• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio descriptivo de registros ecocardiográficos de gatos, con sospecha de patología cardíaca

Arancibia Yufer, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo determinar las distintas patologías cardiacas que se presentan en los gatos y gatitos de la región metropolitana. Para esto se realizó un estudio retrospectivo de 122 informes ecocardiográficos de pacientes derivados a consulta ecocardiográfica de la Región Metropolitana, entre el 6 de junio del 2005 y el 5 de septiembre del 2008. Se describieron las distintas patologías cardiacas diagnosticadas y su frecuencia de presentación en la población estudiada. Se caracterizó la población y se compararon los resultados con los obtenidos en estudios internacionales y con un estudio nacional previo realizado en el año 2004. La mayoría de los gatos presentes en el estudio fueron machos (58,2%) y mayoritariamente de la raza doméstico pelo corto (60,7%). En la población estudiada, las patologías cardiacas adquiridas superan a las patologías congénitas (69,7% v/s 23,8%). En el 6,6% restante de los pacientes, no se presentó patología cardiaca. En este estudio, la patología cardiaca adquirida de mayor presentación fue hipertrofia ventricular izquierda (84,7%) tal como cita la mayoría de los estudios publicados. Otras patologías diagnosticadas incluyeron dilatación de ventrículo derecho (5,9%), fibrosis miocárdica (4,7%), dilatación de atrio derecho (3,5%) y las bandas de restricción, degeneración mitral y neoplasias se presentaron en menor frecuencia (2,4%). De forma similar al estudio previo realizado en Chile, la patología cardíaca congénita de mayor presentación fue estenosis aórtica (61,3%), lo que no coincide con lo publicado en el extranjero. Otras patologías congénitas diagnosticadas incluyeron displasia tricuspídea (12,9%),comunicación atrial (9,7%), estenosis pulmonar y displasia mitrálica (6,5%). Finalmente, en este estudio se determinó asociación entre patología cardiaca y raza, como también entre patología cardiaca y edad. No se encontró asociación entre patología cardiaca y sexo.
22

Perfil clínico y laboratorial de los pacientes con enfermedad cardiovascular de un hospital de alta complejidad Lambayeque 2014-2015 : informe preliminar

Capitan De La Cruz, Victoria Alejandra January 2019 (has links)
Objetivo: describir el perfil clínico y laboratorial de los pacientes con al menos alguna enfermedad cardiovascular atendidos en un Hospital de Alta Complejidad Lambayeque 2014-2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional tipo transversal y retrospectivo, con un muestreo no probabilístico consecutivo. Se utilizó 207 fichas con información de historias clínicas de pacientes con alguna enfermedad cardiovascular de un hospital de alta complejidad de Lambayeque. Análisis estadístico con Excel 2013 de Office y Stata versión 14. Resultados: Se accedió a 238 fichas con información de historias clínicas, de las cuales 207 cumplieron con criterios de inclusión. La mediana de la edad fue 65 años (RIC 54-88 años), el 55,83% fueron mujeres. Los antecedentes cardiovasculares más frecuentes fueron: Diabetes mellitus (70,50%), Hipertensión arterial (51,69%), Enfermedad renal crónica (27,08%) y Enfermedad coronaria crónica (18,93%), presente más en adultos mayores. Tuvieron diabetes mellitus e hipertensión arterial 36%. De los pacientes diabéticos el 56,55% tuvieron al menos un valor de hemoglobina glicosilada, con una mediana de 7,7 mg/dl (RIC 6.2 – 12.63), de ellos el 58,82% tuvieron una HbA1c > 7% y 26,58% tienen más de 2 controles. Del total de diabéticos a 11,72% tuvieron proteinuria en 24 horas y 46,21% presentaron más valores anormales de LDL vs HDL. Conclusión: La mayoría de los pacientes con enfermedad cardiovascular fueron mujeres, dentro de los antecedentes más frecuentes prevaleció la diabetes mellitus sobre la hipertensión arterial. / Tesis
23

Características de la gestión clínica y aspectos de la terapéutica farmacológica en pacientes con enfermedades cardiovasculares de un hospital nivel III de Lambayeque 2014-2015 : estudio preliminar

Parraguez Mendoza, Cecilia del Socorro January 2019 (has links)
Describir las características de la gestión clínica y aspectos de la terapéutica farmacológica de los pacientes con enfermedades cardiovasculares en un hospital nivel III 2014-2015. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo transversal. Fueron evaluadas 207 historias clínicas de pacientes con enfermedad cardiovascular. La información fue extraída de la base de datos secundaria de la Dirección de Investigación del Hospital Regional Lambayeque. El proyecto fue evaluado por los Comités de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Regional Lambayeque. Resultados: La mediana de edad fue 64 años (RIC=54-88); 55,83% fueron mujeres. La enfermedad cardiovascular más frecuente fue Diabetes Mellitus (70,05%). Consultorio externo fue el servicio que brindó más atenciones (97,58%), dato similar en el grupo de pacientes hipertensos (97,20%) y diabéticos (97,24%). El 33,98% tuvo al menos 1 interconsulta, siendo Cardiología la especialidad con más interconsultas (15,45%). El 33,98% tuvo al menos un ecocardiograma. El 26,58% de los pacientes diabéticos tuvieron controles adecuados de hemoglobina glicosilada. Además, el 11,9 % fue atendido por el Programa de Presupuesto por resultados (PpR). Las estatinas fueron el medicamento más frecuentemente prescrito (54%). Los medicamentos de mayor consumo en los hipertensos fueron los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) con 54,48 % y 43,81% de los diabéticos consume antidiabéticos orales. Conclusiones: Se encontró, que la gestión clínica en pacientes con enfermedades cardiovasculares de este hospital mostró deficiencias. Las estatinas fueron el medicamento más frecuentemente consumido. / Tesis
24

Nuevos modelos predictivos de enfermedad cardiovascular

Palazón Bru, Antonio 20 May 2016 (has links)
No description available.
25

Factores asociados a desnutrición en pacientes pediátricos diagnosticados de cardiopatía congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú, en el año 2017 / Factors associated with malnutrition in pediatric patients diagnosed with congenital heart disease at the National Institute of Child Health (INSN), Lima-Peru, in 2017

Ruiz Escalante, Luciana 10 December 2018 (has links)
Objetivos Determinar los factores asociados a desnutrición en pacientes pediátricos de 0 a menores de 18 años diagnosticados de cardiopatía congénita en el INSN, Lima, Perú. Métodos Estudio analítico de corte transversal con recolección prospectiva de datos de pacientes pediátricos de 0 a menos de 18 años con diagnóstico ecocardiográfico de cardiopatía congénita de la consulta de cardiología pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2017. La desnutrición moderada a severa se definió como valores Z< -2 desviaciones estándar de la distribución normal de peso para edad (desnutrición global o insuficiencia ponderal), talla para edad (desnutrición crónica definida o del crecimiento) o peso para talla (desnutrición aguda o emaciación). Se estableció el diagnóstico de anemia con valores de hemoglobina por debajo de valores normales establecidos por la norma técnica MINSA 2017. Las asociaciones de características de pacientes y desnutrición se determinaron usando modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, reportándose la razón de prevalencia (PR) y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados Evaluamos 148 niños, de los cuales 52% fueron mujeres y con mayor prevalencia de niños entre 1 y 5 años (43%). La desnutrición moderada a severa representó el 60% de la población estudiada, siendo 50%, 35.8% y 14.9% retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal y emaciación respectivamente; mientras que la anemia el 47%. En el modelo multivariado se encontró que los pacientes con síndrome de Down (PR 1.41, IC 95% 1.14-1.74, p=0.001) tienen mayor probabilidad de presentar desnutrición. La anemia y otros potenciales factores no estuvieron asociados a la presencia de desnutrición. Conclusiones Los pacientes pediátricos cardiópatas con síndrome de Down tienen más probabilidad de presentar desnutrición moderada a severa. Intervenciones nutricionales en estos subgrupos de pacientes cardiópatas pueden potencialmente disminuir la presencia de desnutrición. Palabras clave Cardiopatías congénitas, desnutrición, factores de riesgo, asociación. / Objectives Determine factors associated with malnutrition in pediatric patients of 0 to 18 years of age diagnosed with congenital heart disease in the INSN, Lima, Peru. Methods Cross-sectional analytical study with prospective data collection of pediatric patients from 0 to less than 18 years of age with echocardiographic diagnosis of congenital heart disease from the pediatric cardiology clinic of the National Institute of Child Health (INSN) in 2017. Moderate to severe malnutrition was defined as Z values <-2 standard deviations of the normal distribution of weight for age (global malnutrition or underweight), height for age (chronic malnutrition or stunting) or weight for height (acute malnutrition or wasting). The diagnosis of anemia was established with values of hemoglobin below normal values established by the technical norm MINSA 2017. The associations of patient characteristics and malnutrition were determined using Poisson regression models with robust variance, reporting the prevalence ratio (PR ) and their respective 95% confidence intervals (95% CI). Results We evaluated 148 children, of whom 52% were women and with a higher prevalence of children between 1 and 5 years old (43%). Moderate to severe malnutrition represented 60% of the studied population, being 50%, 35.8% and 14.9% growth retardation, underweight and wasting respectively; while anemia 47%. In the multivariate model, it was found that patients with Down syndrome (PR 1.41, 95% CI 1.14-1.74, p = 0.001) are more likely to present malnutrition. Anemia and other potential factors were not associated with the presence of malnutrition. Conclusions Cardiopathic pediatric patients with Down syndrome are more likely to have moderate to severe malnutrition. Nutritional interventions in these subgroups of cardiac patients can potentially decrease the presence of malnutrition. / Tesis
26

Prevalencia de factores de riesgos cardiovasculares en docentes de sexo femenino residentes en la provincia de Buenos Aires

Gómez Contreras, Eduardo January 2011 (has links)
La enfermedad cardiovascular es la principal causa clínica de muerte en la edad adulta, por lo tanto es pertinente en este estudio presentar los resultados de la valoración de los factores de riesgos vinculados con la génesis de la misma, tomando como referencia la base de datos obtenidas de las juntas médicas, realizadas en el Instituto Médico Platense, cuya población fueron 117 mujeres vinculadas al ejercicio de la docencia pública en la provincia de Buenos Aires.
27

Laboratorio Chile y línea cardiology : transición desde su posición de proovedor de productos enfocado a médicos, a un proovedor de servicios enfocado a clientes

Meza Parraguez, Claudio Rodrigo 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Laboratorio Chile, Línea Cardiology: Focus in Customer Centricity. Meza P. Claudio.1 Análisis Situacional. Tradicionalmente la industria farmacéutica en su proceso de comercialización de sus productos se ha enfocado en las necesidades de salud del paciente y cómo lograr resultados medibles en ellas. Una industria enfocada históricamente en el producto, adaptando las necesidades de múltiples “CUSTOMERs” a los atributos del producto. Una situación que claramente refleja esta realidad se puede apreciar en el manejo de hipertensión arterial, donde el principal objetivo del tratamiento farmacológico es reducir las cifras de presión arterial y no el bienestar de la persona que padece hipertensión arterial. La alta competitividad que se da en este mercado obliga a plantear un cambio en la propuesta de valor que permita a las compañías que deseen mantener su posición de liderazgo generar una relación sustentable en el largo plazo con los clientes de mayor relevancia. Oportunidad. Las patologías cardiovasculares en Chile son la primera causa de muerte. La prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en Chile es alta para la población mayor de 15 años. Se estima que el 29,9% de la población padece hipertensión arterial, 38,8% tiene el colesterol elevado, 67% presenta obesidad o sobrepeso y casi el 10% tiene diabetes tipo II. Ventaja Competitiva. Laboratorio Chile y su línea de productos cardiovasculares es líder del mercado nacional en unidades y valores. A diferencia de las compañías de la competencia el portfolio de Laboratorio Chile incorpora las principales moléculas para el manejo de los 4 principales factores de riesgo cardiovascular. Contamos con una fuerza de venta que da cobertura nacional desde Arica a Punta Arenas conformada por 44 representantes médicos y 8 supervisores y somos reconocidos a nivel nacional como punto de referencia en el área de educación médica continua. Como lo vamos hacer. Planteamos un cambio de estrategia: “Línea Cardiology: transición desde su posición de proveedor de productos enfocado a médicos, a un proveedor de servicios enfocado a clientes”. / 2018-03
28

Niveles actuales de actividad física en pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiovascular Fase II durante el año 2005.

Castillo Henríquez, María José, Melo Martínez, Rodrigo David January 2006 (has links)
Determinar el nivel actual de actividad física en pacientes que realizaron el Programa de Rehabilitación Cardiovascular (Fase II) durante el año 2005, evaluado a través del “Cuestionario Internacional de Actividad Física”.
29

Expresión y función de EPAC-1 en fibroblastos y miofibroblastos cardiacos

Olmedo Alegría, Ivonne Odette January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas / Las enfermedades cardiovasculares son, hoy en día, una de las principales causas de muerte. Estas enfermedades generan comúnmente cambios en la estructura del corazón que conlleva a un remodelamiento del tejido generando hipertrofia y fibrosis, lo cual altera la función cardiaca normal y que finalmente se traduce en una insuficiencia cardiaca. La fibrosis cardiaca se genera por un depósito excesivo de proteínas de la matriz extracelular (MEC) producto de la activación de fibroblastos. Estas células, que representan alrededor del 70% del total de las células del corazón humano, frente a una injuria cardiaca, responden a una variedad de citoquinas y factores de crecimiento que promueven su diferenciación a miofibroblastos. Estos a su vez, expresan la proteína α-actina del músculo liso (α-SMA) la que le confiere propiedades contráctiles y durante el proceso de reparación del tejido cardiaco, son los principales responsables de la síntesis de numerosas proteínas de la MEC, las que incluyen colágeno, fibronectina y laminina lo que finalmente se traduce en el cierre de la herida. Asimismo, los miofibroblastos están encargados de liberar citoquinas, factores de crecimiento, como angiotensina II, y en forma adicional, incrementan el número de receptores para estos mismos mediadores. Por otro lado, existen numerosos antecedentes que demuestran que la activación de la vía de transducción del 3’,5’-adenosina monofosfato cíclico (AMPc) podría estar contribuyendo a la reducción de la fibrosis cardiaca, ya que se ha visto que un incremento en los niveles de AMPc en el fibroblasto cardiaco, puede disminuir su función celular así como también inhibir la diferenciación de fibroblasto a miofibroblasto. En este sentido, durante mucho tiempo se ha establecido como regla general que los efectos mediados por el AMPc en las células eucariontes ocurría exclusivamente a través de la activación de la proteína quinasa A (PKA) y que a su vez la PKA mediaba los cambios en la expresión y función de las proteínas. Sin embargo, el descubrimiento de otra proteína llamada EPAC (del acrónimo exchange protein activated directly by cAMP), que regula la actividad de las proteínas G pequeñas Rap 1 y Rap 2, y que también es activada por el AMPc, comenzó a cambiar el campo de investigación relacionado con el estudio de la vía de transducción de este segundo mensajero. A pesar de que los fibroblastos cardiacos expresan EPAC-1, poco se conoce acerca de los mecanismos que regulan la expresión de las isoformas de EPAC en los fibroblastos y miofibroblastos, y de que factores (péptidos, citoquinas, hormonas, entre otros) son los que están involucrados en la regulación de la misma. Estudios han demostrado que los niveles de expresión de EPAC-1 se encuentran aumentados en ratones con hipertrofia cardiaca y que la vía AMPc-EPAC1-Rap1 se encuentra activa bajo estas circunstancias. Estos antecedentes estarían dando cuenta de que EPAC-1 podría estar participando de forma activa en procesos asociados al remodelamiento cardiaco. Paralelamente, se ha observado que el factor de crecimiento transformante β1 (TGF-β1), citoquina estrechamente relacionada con el proceso de fibrosis cardiaca, promueve la disminución de la expresión de EPAC-1 en el fibroblasto cardiaco de rata adulta. Sin embargo, se desconoce el mecanismo por el cual TGF-β1 regula la expresión de EPAC-1 tanto en el fibroblasto como en los miofibroblastos cardiacos. Desde el punto de vista de la funcionalidad de EPAC-1, existen algunos estudios que demuestran la participación de esta proteína en algunos procesos celulares asociados al remodelamiento cardiaco, tales como la migración de fibroblastos y secreción de colágeno, pero se desconoce totalmente su participación en los mecanismos asociados a adhesión y contracción de geles de colágeno, procesos celulares importantes en el remodelamiento del miocardio, en donde participan activamente tanto fibroblastos como miofibroblastos. Bajo este contexto, en la presente tesis, se estudió en una primera instancia cómo el TGF-β1 era capaz de regular los niveles de EPAC-1 tanto en fibroblastos como en miofibroblastos de rata neonata. Para ello se realizaron estudios mediante westernblot con el fin de determinar los niveles basales de EPAC-1 en nuestro modelo de estudio, para luego estudiar la influencia del TGF- β1 sobre estos niveles a través de la intervención de sus vías de señalización canónica (Smad2/3) y no canónica (MAPK y Akt). Los resultados obtenidos dieron cuenta de que los miofibroblastos poseían mayores niveles de EPAC-1 comparado a los fibroblastos y que en la regulación de EPAC- 1 en fibroblastos cardiacos participaron proteínas tales como Smad-2 y JNK, mientras que en el miofibroblasto ambas vías de señalización, canónica y no canónica, participaron de la regulación de los niveles de EPAC-1. Posteriormente y con el fin de dilucidar el rol que juega este factor intercambiador de nucleótidos de guanina sobre las funciones de fibroblastos y miofibroblastos, se evaluó la capacidad de EPAC-1 de fosforilar a su efector río abajo Rap-1, utilizando para ello un análogo del AMPc con capacidad de activar selectivamente a EPAC-1. Los resultados demostraron que en ambos fenotipos celulares EPAC-1 fue capaz de activar a su efector río abajo Rap-1, y más aún, que en los miofibroblastos está activación era mucho mayor en comparación a sus precursores los fibroblastos. Finalmente y con el objetivo de dilucidar la participación de EPAC-1 en procesos asociados al remodelamiento cardiaco tales como adhesión, migración, contracción de geles de colágeno y expresión de colágeno; se llevaron a cabo una serie de experimentos destinados a evaluar los procesos antes mencionados en nuestro modelo de estudio. Para ello se utilizaron herramientas mediante las cuales fue posible dilucidar los efectos mediados principalmente por EPAC-1 y a la vez los efectos mediados por PKA, ya que al ser ambas proteínas efectoras del AMPc, era importante poder establecer la contribución real de cada una de ellas a los procesos antes señalados. Los resultados obtenidos sugieren que EPAC-1 participaría aumentando la adhesión de fibroblastos y miofibroblastos a fibronectina, promoviendo la migración de fibroblastos, aumentando la contracción de geles de colágeno tanto en fibroblastos como en miofibroblastos y disminuyendo los niveles de colágeno en ambos fenotipos celulares. Estos resultados se complementan con los obtenidos en relación a la PKA, en donde se logró dilucidar que esta proteína estaría participando en los procesos de contracción de geles de colágeno y expresión de colágeno. PKA al parecer aumentaría la contracción de geles de colágeno en miofibroblastos y además, sería capaz de disminuir la expresión de colágeno tanto en fibroblastos como en miofibroblastos. En resumen, los resultados de la presente tesis sugieren por un lado que, el TGF- β1 regularía diferencialmente los niveles de EPAC-1 en fibroblastos y miofibroblastos cardiacos y por otro lado, que EPAC-1 estaría regulando importantes funciones asociadas al remodelamiento cardiaco tales como adhesión, migración, contracción de geles de colágeno y expresión de colágeno en ambos fenotipos celulares. / Throughout the last decades cardiovascular diseases has become one of the most important causes of death. These diseases commonly generate changes in the structure of the heart which leads to tissue remodeling and fibrosis, which alters the normal cardiac function and eventually resulting in cardiac failure. Cardiac fibrosis is generated by excessive deposition of extracellular matrix proteins (ECM) produced by the activation of fibroblasts. These cells represent about 70% of total human heart cells and following a cardiac injury, they respond to a wide range of cytokines and growth factors promoting their differentiation into myofibroblasts. These myofibroblasts express the protein α-smooth muscle actin (α-SMA) synonymous with increased contractile force. Enhanced contractility that attends this protein’s expression is believed to be important in allowing these cells to contract during the wound healing in the damaged heart. Myofibroblasts are the primary mediators responsible for synthesis of many ECM proteins, including collagen, fibronectin and laminin, among others. During transition of fibroblast into myofibroblasts they acquire the capability to be avid producers of cytokines and growth factors, and in addition, increase the receptor number for the same mediators. A growing body of literature over the last years has made evident that activation of the transduction pathway of 3', 5'-cyclic adenosine monophosphate (cAMP) may be contributing to the reduction of cardiac fibrosis. It has been demonstrated that an increase in cAMP levels in cardiac fibroblasts can reduce their cellular function as well as inhibit fibroblast differentiation into myofibroblasts. In this regard, it has become generally accepted, that the effects mediated by cAMP in eukaryotic cells occurred only by activation of protein kinase A (PKA) which once activated was able to mediate expression and protein function. However, the discovery of another protein, called EPAC (exchange protein activated directly by cAMP), which regulates the activity of small G proteins Rap 1 and 2, has begun to innovate the research field of the cAMP transduction pathway. It is known that cardiac fibroblast express EPAC-1, however little is known about the mechanism regulating the expression of this protein in fibroblast and myofibroblasts. In this regard, studies in this area have demonstrated that levels of EPAC-1 expression were increased in mice with cardiac hypertrophy and cAMP pathway EPAC1-Rap1 was very active. These results support the idea that EPAC-1 could be actively involved in processes associated with cardiac remodeling. In parallel, it has been observed that the transforming growth factor β1 (TGF-β1), cytokine closely related to the process of cardiac fibrosis, promotes the decrease of EPAC-1 expression in cardiac fibroblasts. However, the mechanism by which TGF-β1 regulates fibroblasts and myofibroblasts EPAC-1 expression still remains unclear. There are few studies demonstrating the involvement of EPAC-1 in cellular processes associated with cardiac remodeling. There are some investigations related to fibroblast migration and collagen secretion, nevertheless EPAC-1 participation in processes associated to cardiac remodeling such as cellular adhesion and those related to capability to contract collagen gels matrix are completely unknown. In this context, we studied EPAC-1 levels and the effect caused by TGF-β1 on EPAC-1 expression in both cardiac fibroblasts and myofibroblasts through the intervention of TGF-β1 canonical (Smad) and no canonical (MAPK and Akt) signaling pathways. The data obtained showed that cardiac myofibroblasts have greater amounts of EPAC-1 than cardiac fibroblasts. In the presence of chemical inhibitors the results showed that fibroblast EPAC-1 expression is regulated by JNK-MAPK and Smad2 protein, and the myofibroblast EPAC-1 expression is regulated by both signaling pathways (Smad, MAPKs and Akt). Subsequently, in order to determine the EPAC-1 capability to activate its downstream effector Rap1, we stimulated this protein using a cAMP analog able to specifically activate EPAC-1. The results showed that EPAC-1 was able to phosphorylate its downstream effector Rap-1 in both fibroblast and myofibroblasts, however myofibroblasts demonstrated to have higher levels of Rap1-GTP compared to cardiac fibroblasts. Finally and in order to elucidate the EPAC-1 involvement in cardiac remodeling, we performed a series of experiments designed to evaluate cellular adhesion, migration, collagen gel contraction and collagen expression. To evaluate these functions we used selective molecules ables to recognize specifically both EPAC-1 and PKA. The results suggest that EPA-1 increases fibroblast and myofibroblast fibronectin adhesion, promotes fibroblasts migration, enhances collagen gel contraction in both fibroblast and myofibroblast and decrease collagen levels measured by western blot. On the other hand, the results obtained using a PKA agonist suggest that this protein apparently increases myofibroblasts collagen gel contraction and reduces collagen expression measured by western blot in both fibroblast and myofibroblasts. In summary, the results obtained in this thesis suggest TGF-β1 participation in regulating differentially EPAC-1 levels in cardiac fibroblasts and myofibroblasts and EPAC-1 participation in cellular processes related to adhesion, migration, collagen gel contraction and collagen expression; all of them important cellular processes involved in cardiac remodeling in both fibroblast and myofibroblasts. / Fondecyt
30

Estado nutricional del paciente pediátrico pre-operatorio con cardiopatía congénita hospitalizado en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), 2010

Tafur Petrozzi, Lucas, Zavalaga Zavalaga, Adriana Gabriela 12 1900 (has links)
El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo determinar el estado nutricional del paciente pediátrico pre-operatorio hospitalizado del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), en Lima, Perú. 45 pacientes pediátricos hospitalizados en el área pre operatoria fueron evaluados antropométricamente (peso, talla, perímetro braquial y pliegue cutáneo tricipital). De la Historia Clínica se registra edad, diagnóstico clínico, fecha de ingreso y de alta hospitalaria para obtener la estancia hospitalaria; así como indicadores bioquímicos (leucocitos y porcentaje de linfocitos para el cálculo del recuento total de linfocitos). Del registro (Kardex) del nutricionista asistencial se analizó la dieta interpretada de la indicación médica (normal, blanda, hipograsa, entre otras). En este grupo de pacientes, se observó mayor prevalencia de cardiopatías acianóticas (66.67%) que cianóticas (33.33%). Para el análisis estadístico, se procedió a separar la muestra de acuerdo a factores que puedan influenciar en el análisis. De esta manera, el pliegue cutáneo tricipital (PCT) fue significativamente menor en hombres que en mujeres (p=0.0194) y la circunferencia media del brazo (CMB) y área muscular del brazo (AMB) fueron significativamente menores en pacientes acianóticos, comparado con cianóticos (p=0.0136 en ambos casos). Asimismo, comparando a los grupos por diagnóstico antropométrico, solo se observó diferencias significativas para el AMB y T/E entre sexos (p=0.025; p=0.045, respectivamente). La separación de la muestra por rango de edades y diagnóstico por recuento total de linfocitos no logró mostrar diferencias adicionales. El análisis de la dieta mostró un consumo muy bajo de grasas (menores o iguales al 20% de las calorías totales), factor que influye en el estado nutricional de los pacientes. Se encontró un 4% de pacientes pediátricos con CC con desnutrición aguda y 22% con riesgo de desnutrición. Asimismo, un 20% de desnutrición crónica. En conclusión, en la muestra analizada, los pacientes acianóticos tuvieron valores significativamente inferiores de CMB y AMB, lo que sugiere una menor masa muscular en este grupo, mientras que las otras diferencias estuvieron determinadas por el sexo. Es necesario realizar estudios adicionales en esta población, con un mayor número de muestra. / Tesis

Page generated in 0.1025 seconds