• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 34
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Medición de la evolución de la seguridad alimentaria en el Perú a partir de encuestas de hogares niños del milenio

Delgado Pérez, Mayra January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir la seguridad alimentaria en el Perú entre los años 2006 y 2009 utilizando las encuestas de hogares de la segunda y tercera ronda del proyecto niños del milenio (NDM). Siguiendo la metodología del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) se analizaron la evolución de tres dimensiones de la seguridad alimentaria: la cantidad de dieta, calidad de dieta y la vulnerabilidad económica, buscando entender la actual situación en la que se encuentra la población. La evolución de la seguridad alimentaria presentó indicios de mejora en tres de sus indicadores (2006-2009), siendo estos los de calidad de dieta (DD, PEAAB) y vulnerabilidad económica (PGA), mientras que los de cantidad de dieta (CDEAC, PHEAD) presentaron una variación negativa. En cuanto a la percepción de las familias de haber experimentado inseguridad alimentaria dentro de su hogar (índice HFIAS), se concluyó que cerca del 30% de los hogares cuentan con seguridad alimentaria. Es decir, tienen acceso y disponibilidad a alimentos óptimos y adecuados para garantizar una vida saludable, mientras que el 70% se encuentra en alguna de las categorías de inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa). Finalmente, se recomienda que la medición de la seguridad alimentaria no solo se base en el indicador de acceso a los alimentos como hasta ahora se hace sino también en los de calidad de dieta y vulnerabilidad económica ya que permiten observar un panorama general de la situación de seguridad alimentaria dentro de los hogares, permitiendo plantear políticas eficientes que alivien dichas deficiencias dentro de los hogares y así lograr una de las principales metas impuestas por los países en desarrollo, siendo el de mejorar las expectativas de vida de su población a través de adecuadas prácticas alimenticias.
62

Factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú / Factors associated to inadequate practices of social distancing during the COVID-19 pandemic in Peru

Diaz-Lazo, Aníbal V., Ruiz-Aquino, Mely, Beraún-Barrantes, José Antonio, Arroyo-Hernández, Hugo 01 November 2021 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú. Materiales y métodos: Se administró una encuesta en línea dirigida para adultos de diversas regiones del Perú seleccionados mediante un muestreo por bola de nieve, la encuesta incluía una escala para la medición de prácticas de distanciamiento social, el uso de la información, el afrontamiento emocional frente al coronavirus y características sociodemográficas. Se realizó un análisis bivariado y multivariado utilizando razones de prevalencia cruda (RP) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95 % por medio de modelos lineales generalizados. Resultados: Se incluyeron 377 personas de los cuales el 55,4 % fueron hombres y 77,5 % residían fuera de Lima, el 35 % de los encuestados tuvo inadecuadas prácticas de distanciamiento social lo que estuvo asociado con tener primaria o secundaria incompleta (RPa 1,41, IC 95 %: 1,11 a 1,81), inadecuado uso de la información (RPa 2,82, IC 95 %: 1,98 a 4,05) e inadecuado afrontamiento emocional frente al coronavirus (RPa 1,76, IC 95 %: 1,27 a 2,42). Conclusión: Personas con menor grado de instrucción, inadecuado uso de la información y con un negativo afrontamiento emocional frente al coronavirus tienen mayor probabilidad de inadecuadas prácticas de distanciamiento social.
63

La responsabilidad administrativa de las encuestadoras en los medios de comunicación y sus implicancias en la voluntad del elector

Vallejos Chumpen, Kasandra Maribel January 2023 (has links)
Las encuestadoras son el reflejo de las preferencias de aquellos que participan de modo global para unas posteriores elecciones, herramienta últimamente utilizada para el ámbito político donde muchas veces se ha visto transgredido nuestro sistema democrático, cuestionándose una serie de dudas por el surgimiento de suspicacias al momento de designar al ganador de las encuestas electorales, que muchas veces termina siendo la persona que nos dirige durante todo un periodo de gobierno. Problemática surgida los últimos años, donde la ambición de llegar al poder es muchas veces más grande que se opta por una serie de hechos ilícitos actuando como nexo causal los medios de comunicación y las encuestadoras; ambas transgrediendo la forma sistemática que delega cada elector a través de su intención de voto. Aparentemente se optó por una serie de modificaciones, pero se constatan que no han sido suficientes para combatir y sancionar correctamente hacia aquellos que los incumplen. Ello resulta necesario establecer y modificar parámetros ya establecidos para asegurar nuestra forma de gobierno y que, por ende, debe ser respetado dentro de los límites que nuestra carta magna establece.
64

Gestión de encuestas para evidencias: ABET

Cabrera Pillaca, Lorena, Vásquez Ancache, Jean Pierre 19 February 2016 (has links)
El objetivo del proyecto es presentar una solución tecnológica que permita automatizar las actividades que actualmente evalúa la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC), proceso que al actualmente se realiza manualmente. Esto se resume en un sistema web que realice la generación, agilice el levantamiento de información y la generación de reportes de las encuestas académicas que forman parte de las evidencias dentro del proceso de Assessment para la acreditación ABET de las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de Información. / Tesis
65

Conocimiento y percepción sobre el uso de resinas infiltrativas en odontólogos de la región Lambayeque, 2022

Villegas Salhuana, Juleyska Lola January 2023 (has links)
Habitualmente las lesiones cariosas han sido revertidas mediante tratamientos invasivos y probablemente durante el procedimiento se elimine estructura dental sana; de igual manera cuando existen problemas de fluorosis dental. Por lo tanto, las resinas infiltrativas resultan imprescindible y de utilidad para que los profesionales en odontología cambien los paradigmas tradicionales mediante intervenciones mínimamente invasivas. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento y percepción sobre el uso de resinas infiltrativas en odontólogos de la región Lambayeque. La metodología estuvo basada de un cuestionario virtual con dos dimensiones y 16 preguntas en total; donde participaron 160 cirujanos dentistas colegiados en la región antes mencionada. En cuanto a los resultados el 55.6% fueron de sexo femenino y el 44.4% de sexo masculino, el 68.8% de los participantes no cuenta con especialidad en odontología y 63.1% tienen más de 5 años de experiencia laboral. Así mismo el conocimiento sobre resinas infiltrativas fue de nivel alto correspondiendo al 53.1%, mientras que el 63.1% de los participantes obtuvo nivel medio en percepción. Se concluyó que los odontólogos de la región Lambayeque tenían conocimiento alto en cuanto el uso de resinas infiltrativas y en percepción obtuvieron un nivel medio.
66

Experiencia de accidentes por extravasación de hipoclorito de sodio en especialistas de endodoncia registrados en Colegio Odontológico del Perú, 2022

Delgado Delgado, Breidy Goodimer January 2023 (has links)
Introducción: los accidentes por extravasación de hipoclorito de sodio se presentan muy poco si se tiene en cuenta el número de casos reportados hasta la fecha, sin embargo, debido al desconocimiento de la técnica de irrigación, la mala determinación de la longitud de trabajo y sobre todo la citoxicidad del irrigante pueden conllevar a este tipo de accidentes Objetivo: determinar la experiencia de accidentes por extravasación de hipoclorito de sodio en especialistas de endodoncia registrados en Colegio Odontológico del Perú, 2022 Metodología: se realizó una encuesta tipo inventario a 102 especialistas de endodoncia, mediante la plataforma de Google Forms, la cual constituyó de 16 preguntas para determinar la experiencia de accidentes por extravasación del hipoclorito de sodio, dada la naturaleza del inventario ninguna respuesta fue correcta ni incorrecta. Los resultados se extrapolaron a un Excel para su análisis. Resultados: el mayor porcentaje de encuestados se encontró por debajo de los 40 años, con mayor predomino del sexo femenino. Se evidencio que el 57% de los especialistas de endodoncia reportaron haber experimentado accidentes por extravasación de hipoclorito de sodio durante la irrigación intracanal. Conclusión: los especialistas de endodoncia registrados en el colegio odontológico del Perú reportaron un alto porcentaje de accidentes por extravasación de hipoclorito de sodio durante la irrigación intracanal.
67

Estrategias para mejorar la gestión administrativa y calidad de servicio educativo en instituto ISATEC, sedes Lambayeque y San Ignacio, 2021

Gonzales Quiroz, Lisbeth del Rosario January 2022 (has links)
En la presente investigación, el objetivo general fue proponer estrategias para mejorar la gestión administrativa y calidad de servicio educativo en el Instituto Superior Tecnológico Privado “De Avance Tecnológico y Científico ISATEC” de Lambayeque y San Ignacio durante el año 2021, para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo aplicada, con nivel descriptivo – propositivo y diseño no experimental de corte transversal, se aplicaron 185 cuestionarios a los alumnos del instituto y 8 entrevistas al personal docente y administrativo; encontrando como resultado que el nivel de calidad de servicio educativo es medio, siendo la principal dimensión a mejorar la de contenido web, en el caso de la gestión se encontró una buena gestión organizacional y administrativa, sin embargo se puede potenciar la gestión pedagógica y la comunitaria a través de herramientas digitales. Se concluye que mediante la aplicación de estrategias de mejora se podría aumentar el nivel de calidad y con ello la gestión dentro del instituto.
68

Construcción de un sistema de creación y aplicación de encuestas que soporte preguntas tipo matriz de menús desplegables

Urbano Burgos, Alejandrina Margarita 10 July 2015 (has links)
En el siguiente documento de tesis se presenta el trabajo realizado para el análisis, diseño e implementación de un sistema de creación, administración y visualización de encuestas y sus resultados, a través de una intranet para la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP que soporte preguntas tipo matriz de menús desplegables; dicho trabajo se muestra esquematizado en siete capítulos, los cuales se detallan a continuación: En el primer capítulo se muestra la definición del problema, el marco conceptual, el estado del arte y las conclusiones sobre el estado del arte. En el segundo capítulo se muestra el objetivo general, los objetivos específicos, resultados esperados, el mapeo y descripción de las herramientas utilizadas, el alcance, las limitaciones, riesgos, y se cierra el capítulo con la justificación del proyecto. En el tercer capítulo se trata de la construcción del sistema, que contempla la descripción de los requerimientos de cada uno de los módulos que lo componen y el diagrama de clases de análisis, indicando cómo las clases presentadas se relacionan con los requerimientos. En el cuarto capítulo se describe el modelo de base de datos del sistema, el cual se presenta por cada uno de los módulos, donde se describen las tablas y relaciones. En el quinto capítulo se describe el algoritmo utilizado para la construcción del formulario de recopilación de respuestas, incluyendo el diagrama de flujo correspondiente, además se indica la compatibilidad de este formulario exportado en formato Excel con los softwares estadísticos SAS 9.3 y SPSS 22 y los casos de pruebas de la generación de los reportes en dichos softwares estadísticos. En el sexto capítulo se muestra la arquitectura de la solución, incluyendo los diagramas de paquetes, componentes y despliegue, el patrón de diseño a utilizar, la explicación del soporte de los requisitos en las clases de diseño y el diseño de la interfaz gráfica. Finalmente se detalla la integración del sistema con el Campus Virtual, indicando los casos de pruebas de integración de los flujos más importantes del sistema. Por último en el séptimo capítulo se muestran las observaciones, conclusiones y recomendaciones, en base a todo lo anterior.
69

¿Cuál es la relación entre la pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a la ansiedad y la depresión? : evidencia para el caso peruano

Barrantes Gamba, Nicolas 11 February 2020 (has links)
Los estudios empíricos sobre la relación entre pobreza y diferentes aspectos de la salud mental son todavía escasos en países de ingresos bajos y medios (Lund et al. 2014). Esta literatura ha abordado el tema principalmente desde un enfoque de pobreza monetaria, o se ha centrado en explorar la relación entre salud mental y algunas privaciones no monetarias por separado (Lund et al. 2010). Sin embargo, existe una cantidad muy limitada de estudios que analiza explícitamente dicha relación desde un enfoque de pobreza multidimensional, entendida como el sufrimiento simultáneo de múltiples privaciones. El objetivo de la investigación es explorar empíricamente la relación entre la situación de pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a depresión y ansiedad en personas de 15 años de edad o más en el Perú. Utilizando los datos del módulo de salud mental de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, se estiman modelos econométricos de conteo que permiten explorar la asociación entre la cantidad de síntomas asociados a depresión y ansiedad padecidos por las personas y un indicador de pobreza multidimensional. Este último se calcula mediante el método de Alkire y Foster (2011) y se basa en la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global de Alkire y Jahan (2018), que considera privaciones a nivel del hogar en las dimensiones de salud, educación y estándar de vida. Los resultados muestran que las personas que viven en hogares con privaciones en una mayor cantidad de dimensiones tienden a padecer más síntomas asociados a depresión y ansiedad. Esta asociación es robusta a la utilización de un indicador alternativo de pobreza multidimensional que incluye información a nivel individual sobre privaciones en las dimensiones de salud y de educación/empleo, además de privaciones en vivienda y servicios a nivel de hogar. / Trabajo de investigación
70

Un modelo Fay-Herriot espacial para la predicción del porcentaje de niños con anemia y riesgo de retraso del crecimiento en distritos no encuestados y en distritos con pocas observaciones disponibles

Haro Abanto, Marcial Eduardo 24 February 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo realizar predicciones del nivel de prevalencia de anemia y riesgo de retraso del crecimiento en niños menores de 5 años, en distritos encuestados con observaciones faltantes y distritos no encuestados con niveles de pobreza mayor a 55% del país, con datos de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019 y el censo nacional del 2017. Para alcanzar este objetivo se hace uso del modelo Fay-Herriot y su variante espacial. Este modelo permite obtener estimaciones fiables en dominios en los cuales el diseño muestral no tiene un nivel de inferencia aceptable. El uso de variables auxiliares obtenidas del censo a nivel de distrito permite implementar el modelo Fay- Herriot, obteniendo predicciones con un error de estimación menor a las estimaciones muestrales. En el caso de la variante espacial del modelo Fay-Herriot, este incluye correlaciones entre los efectos aleatorios de áreas vecinas. Además, se estima el error cuadrático medio de las predicciones obtenidas mediante los métodos de bootstrap paramétrico y no paramétrico. Los resultados muestran que los distritos de los departamentos de Puno, Cusco y Huancavelica tienen indicadores de anemia en niños menores de 5 años que superan el 48.5% en tanto que los distritos de los departamentos de Puno, Huancavelica y Tacna tienen indicadores de riesgo de retraso del crecimiento en niños menores de 5 años por encima del 45.5 %. / The objective of this thesis is to make predictions of the level of prevalence of anemia and risk of stunted growth in children under 5 years of age, in surveyed districts with missing observations and non-surveyed districts with poverty levels greater than 55% of the country, with data from the Family Health Demo- graphic Survey (ENDES) for the year 2019 and the national census of 2017. To achieve this objective, the Fay-Herriot model and its spatial variant are used. This model makes it possible to obtain reliable estimates in domains in which the sample design does not have an acceptable level of inference. The use of auxiliary variables obtained from the census at the district level makes it possible to implement the Fay-Herriot model, obtaining predictions with an estimation error smaller than the sample estimates. In the case of the spatial variant of the Fay-Herriot model, it includes correlations between the random effects of neighboring areas. In addition, the mean square error of the predictions obtained using the parametric and non-parametric bootstrap methods is estimated. The results show that the districts of the departments of Puno, Cusco and Huancavelica have indicators of anemia in children under 5 years of age that exceed 48.5 %, while the districts of the departments of Puno, Huancavelica and Tacna have indicators of risk of stunted growth in children under 5 years of age above 45.5 %.

Page generated in 0.0631 seconds