• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 34
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La clase media en el Perú en los años 2012 y 2017

Paredes Espejo, David Eduardo 27 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar qué hogares conforman la clase media en el Perú. Para abordar tal objetivo, se ahonda en la discusión entorno a la concepción y operacionalización de las clases sociales desde los lentes conceptuales de la economía y sociología. A partir de ello, se evidencia la distancia que existe entre la discusión teórica y las aproximaciones empíricas del concepto. En consecuencia, a modo de tender puentes entre ambas disciplinas, se propone una definición de clase social cuya formulación contempla las siguientes variables: ocupación del jefe/a de hogar, el ingreso equivalente del hogar y la riqueza del hogar. Mediante el empleo de un modelo de clase latente aplicado con información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se estima la cantidad de hogares que comprenden la clase media y demás clases sociales identificables al interior de la estructura social peruana durante el período bajo estudio. Los resultados del tal medición son disímiles. Mientras que en el año 2012, la clase media peruana estuvo conformada por el 40.6% de hogares; en el año 2017, su composición fue variante al abarcar una proporción de entre 33.1% y 45.4% de hogares.
92

Barridos censales focalizados; nueva metodología que optimiza el levantamiento de la información de la clasificación socioeconómica a cargo de las unidades locales de empadronamiento

Arquiño Hoyos, María Magdalena, Quispe Arone, Jonathan Becker 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección de información para la determinación de la Clasificación Socioeconómica (CSE), debido a la existencia de potenciales riesgos de subcobertura y filtración. Actualmente, el SISFOH cuenta con una metodología que busca coberturar a la población y otorgarle una CSE de pobre, pobre extremo y no pobre. La actual metodología es a demanda, lo que implica que las personas que una CSE acuden a las ULEs de los municipios para obtenerla. El análisis realizado en esta investigación muestra que hay razones por la que esta metodología no está llegando, en su totalidad, a la población más necesitada. A partir de este problema, la investigación plantea como propuesta innovadora una nueva metodología para la recogida de la Clasificación Socioeconómica, implementado “barridos”, pero ante la imposibilidad de hacerlo en toda la población, se propone que se formalice en algunos lugares donde la probabilidad de ser pobre sea muy alta. En el ejercicio propuesto para Lima Metropolitana, se utilizaron los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana 2020 (INEI, 2020) como mecanismo para la priorización de las zonas de donde se podría implementar el barrido. La innovación también propone el uso de un mecanismo que ayuda a georreferenciar los hogares al momento de ser visitados para obtener la CSE y un visualizador de información que permita registrar el avance de la obtención de la CSE en un distrito, lo cual optimizará la administración de los datos de los hogares coberturados en cada distrito del país. / This research paper analyzes the household targeting policy in Peru, which is part of the Household Targeting System (SISFOH in Spanish). Through this analysis, we identify as a critical point the process of collecting information for the determination of the Socioeconomic Classification (CSE in Spanish), due to the existence of potential risks of undercoverage and leakage. Currently, the SISFOH has a methodology that seeks to cover the population and grant them a SES of poor, extremely poor and non-poor. The current methodology is on-demand, which implies that people who need a CSE go to the ULEs in the municipalities to obtain it. The analysis carried out in this research shows that there are reasons why this methodology is not reaching, in its entirety, the neediest population. Based on this problem, the research proposes as an innovative proposal a new methodology for the collection of the Socioeconomic Classification, implementing "sweeps", but given that it is impossible to do it in the entire population, it is proposed that it be formalized in some places where the probability of being poor is very high. In the exercise proposed for Metropolitan Lima, the Stratified Plans of Metropolitan Lima at the block level 2020 (INEI, 2020) were used as a mechanism for the prioritization of areas where the sweep could be implemented. The innovation also proposes the use of a mechanism that helps to georeference households when they are visited to obtain the CSE and an information viewer that allows recording the progress of obtaining the CSE in a district, which will optimize the management of data on households covered in each district of the country.
93

Adopción del cambio tecnológico en comunidades rurales pobres: caso de la Comunidad de Casinta en el marco del Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP

Saavedra Palacios, Christian Antonio 14 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en un estudio descriptivo realizado en la comunidad campesina de Casinta, la cual está ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, y que busca conocer las características de la comunidad y explorar sobre cómo la oferta de cambio tecnológico que ofrece el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP (reemplazo del uso de la leña por el balón de GLP) es aceptada por los beneficiarios. Esto incluye poder descubrir si existe una adopción de la nueva tecnología, es decir si el beneficiario la acoge tal cual le es proporcionada, o, por el contrario, si existe una adaptación de la tecnología, es decir que esta debe adaptarse para poder cumplir con mejorar la calidad de vida del beneficiario, principalmente en su salud. En ese sentido, en 2015, se realizó un censo a los hogares de la comunidad que involucró la aplicación de 32 encuestas; asimismo se realizaron 11 entrevistas en profundidad a amas de casa de la comunidad y 1 entrevista a un miembro notable que, en ese año, ejercía la función de juez de paz. Si bien el balón de gas es visto por una mayoría de los hogares de Casinta como el energético ideal para cocinar, la leña se mantiene como un combustible difícil de reemplazar. Ambas tecnologías coexisten como energéticos disponibles para cocinar, y su uso se da en función de las ventajas que la comunidad ha sabido identificar en cada uno de ellos.
94

Efecto de la calidad de la educación superior universitaria en las brechas étnicas de ingreso en el Perú durante el periodo 2014-2017

Baca Monzon, Javier Eduardo 19 August 2019 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo consiste en estimar el efecto de la calidad educativa universitaria sobre la brecha étnica de ingresos. Para ello utilizamos la pregunta referida al centro de estudios superiores disponible en la Encuesta Nacional de Hogares del Perú desde el año 2014. Esta pregunta nos permite identificar la universidad de procedencia del individuo encuestado. Así mismo, se utilizan dos índices de calidad, uno elaborado en base al Censo Nacional Universitario del año 2010 y otro elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior. En términos metodológicos, primero estimamos el efecto de la calidad de la educación universitaria sobre los ingresos utilizando variables instrumentales, luego realizamos la descomposición de Oaxaca-Blinder a lo largo de la distribución de salarios. Con nuestra estrategia empírica podemos establecer la contribución de la calidad a la brecha étnica de ingresos. Nuestra conclusión principal consiste en que la dotación de la calidad de la educación universitaria favorece al grupo no indígena y contribuye a ampliar la brecha étnica en los cuantiles de mayores ingresos (cuantiles 50, 70 y 90 de la distribución de ingresos).
95

Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú

Carrasco Aedo, Alberto Ivan 19 October 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son los determinantes del desempeño de las MYPES en el Perú, a partir de la información extraída de las encuestas EMYPE y ENAHO, medido a través de su performance financiera, el volumen de producción y la productividad por trabajador. A través de la implementación de un modelo de multinivel, se evalúa el impacto tanto de las variables asociadas a las características de las MYPES (nivel idiosincrático), como del entorno al que pertenecen (nivel covariado). Adicionalmente, se hace uso de metodologías de datos de panel, a fin de incorporar en el análisis la heterogeneidad existente entre las empresas y capturar los efectos en el tiempo de las variables explicativas. Los principales resultados sugieren que la naturaleza de los choques (desviaciones en el desempeño empresarial) que enfrentan las MYPES, corresponden principalmente a características del nivel idiosincrático; en tanto que, se evidencian impactos significativos en las medidas de desempeño de las variables referidas a los años de educación, la antigüedad del negocio, el uso de un local propio, el acceso a financiamiento, el nivel de activos y la participación de la mano de obra no remunerada, así como del sector económico y el ámbito geográfico donde se desarrollan los emprendimientos
96

Avaliação clínica das condições de saúde bucal de pacientes autistas

Oriqui, Maria Sílvia Younes 22 June 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mariasilviaoriqui_dissert.pdf: 134273 bytes, checksum: ec9c301d5b0b062214bfbd398b3f2183 (MD5) Previous issue date: 2006-06-22 / Autism is characterized by altered emotional and social behavior, cognitive deficiencies and lack or deficient speech. It is present at birth and is apparent by the age of three. The prevalence in the population is 1:500 though there has been an increase in the number of cases over the last decade. Data on odontologic characteristics are scarce and controversial. One example is that some authors report an increase, whilst others a reduction in respect to the rate of caries compared to normal individuals. The difficulty to perform examinations including odontologic evaluations is attributed to the behavioral disorder. The objective of this study was to evaluate the odontologic characteristics of autistic individuals and their ability to cooperate during assessment. Based on evaluation criteria for oral health created by the World Health Organization and adapted by researchers, 32 autistic individuals and 32 normal subjects from the general population, matched by gender, age, ethnic group, and social class, were evaluated. There were no significant differences in respect to the prevalence of caries or teeth submitted to any type of treatment. The autistic individuals presented with a greater number of extra-oral alterations and orthodontic problems associated with alterations in the growth of facial bones. In 90% of the cases, assessment can be achieved by dentists themselves if they adapt to the reactions of patients. Performing the exam was impossible in no cases. The results corroborate previously described reports and confirm that the oral conditions of autistic individuals are similar to the population and suggest that the greatest impediment in providing adequate oral health for these individuals seems to be in adapting the odontologic treatment to autistic behavior. / O autismo é caracterizado por comportamento emocional e social alterados, déficit cognitivo e fala ausente ou deficiente. Está presente desde o nascimento e manifesta-se até os três anos de idade. A prevalência na população é de 1:500, com um aumento do número de casos na última década. Os dados da literatura quanto às características odontológicas são raros e controversos. Alguns relataram um aumento, enquanto outros uma diminuição, em relação aos índices de cáries dos indivíduos normais. Ao distúrbio comportamental é atribuída a dificuldade de realização de exames, entre eles o odontológico. O objetivo deste trabalho foi avaliar as características odontológicas de indivíduos autistas e a habilidade de cooperar durante o exame destas características. Com base nos critérios de avaliação de saúde bucal, preconizados pela Organização Mundial de Saúde e com a utilização de um roteiro estruturado pelos pesquisadores, foram avaliados 32 indivíduos autistas e 32 indivíduos normais da população em geral, pareados por sexo, idade, etnia e classe social. Não houve diferença significante entre os grupos quanto à prevalência de cáries e dentes submetidos a qualquer tratamento. Os autistas apresentaram um número maior de alterações extrabucais e problemas ortodônticos associados com alterações de crescimento dos ossos da face. Quanto à cooperação durante o exame, em 90% dos casos ele pôde ser bem realizado com o dentista se ajustando às reações do paciente. Em nenhum indivíduo o exame foi impossível de ser realizado. Os resultados corroboram outros previamente descritos, reforçam que as condições bucais dos autistas são semelhantes às da população e sugerem que o maior entrave para proporcionar uma saúde bucal adequada para os autistas parece estar na adequação do atendimento odontológico ao comportamento autístico.
97

Avances y perspectivas en la monitorización de la salud de la población: indicadores básicos y predicción del estado de salud y de las necesidades asistenciales

Tamayo Fonseca, Nayara 02 February 2016 (has links)
No description available.
98

El uso de internet para la interacción en el aprendizaje: un análisis de la eficacia y la igualdad en el sistema universitario catalán

Castaño Muñoz, Jonatan 27 October 2011 (has links)
El aumento del uso de internet en educación superior plantea una serie de retos para conseguir que esta tecnología contribuya, de una forma óptima, a la mejora del aprendizaje de los estudiantes. La teoría económica de la producción educativa destaca la importancia de incorporar internet como input productivo de la forma más eficaz y eficiente. La teoría sociológica de la brecha digital destaca la importancia de incorporarlo de forma que no excluya a ningún colectivo de alumnos. Partiendo de estas dos perspectivas, esta tesis tiene como objetivo principal identificar elementos llevan a una incorporación eficaz y no excluyente de internet en educación superior. Este objetivo general se ha dividido en 4 sub-objetivos: - Comparar la eficacia del uso de internet en educación para el aprendizaje interactivo con la del uso de internet en educación para el aprendizaje individual. - Estudiar la variación de los beneficios del uso de internet para la interacción en el aprendizaje según el grado de intensidad de dicha interacción. - Estudiar los efectos diferenciados del uso de internet para la interacción en el aprendizaje. - Estudiar cuáles son los determinantes del uso de internet para la interacción en el aprendizaje. Para cumplir con los objetivos se han utilizado datos de una muestra de algo más de 17.000 alumnos de tres universidades catalanas (una virtual y dos presenciales). Para ello, se han utilizado técnicas de reducción de la información para preparar las variables y, en la parte más analítica, se han estimado modelos de regresión, corrigiendo el sesgo de selección y la correlación intra-clase. Los resultados obtenidos demuestran que: - Utilizar internet para llevar a cabo un aprendizaje interactivo es eficaz a la hora de mejorar el rendimiento académico. Sin embargo, utilizarlo para un aprendizaje expositivo no tiene ningún impacto en los resultados académicos. - La productividad de la interacción online en el aprendizaje sigue pautas diferentes en la universidad online y en la presencial. En la primera sigue la primera la ley de rendimientos decrecientes mientras que en la segunda no, debido a una fase inicial de adaptación al medio. - Existen condicionantes del éxito del uso de internet para interactuar en el aprendizaje. Entre ellos destaca el elemento organizativo y las habilidades de uso de los estudiantes. - Pese a ser detectado como un uso positivo para mejorar el rendimiento académico, no todos los alumnos utilizan internet para la interacción con la misma intensidad. La utilidad es una variable explicativa del uso, pero más allá de ésta existen otras variables como la motivación por la que se estudia, los usos previos de internet fuera del contexto educativo o características sociodemográficas que dibujan el mapa de causas de la desigualdad de uso existente. En la tesis se discuten las implicaciones que estos resultados tienen para las políticas educativas y se proponen estrategias para incorporar internet en educación de una manera eficaz e igualitaria. / The wide incorporation of the Internet in higher education institutions raises some challenges about best uses of this technology. The economic theory of educational production highlights the importance of incorporating the Internet as a productive input, in the most effective and efficient way. The sociological theory of the digital divide highlights the importance of incorporating it in a non-exclusive way. Based in these two perspectives the main objective of this thesis is to identify elements that lead to an inclusive and effective incorporation of the Internet in higher education. This objective can be divided into four sub-objectives: • Compare the effectiveness of Internet use in education for interactive learning with the effectiveness of internet use in education for individual learning. • Study the variation of the benefits of using Internet for interactive learning according to the intensity of this interaction. • Study the different effects and the conditions that can enhance the benefits of Internet use for interactive learning. • Study the determinants of Internet use for interactive learning. To achieve this goal we have used data from a sample of over 17,000 students from three Catalan universities (one online and two). In order to analyze the data information reduction techniques have been used to prepare the variables and, in the analytical part, we have estimated regression models, correcting for selection bias and intra-class correlation. The results show: • The use of Internet to conduct interactive learning is an effective way to improve the academic performance. However, using it to conduct expository learning has no impact on academic outcomes. • The productivity of online interaction follows different patterns comparing online and face-to-face universities. In the first case the productivity is consistent with the diminishing returns law, while in the second case it is not true, due to an initial phase of adaptation to this internet use. • There are conditions for the success of using the Internet to interact in learning. These include the organizational elements and the student’s technological skills. • Despite being detected as a positive use to improve academic performance, not all students use the Internet for interactive learning with the same intensity. The utility is an explanatory variable of the variation of use but, beyond this, there are other variables (such as the motivation for the courses studied, the previous uses of the Internet, in a non-educational context, and some socio-demographic characteristics) that draw the map of causes of the inequality in the intensity of use. The thesis discusses the implications of these findings for educational policy and proposes some strategies to incorporate the Internet in an efficient and equal education.
99

Estudio del cuestionario de evaluación del profesorado de la UPV mediante opinión de los estudiantes. Tratamiento estadístico

Martínez Gómez, Mónica 06 May 2008 (has links)
La mejora de la calidad de las instituciones universitarias constituye el reto más importante en los próximos años para las universidades y el instrumento potencial para ello lo constituye la evaluación institucional, en general, y la evaluación de la actividad docente, en especial. El cuestionario de opinión de los estudiantes, es el instrumento de evaluación de la actividad docente más generalizado en las universidades españolas. El objetivo general del trabajo es desarrollar una metodología estadística adecuada para extraer, analizar e interpretar la información contenida en el Cuestionario de Evaluación Docente mediante Opinión de los Alumnos (CEDA) de la UPV, con la finalidad de optimizar su utilización práctica. El estudio se centra en la aplicación de distintas técnicas multivariantes a las puntuaciones medias e individuales obtenidas en los ítems del cuestionario y a diversas características descriptivas referentes al profesor o asignatura. Con la utilización conjunta de las técnicas propuestas, se pretende optimizar el uso del CEDA como herramienta de medida e indicador de calidad de la enseñanza en la universidad, para introducir actuaciones de mejora continua en los procesos educativos de la UPV. DESCRIPTORES Análisis multivariantes; Análisis de encuestas; Calidad de la docencia universitaria; Cuestionario de Evaluación Docente. / Martínez Gómez, M. (2005). Estudio del cuestionario de evaluación del profesorado de la UPV mediante opinión de los estudiantes. Tratamiento estadístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1891 / Palancia
100

Asociación entre características habitacionales y violencia física con y sin lesiones ejercida contra la mujer por su pareja o expareja. Análisis secundario del ENARES 2015 / Association between housing characteristics and physical violence with and without injuries against woman executed by her partner or ex-partner. secondary analysis of ENARES 2015

Osorio Deza, Alessandra, Rojas Seminario, Grecia Fernanda 26 November 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre las características habitacionales con la ocurrencia de violencia física (VF) sin lesiones y con lesiones contra la mujer ejercida por su pareja o expareja a nivel nacional. Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis secundario de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2015. Se incluyó mujeres mayores de 18 años con pareja actual o previa. Variable dependiente: tres categorías: no VF, haber sufrido VF sin lesiones, y VF con lesiones por parte de su pareja en algún momento de su vida. Variable de exposición: número de personas por vivienda. Se consideró el muestreo por conglomerados y pesos muestrales. Se evaluó asociación mediante regresión logística multinomial y se calcularon odd ratios multinomiales (ORM) crudos y ajustados con intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: ENARES 2015 entrevistó 1599 mujeres mayores de 18 años, de estas 214 no habían tenido pareja, por lo que se incluyeron 1385. Media de edad: 45.96 años. 10.9% de mujeres habían sufrido VF sin lesiones, y 23.5% con lesiones. Forma ajustada: asociación de VF sin lesiones con empleo, violencia durante infancia y personas por vivienda. VF con lesiones: asociación con cada año de edad, ser viuda/separada, por cada hijo adicional, empleo, y violencia durante infancia. Conclusiones: Hubo una alta prevalencia de VF con y sin lesiones. Un mayor número de personas por vivienda se asoció a menos VF sin lesiones, pero no tuvo asociación con VF con lesiones. No se encontró asociación con otras características habitacionales estudiadas. / Objectives: Evaluate if exists an association between housing characteristics and physical violence (PV) with and without injuries against woman executed by her partner or ex-partner nationwide. Methods: Analytical cross-sectional study based on the secondary analysis of the National Survey on Social Relations (ENARES) 2015. It included 18 years old or older women with a current or previous partner. The outcome had three categories: not PV, having suffered PV without and with injuries by her partner at some point in her life. The exposure variable was number of people per dwelling. The analysis considered the sampling by clusters and sample weights. Association was assessed using multinomial logistic regression, and raw and adjusted multinomial odd ratios (ORM) were calculated with 95% confidential intervals (95% CI). Results: ENARES 2015 interviewed 1599 women 18 years old and older, 214 of total women didn’t have a partner, 1385 were included. Median age: 45.96 years. 10.9% of women had suffered PV without injuries and 23.5% with injuries. There was an association of PV without injuries with employment, violence during childhood, and people per household. For PV with injuries, there was an association with age, being a widow / separated, for each additional child, employment, and violence during childhood. Conclusion: There was a high prevalence of PV with and without injury. More people per household were associated with fewer PV without injuries, but had no association with PV with injuries. No association was found with other housing characteristics studied. / Tesis

Page generated in 0.0719 seconds