• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 34
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el Perú

Apaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución.
82

Modelo secuencial con aplicación a la medición del rendimiento estudiantil

Mejía Campos, Luis Ángel 04 February 2019 (has links)
En este trabajo se presenta el Modelo Secuencial para datos politómicos ordinales de la teoría de respuesta al ítem y sus características. De forma específi ca se estudia el Modelo Secuencial Logístico de 2 parámetros (2PL-SM). La estimación de este modelo se realiza utilizando Métodos de Cadenas de Markov de Montecarlo (MCMC), los cuales fueron implementados en R y WinBUGS. Se realizó un estudio de simulación con el objetivo de estudiar la precisión en la recuperación de parámetros observándose resultados apropiados según los índices de precisión utilizados. El Modelo Secuencial en estudio fue luego aplicado a la prueba de escritura de la Evaluación Muestral 2013 del Ministerio de Educación, evaluación que fue aplicada a una muestra de 4327 estudiantes de sexto grado de primaria de todo el país. Con la aplicación del modelo a la prueba se pudo determinar que en general esta contiene ítems cuyas di ficultades son bajas y que, para los estudiantes, el enfrentarse a esta prueba no debería resultarles complicado.
83

Conocimiento del desarrollo fonológico y sus dificultades en docentes del nivel inicial de instituciones educativas privadas y públicas de la UGEL 07 de Lima Metropolitana

Calle Irribarren, Rosa Milagros Fiorella, Cuya Prudencio, Jasmin Catherin 19 August 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de conocimiento de los docentes de instituciones educativas públicas y privadas pertenecientes a la Ugel 07 de Lima Metropolitana en relación con el desarrollo fonológico y sus dificultades en niños del nivel inicial. La muestra que se estudió estuvo conformada por un total de 108 docentes de los cuales 61 pertenecen a instituciones educativas públicas y 47 a instituciones educativas privadas. El método utilizado es descriptivo – comparativo y el tipo de diseño es de encuesta. Para ello, se elaboró un cuestionario de 27 ítems que fue validado a través del juicio de expertos y de pruebas de confiabilidad a partir de la fórmula Kuder Richardson 20, cuyo resultado fue 0.69. Este puntaje evidenció que el cuestionario es confiable para su aplicación. En cuanto a los resultados de la investigación, no se halló diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento del desarrollo fonológico y sus dificultades entre los docentes de instituciones educativas públicas y privadas. Sin embargo, en relación con el nivel de conocimiento de las dimensiones de dificultades fonológicas, desarrollo fonológico, procesos fonológicos y conciencia fonológica, los profesores se ubicaron dentro de un nivel bajo y medio. / The purpose of this research is to find out the knowledge level of public and private educational institution teachers belonging to the Local Educational Management Unit (UGEL) N° 07 of Metropolitan Lima regarding phonological development and its difficulties among preschool children. The sample that was studied consisted of a total of 108 teachers, of which 61 belong to public educational institutions and 47 to private educational institutions. The descriptive-comparative method and survey design type were used. For this research, a 27-item questionnaire was prepared that was validated through expert judgment and reliability tests based on the Kuder Richardson Formula 20, the result of which was 0.69. This score showed that the questionnaire is reliable for its application. Regarding the research results, no statistically significant differences were found in the knowledge level of phonological development and its difficulties among teachers of public and private educational institutions. However, concerning the knowledge level of the dimensions of phonological difficulties, phonological development, phonological processes, and phonological awareness, the teachers ranged within a low and intermediate level.
84

Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria

Peñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria.
85

Flora de espermatofitas del distrito de Pulán, Santa Cruz- Cajamarca

Santa Cruz Cervera, Lázaro January 2011 (has links)
Se presenta el estudio taxonómico de la Flora de espermatofitas del distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca. El área estudiada se encuentra entre los 78º52’ 01‖ y 79º 01’ 30‖ de largo oeste y 06º 38´ 30‖ y 06º 49’ 48‖ de latitud sur, entre los 1600 y 3200 m de altitud. Las formaciones vegetales que se reconocen son: bosque tropical estacionalmente seco (BTES); bosque nublado seco de la vertiente occidental (BNSVO) y jalca (J). Se registró 708 especies distribuidas en 424 géneros y 122 familias de Espermatofitas (Gymnospermas y Angiospermas). Las familias con mayor diversidad son Asteraceae 56 géneros y 86 especies que representan en 13,21 % y el 12,15 % respectivamente; seguida de Poaceae con 31 géneros y 52 especies que es el 7,31 % y 7,34%; y en tercer lugar la familia Orchidaceae con 24 géneros y 47 especies que representan el 5,66 % y el 6,64 %. Los géneros más diversos son: Epidendrum con 14 especies que corresponde al 1,98 % seguido de Solanum con 13 especies que representan el 1,84%; y en tercer lugar Tillandsia con 12 especies y el 1,69 %. Se encontraron 68 especies endémicas teniendo la familia Asteraceae la mayor presencia con ocho taxones (11,76%), seguida de Orchidaceae y Scrophulariaceae con siete (10,29 %) cada una. Las familias más diversas en bosque nublado seco de la vertiente occidental son: Orchidaceae con 31 spp, Asteraceae y Solanaceae con 17 spp cada una; en el bosque tropical estacionalmente seco (BTES) son: Asteraceae con 17 spp seguido de Bromeliaceae con 16 spp y Orchidaceae con 14 spp y en la Jalca (J) son: Asteraceae con 16 spp seguida de Ericaceae y Melastomataceae con 5 spp cada una. Se reporta el primer registro para el Perú de Telipogon portillae (Orchidaceae) y Ceroxylon quindiunse (Arecaceae) como el registro más occidental. Palabras clave: Bosque nublado seco de la vertiente occidental, bosque tropical estacionalmente seco, jalca, Endemismo, espermatofitas, vascular, Pulán. / --- A taxonomic study on the seed-plant flora of Pulan is presented herein. The study area is located between 78º52’01‖ - 79º01’30‖ W largoe and 06º38´30‖ - 06º49’48‖ S latitude, and 1600 to 3200 m in elevation, in the District of Pulan, Province of Santa Cruz, Department of Cajamarca. The plant formations recognized are: Seasonally Dry Tropical Forest (SDTF), Cloudy Dry Forest of the Western Slopes (CDFWS), and the Jalca. Seven-hundred and eight species were recorded, belonging to 424 genera and 122 families of seed plants (Gymnosperms and Angiosperms). The most diverse families are Asteraceae, with 56 genera and 86 species, representing 13.21% and 12.15% of the genera and species respectively; followed by Poaceae (31 genera or 7.31% and 52 species or 7.34%), and in third place the Orchidaceae (24 genera or 5.66% and 47 species or 6.64%). The most diverse genera are Epidendrum, with 14 species or 1.98%; Solanum, with 13 species or 1.84%; and Tillandsia, with 12 species or 1.69%. Sixty-eight species were found to be endemic, being the Asteraceae family the best represented, with 8 spp. (11.76%), followed by both Orchidaceae and Scropulariaceae, with 7 spp. (10.29%) each. The most diverse families in the SDTF are Asteraceae with 17 spp., Bromeliaceae with 16 spp., and Orchidaceae with 14 spp. The most diverse families in the CDFWS are Orchidaceae with 31 spp., followed by both Asteraceae and Solanaceae with 17 species each. In the Jalca, the most diverse families are Asteraceae with 16 spp. and both Ericaceae and Melastomataceae with 5 spp. each. Telipogon portillae (Orchidaceae) is recorded for the first time for Peru, and Ceroxylon quindiunse (Arecaceae) constitutes the most western report for the species. / Tesis
86

The effects of social security privatization on consumption, saving and welfare: evidence from Peru

Carpio Ramírez, Miguel Ángel 04 July 2008 (has links)
Esta tesis constituye un estudio empírico de la privatización de la seguridad social en Perú, con énfasis sobre consumo, ahorro y bienestar. El primer capítulo describe la reforma y la posiciona como un valioso caso de estudio. El segundo evalúa el efecto de la privatización sobre el bienestar de los ancianos y sus dependientes inmediatamente después de la reforma, cuando la seguridad social migraba de un estado estacionario a otro. Se encuentra un efecto positivo, aunque el impacto mayor no fue experimentado ni por los hogares más pobres ni por los hogares de mayor edad. El tercero, en lugar de evaluar la reforma, utiliza la variabilidad provista por ésta para responder una antigua pregunta económica: hasta qué punto el ahorro de pensiones compensa el ahorro voluntario. Se encuentra que, por cada dólar de seguro provisto por el sistema de pensiones, el ahorro voluntario decrece entre 70 centavos y un dólar. / This thesis is an empirical study of the privatization of social security in Peru, with a particular emphasis on consumption, saving and welfare. The first chapter provides a general description of the reform and positions it as a valuable study case. The second chapter evaluates the effect of the privatization on the well-being of the elderly and their dependents immediately after the reform, when social security was moving from a steady state to the other. It concludes that the effect was positive, although the larger impact was experienced neither by the poorest households nor by the oldest households. The third chapter, instead of evaluating the reform, uses the variability provided by the reform to analyze an old economic question: to what extent pension saving crowds out voluntary saving. It finds that for every dollar of insurance provided by the pension system, voluntary savings decrease by 70 cents to one dollar.
87

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES REFERIDO AL MODELO EDUCATIVO DE INGENIERÍA AERONÁUTICA EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Kubessi Pérez, Malak 21 March 2016 (has links)
[EN] Due to the European Higher Education Area, an education system where a cross-cutting issue of every university degree will be given, enhanced and assessed by the teachers, substantially changing the current educational model is proposed. This new model is based, not only on the acquisition of theoretical knowledge, but in the acquisition of cross-cutting skills which are a set of knowledge, skills and attitudes common to all professional profiles. The competency-based curriculum is the currently most demanded by the companies. This Project seeks several aims. On the one hand, to know which of this skills are the most required by the business environment. And on the other hand, which are acquired by the graduate and which are given by the teachers. Through a survey system to this agents involved (teachers, graduates and organizations) it aims to know the transversality of the educational model and to determine if the current study plans weighted these skills in the same way that the industrial environment. Additionally, it should be shown that the needs of the companies and the teaching given go back down the route and don't differ on their interests. In order to focus the project, just one degree of the Universitat Politècnica de València is considered. The degree analyzed is Aeronautical Engineering, recently changed to Aerospace Engineering Degree. The results of the survey to the graduates in Aeronautical Engineering, the companies which accept them and the teachers means to be the subject of study and analysis in this project. Regarding to the conclusions of this report, they should conclude and determine that the given, learned and required skills are equal. Also, they have to be appreciated by the three agents in a similar way. / [ES] Con motivo de la Convergencia Europea en Educación Superior, se plantea un sistema educativo en el que aspectos transversales a todas las titulaciones deberán ser impartidos, potenciados y evaluados por el profesorado, cambiando sustancialmente el modelo educativo actual. Este nuevo modelo está basado, no solo en la adquisición de conocimientos teóricos, sino en la adquisición de competencias transversales que son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes comunes a todos los perfiles profesionales. El curriculum basado en competencias es el modelo actualmente más demandado por las empresas. Los objetivos perseguidos en esta tesis, serán varios. Por un lado, conocer cuáles de estas competencias son las más requeridas por el entorno empresarial. Cuáles son las adquiridas por el titulado y cuáles son las impartidas por el profesorado. Qué tipo de relación existe entre las empresas y la universidad a la hora de plantear los planes de estudio. Cuál es la tipología de empresas en las que se integran los egresados de la Universitat Politècnica de Valencia. Para centrar el trabajo, se ha escogido una única titulación de la Universitat Politècnica de Valencia. La titulación objeto del estudio es Ingeniería Aeronáutica, la cual ha cambiado recientemente a Grado en Ingeniería Aeroespacial. Mediante un sistema de encuestas a estos tres agentes implicados (profesorado, titulados y empresas), se pretende conocer la transversalidad del modelo educativo, así como determinar si los actuales planes de estudios ponderan de igual manera que el entorno industrial estas competencias. Debería así mismo, quedar demostrado que las necesidades de las empresas y la docencia impartida sigue el mismo camino y no divergen en sus intereses. Los resultados de esta encuesta entre los titulados de Ingeniería Aeronáutica, empresas que los acogen y profesorado que imparte las asignaturas que conforman la carrera, serán objeto de estudio y análisis durante el presente trabajo. Las conclusiones del mismo deberían confluir y determinar que se imparten, se aprenden y se requieren las mismas competencias. Siendo valoradas por los tres agentes de manera semejante. / [CAT] Amb motiu de la Convergència Europea en Educació Superior, es planteja un sistema educatiu on aspectes transversals a totes les titulacions hauran de ser impartits, potenciats i avaluats pel professorat, canviant substancialment el model educatiu actual. Este nou model està basat, no sols en l'adquisició de coneixements teòrics, sinó en l'adquisició de competències transversals que són el conjunt de coneixements, habilitats i actituds comuns a tots els perfils professionals. El currículum basat en competències és el model actualment més demandat per les empreses. Els objectius perseguits en esta tesi, seran diversos. D'una banda, conéixer quines d'estes competències són les més requerides per l'entorn empresarial. Quins són les adquirides pel titulat i quins són les impartides pel professorat. Per mitjà d'un sistema d'enquestes a estos tres agents implicats (professorat, titulats i empreses), es pretén conéixer la transversalitat del model educatiu, així com determinar si els actuals plans d'estudis ponderen de la mateixa manera que l'entorn industrial estes competències. Deuria així mateix, quedar demostrat que les necessitats de les empreses i la docència impartida seguix el mateix camí i no divergixen en els seus interessos. Per a centrar el treball, s'ha triat una única titulació de la Universitat Politècnica de València. La titulació objecte de l'estudi és Enginyeria Aeronàutica, la qual ha canviat recentment a Grau en Enginyeria Aeroespacial. Els resultats d'esta enquesta entre els titulats d'Enginyeria Aeronàutica, empreses que els acullen i professorat que impartix les assignatures que conformen la carrera, seran objecte d'estudi i anàlisi durant el present treball. Les conclusions del mateix haurien de confluir i determinar que s'impartixen, s'aprenen i es requerixen les mateixes competències. Sent valorades pels tres agents de manera semblant. / Kubessi Pérez, M. (2016). ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES REFERIDO AL MODELO EDUCATIVO DE INGENIERÍA AERONÁUTICA EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61957 / TESIS
88

Ambiente obesogénico: barreras para mantener un peso saludable

Martínez-García, Alba 14 December 2020 (has links)
El incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante los últimos años ha aumentado el interés por conocer sus determinantes y a contemplar el entorno como un componente clave en el desarrollo de exceso de peso, constituyendo lo que se conoce como entorno o ambiente obesogénico. Este término se define como la influencia que tienen los entornos para promover el exceso de peso en la población, facilitando conductas más sedentarias y/o una alimentación no saludable. Se trata de un concepto complejo sobre el que se han desarrollado varios modelos para conceptualizarlo, y explicar cómo influye en el comportamiento individual de las personas. Además, para caracterizarlo se establecen diferencias entre el entorno alimentario y el entorno construido. Para conocer cómo el entorno influye en el desarrollo de obesidad, habría que profundizar en cuáles son los factores concretos que lo constituyen y de qué manera intervienen en el comportamiento de la población, con el fin de poder modificar dichos ambientes. Para ello, existen diversos estudios que han utilizado instrumentos de recolección de datos para identificar y operacionalizar de forma rigurosa y objetiva a todos y cada uno de los factores que lo conforman. La presente tesis tiene como objetivo general analizar el entorno obesogénico alimentario desde una perspectiva teórica y mediante la implementación de herramientas de medición en España, a través de la consecución de cuatro objetivos específicos. Para ello, el primer objetivo es desarrollar un marco conceptual del entorno obesogénico alimentario para el contexto español. El segundo objetivo consiste en realizar una revisión de los instrumentos de recogida de datos sobre entorno obesogénico en adultos. Los objetivos 3 y 4, se basan en adaptar y evaluar culturalmente los instrumentos “Perceived Nutrition Environment Measurement Survey” (NEMS-P) y “Nutrition Environment Measurement Survey in Stores” (NEMS-S) al contexto español, respectivamente. Los diferentes aspectos tratados en la presente tesis ofrecen una revisión teórica mediante el marco conceptual desarrollado y una revisión mediante un Scoping review a nivel mundial donde se contemplan las herramientas de recogida de datos sobre entorno alimentario y construido en adultos. El marco conceptual ha contribuido a tener una mejor comprensión de qué características específicas del entorno alimentario en el contexto español pueden ser más relevantes para la salud de la población. En la revisión, se encontraron 92 instrumentos: 46 que miden el entorno alimentario, 42 el construido y 4 que miden ambos. Con esto se facilita el conocimiento sobre qué instrumentos existen hasta la fecha, sus características y utilidades, haciendo más sencilla la selección de una o varias de ellas para futuras investigaciones. Asimismo, la presente tesis también ha adaptado al contexto español dos instrumentos de medición del entorno alimentario (percibido y de venta de alimentos). Los resultados obtenidos en la adaptación del instrumento NEMS-P-MED muestran que es válido, y en ciertos ítems fiable (el coeficiente de alfa de Cronbach's presenta un rango entre 0,6 y 0,9), y útil para evaluar las percepciones del entorno alimentario del hogar, tiendas de alimentos y restaurantes. Por otro lado, los datos obtenidos en la adaptación del instrumento NEMS-S-MED muestran que los porcentajes de acuerdo fueron casi perfectos en la fiabilidad inter-observador y intra-observador, y los estadísticos kappa también fueron muy altos (mediana κ=1,00 para la fiabilidad inter-observador; κ=0,92 para la fiabilidad intra-observador). Asimismo, la herramienta NEMS-S-MED es capaz de discriminar entre los tipos de tiendas y las zonas de censo de diferente nivel socioeconómico. Además, mediante la combinación de ambos instrumentos, NEMS-S-MED y NEMS-P-MED, se logrará tener una comprensión completa de los entornos alimentarios en tiendas de alimentos, tanto de la percepción como de forma directa. Como conclusión, cabe destacar que numerosos instrumentos han sido desarrollados para caracterizar el entorno obesogénico, la mayoría de ellos desarrollados en países anglosajones (Estados Unidos, Australia). El instrumento NEMS-P-MED es útil y válido para evaluar el entorno alimentario percibido en el contexto español. El instrumento NEMS-S-MED es una herramienta fiable para evaluar el entorno alimentario de tiendas de alimentos en un contexto español. Finalmente, la utilización de un enfoque de investigación de métodos mixtos, combinando ambos instrumentos, facilitaría la comprensión de los principales determinantes contextuales del entorno con el fin de diseñar intervenciones de salud pública eficaces para mejorar el entorno alimentario y reducir las cifras de exceso de peso de la población.
89

El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021

Berger Saldaña, Gonzalo Emilio 17 April 2023 (has links)
A través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.
90

Concepciones y vivencias de la sexualidad en mujeres de los dos últimos años de las Facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, Derecho y Letras y Ciencias Humanas de la PUCP

Reyna Díaz, Brenda Sofía 12 November 2018 (has links)
La presente es una propuesta de investigación, cuyo propósito es identificar y analizar las concepciones y vivencias de la sexualidad y su relación con el cuerpo, a través de las prácticas sexuales, de un grupo de mujeres universitarias de los últimos años de Estudios Generales Letras en la PUCP. Esto se realizará, identificando las concepciones discursivas sobre el ser mujer, rol del cuerpo y la sexualidad en ello. Para luego, analizar cuáles son, y cómo se caracterizan las vivencias sexuales de estas mujeres. Finalmente, hallar y analizar las convergencias y tensiones entre las concepciones y vivencias; así como las estrategias que desarrollan estas mujeres para construir y experimentar su sexualidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, donde las entrevistas y trayectorias de vida fueron las herramientas metodológicas utilizadas para recoger información

Page generated in 0.0589 seconds