• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 34
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

EW - Encuentas Web 1.0

Elera Correa, Francisco Alonso, Sánchez Pezo, Renzo Omar 08 January 2015 (has links)
No description available.
72

Modelo de Respuesta Aleatorizada Mixto de Kim y Warde: aplicación a estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UNMSM – 2015

Matos Zarsoza, José Ignacio January 2016 (has links)
Estudia el Modelo de Respuesta Aleatorizada Mixto (MRAM) propuesto por Kim y Warde (2004), el cual se aplicó en una encuesta realizada en la Facultad de Ciencias Matemáticas, para investigar el comportamiento de los jóvenes estudiantes con respecto a las malas prácticas académicas, realizar copias y consumo de drogas para mejorar el rendimiento académico en un examen. La población estudiada comprende a los alumnos matriculados en el Semestre 2015-I pertenecientes a las cuatro escuelas académico profesionales de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UNMSM.
73

Categorización de los distritos de Lima Metropolitana, empleando indicadores de las características y servicios de las viviendas del CPV 2007

Chambi Vargas, Martin Wilmer January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los indicadores construidos en base a la información de las características y servicios básicos de las viviendas, información recolectada en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2007 (CPV 2007), con el objetivo de categorizar a los distritos del área geográfica de Lima Metropolitana, según grado de salubridad, empleando técnicas multivariadas como el análisis factorial y análisis clúster. Según el estado en que se encuentran las viviendas, el tipo de material utilizado, los servicios básicos con que cuenta y por el hacinamiento; los distritos son categorizados como “Muy Poco Saludables”, “Poco Saludables”, “Saludables” y “Muy Saludables”. Identificando de este modo a los distritos con mala habitabilidad en sus viviendas, lo cual explica la utilidad de los indicadores elaborados. / Trabajo de suficiencia profesional
74

La usabilidad como factor de calidad de páginas web

Matos Mareño, Rosalba 05 March 2014 (has links)
No hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario. Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia. Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.
75

Desigualdad de ingreso y bienestar subjetivo

Gluzmann, Pablo Alfredo January 2010 (has links) (PDF)
Este trabajo utiliza una nueva fuente de información -la Encuesta Mundial Gallup 2006- para estimar y caracterizar la desigualdad de los ingresos en América Latina y el Caribe (ALC) en el plano nacional, y comparar las estadísticas de ALC con las de otras regiones del mundo. La encuesta de Gallup tiene la ventaja de ser llevada a cabo en más de 130 países con casi idéntico cuestionario, por lo que constituye un complemento a las encuestas nacionales de hogares para fines de comparación internacional. Además de documentar la desigualdad de ingresos a nivel latinoamericano y mundial, el trabajo estima indicadores de desigualdad en términos de bienestar subjetivo y los compara con aquellos provenientes del ingreso. / El presente trabajo es una derivación del documento de Gasparini y Gluzmann (2009), "Estimating Income Poverty and Inequality from the Gallup World Poll, The case of Latin America and the Caribbean", <i>Documento de Trabajo</i>, Nº 83, CEDLAS. Estudio que a su vez proviene de un largo proyecto organizado por el BID: Latin American Research Network en "Quality of Life in Latin America and the Caribbean", realizado por el CEDLAS por Leonardo Gasparini, Mariana Marchionni, Sergio Olivieri y Walter Sosa Escudero. Gallup ha generosamente provisto de los microdatos de la Encuesta Mundial Gallup 2006.
76

Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017

Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis
77

Alimentación complementaria Baby led weaning y malnutrición por exceso en preescolares, en el 2020

Orellana Vargas, Johanna del Rocio 17 August 2020 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si la alimentación complementaria Baby Led Weaning tiene efecto protector de la malnutrición por exceso en preescolares y determinar sus características sociodemográficas y la proporción de preescolares con normopeso y malnutridos por exceso que recibieron este tipo de alimentación. Tuvo un alcance de niños cuyos padres y/o madres pertenecen a grupos de redes sociales de maternidad o paternidad asociados a profesionales de la salud. Metodología: El diseño fue observacional, analítico, retrospectivo tipo caso control, 38 casos y 66 controles con una relación caso control de 1/1.73. La población de estudio estuvo conformada por niños de uno u otro sexo de 24 a 60 meses de edad. Se utilizó una red de contactos de profesionales de la salud para difundir la encuesta virtual. Los datos recabados de duración de lactancia, método de alimentación complementaria y tipo de parto y otros de interés fueron extrapolados a Excel y posteriormente al software SPSS para determinar la asociación y el OR para estudio de casos y controles. Resultados: En el análisis descriptivo se obtuvo mayor participación de los países de Argentina y Perú. En su mayoría, los casos y controles fueron del género femenino con edad media de 34.17 meses. En el análisis inferencial se obtuvo una OR de 0.187 (IC 95% 0.078-0.444), lo que significa que la Alimentación Complementaria BLW reduce significativamente el riesgo de padecer malnutrición por exceso en (1-0.187=0.81) 81%, respecto a los que tuvieron Alimentación Complementaria Convencional. Conclusión: Se concluye que la AC BLW tiene efecto protector de malnutrición por exceso en preescolares, sin embargo, se deben realizar estudios de cohorte para evaluar prospectivamente la evolución del infante desde que se inicia la AC hasta los 60 meses, considerando otras variables biopsicosociales. / Objective: The objective of the study was to evaluate if the Complementary Feeding Baby Led Weaning (AC BLW) has a protective effect against malnutrition due to excess in preschool children and to determine their sociodemographic characteristics and the proportion of preschool children with normal weight and malnourished by excess who received this type of feeding. It had a scope of children whose fathers and / or mothers belong to maternity or paternity social network groups associated with health professionals. Methodology: The design was observational, analytical, retrospective, case-control type, 38 cases and 66 controls with a case-control ratio of 1 / 1.73. The study population consisted of children of either sex between 24 and 60 months of age. A network of contacts of health professionals was used to disseminate the virtual survey. The data collected on the duration of lactation, the method of complementary feeding and the type of delivery, and others of interest, were extrapolated to Excel and later to the SPSS software to determine the association and the OR for a case-control study. Results: In the descriptive analysis, greater participation was obtained from the countries of Argentina and Peru. Most of the cases and controls were female with a mean age of 34.17 months. In the inferential analysis, an OR of 0.187 (95% CI 0.078-0.444) was obtained, which means that the AC BLW significantly reduces the risk of suffering from malnutrition due to excess in (1-0.187 = 0.81) 81%, with respect to the who had Conventional Complementary Food (AC CV). Conclusion: It is concluded that AC BLW has a protective effect against malnutrition due to excess in preschool children, however, cohort studies should be carried out to prospectively evaluate the evolution of the infant from the beginning of the AC to 60 months, considering other biopsychosocial variables. / Tesis
78

Desarrollo de una aplicación web y móvil para la gestión de encuestas dinámicas aplicando un modelo de base de datos NOSQL orientado a grafos

Huamanciza Gironda, Carolina January 2018 (has links)
La investigación está basada en el problema de la consulta de encuestas dinámicas con estructuras de grafos dirigidos, ya que a medida que la encuesta es más amplia, esta ocasiona un recorrido de profundidad más costoso en bases de datos relacionales debido a las uniones recursivas. Como solución a esto, se ha diseñado e implementado una solución software desarrollada en una plataforma web y móvil para la gestión de encuestas dinámicas almacenadas en una base de datos orientada a grafos, facilitando así la consulta de las encuestas mediante un lenguaje de consulta basado en grafos. La aplicación web permite la creación de encuestas dinámicas mediante la gestión de preguntas, sus opciones y como ellas están conectadas a otras preguntas. Además, para la verificación de respuestas recolectadas se implementan reportes para la descarga de datos. La implementación se evalúa definiendo un caso de prueba similar al censo de Perú del 2017 mediante la técnica de clases de equivalencia. Finalmente se realiza un caso de prueba donde puede observarse la recolección de datos mediante el aplicativo móvil. / Tesis
79

Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016

Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales
80

Ideología, Percepción del Sistema Normativo y su relación con la Tolerancia a la Transgresión y a la Corrupción en abogados peruanos

Zúñiga García Calderón, María Verónica 10 August 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la SDO, Laxitud Moral Política, Percepción del Sistema Normativo, Confianza en las Instituciones, Tolerancia a la Transgresión Normativa y Tolerancia a la Corrupción en abogados peruanos. Se evaluó a 105 abogados, 62 hombres (59%) y 43 mujeres (41%), entre los 25 y 62 años (M = 33.54, DE=6.59). Los resultados muestran una relación significativa y directa entre Laxitud Moral Política con SDO, con Tolerancia a la Transgresión Normativa y con Corrupción como un mal menor. La dimensión de Percepción de falta de legitimidad se relacionó con la dimensión de Corrupción como un fenómeno normalizado y con Corrupción como un fenómeno necesario. Tolerancia a la Corrupción correlacionó directamente con Tolerancia a la Transgresión Normativa. Se encontraron relaciones significativas e inversas entre Percepción de Falta de Legitimidad, Percepción de Transgresión y Percepción de Debilidad Normativa y algunas dimensiones de Tolerancia a la corrupción con Confianza en ciertas instituciones. Por último, se encontraron tres modelos de regresiones. El primer modelo de regresión estableció que la variable de Laxitud Moral Política explica en un 15.2% la Tolerancia hacia el uso de dinero en beneficio propio/soborno. El segundo modelo de regresión estableció que la dimensión de Percepción de Debilidad Normativa explica en un 13% la Corrupción como un fenómeno normalizado. El ultimo modelo de regresión estableció que la tolerancia a la corrupción es explicada en un 40% por la tolerancia a la transgresión normativa. / The aim of this research was to study the relationship between SDO, Political Moral Laxity, Perception of the Regulatory System, Trust in Institutions, Tolerance to Regulatory Transgression and Tolerance to Corruption in Peruvian lawyers. A total of 105 lawyers were evaluated, 62 men (59%) and 43 women (41%), between 25 and 62 years of age (M=33.54, SD=6.59). The results show a significant and direct relationship was found between Political Moral Laxity with SDO, with Tolerance to Normative Transgression and with Corruption as a lesser evil. The dimension of Perception of Lack of Legitimacy was related to the dimension of Corruption as a Normalized Phenomenon and to Corruption as a Necessary Phenomenon. Tolerance to Corruption correlated directly with Tolerance to Normative Transgression. Significant inverse relationships were found between Perception of Lack of Legitimacy, Perception of Transgression and Perception of Normative Weakness and some dimensions of Tolerance to Corruption with Trust in certain institutions. Finally, three regression models were found. The first regression model established that the Political Moral Laxity variable explains 15.2% of the Tolerance to the use of money for personal benefit/bribery. The second regression model established that the Normative Weakness Perception dimension explains 13% of Corruption as a normalized phenomenon. The last regression model established that tolerance to corruption is explained by 40% by tolerance to normative transgression.

Page generated in 0.0425 seconds