas agressões físicas e verbais de membros da equipe de saúde e de usuários. Estes quatro tipos de violência desencadeiam e perpetuam “violências menores": práticas profissionais traumatizantes, omissões, negligências, imperícias, atendimento fragmentado, informações parciais ou negadas, indiferença ao sofrimento e a dor, baixa auto-estima, dentre outras. As “pequenas violências" cotidianamente praticadas, por sua vez apóiam e fortificam as grandes violências estruturais e comportamentais, numa circularidade viciosa, que impõe o entendimento de seus modos operatórios para os necessários enfrentamentos com a finalidade de romper o processo e favorecer a auto-realização profissional e humana dos trabalhadores de enfermagem e da saúde. / El estudio tuvo como objetivo aprehender y analizar las formas de violencia sufridas por el trabajador de enfermería hospitalaria en lo cotidiano del proceso de trabajo en emergencia y urgencia clínica de una institución hospitalaria pública de Mato Grosso con 1200 trabajadores, siendo que 400 son de enfermería y de esos, 42 son seleccionados para los 03 períodos de trabajo del sector pesquisado. Se trata de una pesquisa cualitativa, cuyos datos fueron colectados por medio de observación participante, encuesta y análisis documental, en el período de 23 de marzo a 23 de octubre de 2003, siendo realizados registros diarios en cada período de trabajo, entrevistados 10 enfermeras (os), 03 técnicas (os), y 3 auxiliares de enfermería. Durante la realización de la colecta de datos, el sector investigado atendió 45.318 personas, siendo que 646 (2%) eran enfermos graves y de esos 336 (52%) murieron. La media diaria de atención al público fue de 249 personas, siendo que, aproximadamente, 3 a 4 personas exigieron resucitación cardiaca y cuidados intensivos. El análisis de contenido de los datos fue ordenado temáticamente según orientación de Bardin (1977) y respaldada teóricamente por fundamentos de autores de la corriente de estudios marxista, de la psicopatología del trabajo, de la filosofía, de la sociología y de la enfermería. El análisis de los datos demostró cuatro grandes temas: la organización del trabajo, de las palabras a los actos técnicos – las racionalidades operantes, el espacio / lugar del trabajo en la dinámica de la violencia y el tiempo en el trabajo. El estudio posibilitó constatar que la violencia en el contexto de trabajo de enfermería en emergencia y urgencia clínica opera por dos vías distintas: estructural/institucional y comportamental/relacional que se explicitan en cuatros tipos de violencia según definición de Galtung (1981): Violencia estructural, manifiesta en la imposición de sobrecarga física y mental a los trabajadores; violencia represiva evidenciada en la negación del derecho de ejercer con seguridad las actividades asistenciales y a un ambiente de trabajo seguro; violencia alienación, explicitada en la obstaculización a los trabajadores de usufructuar el placer de una realización profesional competente, eficaz y de ser valorado socialmente junto a los usuarios y a la sociedad; y violencia clásica, revelada en las agresiones físicas y verbales de miembros del equipo de salud y de usuarios. Estos cuatro tipos de violencia desencadenan y perpetúan " violencias más pequeñas": prácticas profesionales traumatizantes, omisiones, negligencias, impericias, atención al público fragmentada, informaciones parciales o negadas, indiferencia al sufrimiento y al dolor, baja autoestima y auto concepto, entre otras. Las " pequeñas violencias" cotidianamente practicadas, por su vez apoyan y fortifican las grandes violencias estructurales y comportamentales, en una circularidad enviciosa, exigiendo el entendimiento de sus modos operatorios para los necesarios enfrentamientos con la finalidad de romper el proceso y favorecer la propia realización profesional y humana de los trabajadores de enfermería y de la salud.
176

La declaratoria de emergencia y su impacto en la seguridad ciudadana, caso región policial Callao periodo 2015-2016

Malaver Odias, Carlos Alberto 04 May 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla un tema de trascendental importancia dentro de la doctrina del derecho y con el debido respeto a los derechos humanos, es decir nos sumergiremos en los contenidos del Régimen de Excepción en el país y su relación con la inseguridad ciudadana en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao. La Seguridad Ciudadana es el problema más crítico que confronta el país, debido a que la población en general percibe que la delincuencia ha aumentado y consecuentemente el nivel de riesgo en las ciudades es bastante elevado. Habida cuenta de una serie de hechos que atentaron contra la vida y propiedad de las personas en la Provincia Constitucional del Callao, a solicitud de la población, la presión de autoridad políticas y con la opinión de parte del Poder Legislativo, el Presidente de la República, como potestad otorgada por la Constitución Política del Perú, declaró el 04 de diciembre del año 2015 el Estado de Emergencia en la Provincia Constitucional del Callao, siendo la Policía Nacional del Perú la encargada de mantener el control del orden interno. / Tesis
177

Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidad

Montes Llacua, Esvith January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Valora los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en Emergencia en quiénes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Del 51.7% de los pacientes fueron varones y el 48.3% fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/ -23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/ - 41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/ -25.1) , frecuencia respiratoria (36+/ -5.2) , pulso (111.6+/ -2.8) , y saturación de oxigeno (79.6+/ -9.0) ; mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/ -33.7mmHg, presión diastólica (53.6+/ -23.2) , frecuencia respiratoria (27.6+/ -6.9) , pulso (92.1+/ -20.6) , saturación de oxigeno (88+/ -7.2) . El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2%), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3%). Se concluye que los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05). / Trabajo académico
178

Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000

Beramendi Galdós, César Antonio January 2004 (has links)
Los accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.
179

Nivel de satisfacción del paciente postoperado sobre el cuidado de enfermería del servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2018

Palomino Piscoche, Stephanie Yesenia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción del paciente post operado sobre el cuidado de enfermería que recibe en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo es no probabilístico, teniendo como muestra a 31 pacientes postoperados. La técnica que se utiliza es la encuesta y el instrumento una Escala de Likert. Del 100% (31), 56 % (17) es medio satisfecho, 35% (11) satisfecho y 9 % (3) insatisfecho; respecto al trato, 52% (16) es medio satisfecho, 40% (13) satisfecho y 8% (2) insatisfecho; según la disponibilidad, 49 % (15) es medio satisfecho, 36 % (11) satisfecho y 15 % (5) insatisfecho, acerca de la continuidad del cuidado, 58 % (18) es medio satisfecho, 32 % (10) satisfecho y 10 % (3) insatisfecho, y en relación al resultado del cuidado, 64 % (20) es medio satisfecho, 32 % (10) insatisfecho y 4 % (1) satisfecho. Se concluye que el nivel de satisfacción del paciente postoperado sobre el cuidado de enfermería en los servicios de cirugía del Hospital nacional Dos de Mayo está medio satisfecho con la continuidad del cuidado y el trato recibido; en cambio otro porcentaje está satisfecho con la disponibilidad brindada por la enfermera; y un mínimo porcentaje está insatisfecho con el resultado del cuidado. / Trabajo académico
180

Bioseguridad en la protección personal aplicadas por personal de enfermería para prevenir tuberculosis en emergencias de un hospital de Huancayo - 2017

Vilchez Chuquín, Deyanira Mireya January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicadas por el personal de enfermería y así poder contar con una base informativa para que las autoridades respectivas puedan intervenir sobre los resultados obtenidos. El estudio es de tipo básica, descriptivo, observacional, de corte transversal. En 60 personales de enfermería mediante técnica de observación, se aplica una lista de cotejo (checklist). Los resultados revelan que el 41% cumplen el uso de gorros descartables y 17% no cumplen. En el cumplimiento de guantes, mandiles y respiradores descartables, 38% tienen un grado de cumplimiento total, 20% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. La aplicación de las barreras químicas, con cumplimiento de lavados de manos 35% tienen un cumplimiento total, 23% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. / Trabajo académico

Page generated in 1.3999 seconds