• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome isquémico coronario agudo en médicos de Essalud Chiclayo 2012

Castañeda Díaz, Milagros Rocío, Requelme Portocarrero, Frank January 2013 (has links)
Objetivos: crear y validar un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome coronario agudo en médicos de hospitales Essalud del distrito de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, transversal. Se elaboró un constructo de 17 preguntas, sometido a 2 validaciones por expertos, 2 pruebas piloto y análisis de fiabilidad. Se trabajó con la población total del estudio, la cual fue 62 médicos, para el análisis estadístico se utilizó frecuencias absolutas, chi2, test de Anova, t de student. Resultados: Se obtuvo un α de Cronbach de 0,731; no fue pertinente realizar un análisis factorial. La taza de rechazo fue de 4,4%. La media y desviación estándar de edad fueron 40,51 (±10,6) años. El nivel de conocimiento fue adecuado en el 32,3%, insuficiente en el 37,1 y bajo en 30,6% de los participantes. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos con la especialidad, hospital de residencia y el hospital donde labora (p<0,05). Discusión y conclusiones: se obtuvo un instrumento unidimensional y confiable. Existe un nivel de conocimientos insuficiente sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de SICA en médicos de Essalud Chiclayo.
12

Utilidad del índice de la velocidad de la onda E y la velocidad de propagación del flujo del ventrículo izquierdo valorada por Doppler color en modo M como variable pronóstica en la insuficiencia cardiaca crónica con fibrilación auricular

Díaz, Alejandro January 2008 (has links) (PDF)
El cociente entre el pico de la velocidad de la onda E y la velocidad de propagación del flujo transmitral (índice E/ Vp) ha demostrado ser un fuerte predictor de falla cardiaca y mortalidad intrahospitalaria en cardiopatías con ritmo sinusal. Sin embargo su utilidad como predictor pronostico en pacientes con insuficiencia cardiaca por miocardiopatía dilatada y fibrilación auricular crónica no esta establecida. Objetivos: determinar la utilidad del índice E/Vp como predictor pronostico de internación por IC y/o muerte en la población de pacientes estables con síndrome clínico de ICC por miocardiopatía dilatada y FACr que concurren al consultorio de IC del Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil durante el año 2006.
13

Correlación entre valores de lipemia postpandrial y el riesgo a 10 años a desarrollar enfermedad cardiovascular según el score de Framingham

Iriarte, Pablo January 2010 (has links) (PDF)
El objetivo del presente trabajo consiste en establecer si existe asociación entre los valores de triglicéridos postpandriales y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular a los 10 años usando el score de riesgo de Framingham.
14

Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural

Morante, Mariela January 2009 (has links) (PDF)
Desde hace muchos años se conoce que las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares suceden por la exposición continua a factores de riesgo no modificables y modificables. Entre los primeros se menciona la edad, el sexo y los antecedentes hereditarios. Entre los segundos se acepta que cifras elevadas de colesterol y/o triglicéridos, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad y diabetes contribuyen significativamente a la instalación de la enfermedad. Hasta hace unos años, se describían estas variables como fenómenos sumatorios que aumentan el riesgo, pero que no guardaban una estricta relación entre si. Fue Reaven quien tuvo la virtud de integrar estas variables bajo la denominación de síndrome metabólico. A partir de entonces se dice que un paciente es portador del mismo cuando presenta obesidad de tipo central, hipertensión arterial, e hipertrigliceridemia. Este nuevo concepto ha permitido una visión diferente del paciente, que condicionó cambios hasta en la valoración del examen físico. Así el medico clínico en su consultorio debe adquirir la rutina de medir el perímetro abdominal en sus pacientes y cuando las cifras superan los 102 cm en el hombre y 88 cm en la mujer es un signo de alerta ya que estos valores se asocian a aumento de la grasa abdominal e infieren de alguna manera insulinorresistencia, aun con cifras de glucemia normales.
15

Caracterización de la estructura y función ventricular izquierda y derecha en la embarazada normal y en la embarazada hipertensa

Pisano, Oscar Eduardo January 2009 (has links) (PDF)
En el embarazo tiene lugar una sobrecarga transitoria de volumen, con un aumento aproximado del 40% de la precarga (30) y concomitante aumento de la masa ventricular, considerados fisiológicos. En algún momento de la evolución en las pacientes hipertensas, estas variaciones estructurales, podrían dejar de ser fisiológicas o reversibles para tornarse patológicas o evolutivas. Del análisis de diferentes variables ecocardiográficas de estructura y función sistólica y diastólica, se trató de diferenciar aquellas embarazadas con modificaciones miocárdicas patológicas, que probablemente expresen un mayor riesgo evolutivo.
16

Asociación entre altura y cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú, en los años 2017-2018

Ayasta Monge, Ana Lucía, Hinostroza Villacorta, Carlos Eduardo 10 December 2018 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre altura a más de 2260 msnm (metros sobre el nivel del mar) y presencia de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos menores de 18 años en el INSN, Lima-Perú, en los años 2017-2018. Material y métodos: Estudio transversal en niños de la consulta externa, interconsulta, ecoconsulta y hospitalización del servicio de cardiología pediátrica, mediante la realización de encuestas a madres de los pacientes y revisión de historias clínicas. Se registró el distrito, ciudad y departamento donde las madres residieron durante el embarazo, para luego buscar la altura correspondiente. La presencia de cardiopatías congénitas fue recogida del informe ecocardiográfico en las historias clínicas. Las asociaciones fueron evaluadas en modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, y los efectos fueron descritos como razón de prevalencia (RP). Resultados: Analizamos 570 casos (mediana: 2 años (RIC 0 a 6), 51.8% varones). La mediana de altura fue 161 msnm (157 a 182); la prevalencia de cardiopatía congénita fue de 68.07% (IC 95% 64.1 a 71.7). Se encontró 80.5% de cardiopatías congénitas acianóticas y 19.5% de cianóticas. Las más comunes fueron comunicación interventricular (29.0%), ductus arterioso persistente (17.5%), comunicación interauricular (17.0%) y Tetralogía de Fallot (3.5%). En el análisis multivariado encontramos que una gestación en zonas de más de 2260 msnm estuvo asociada a una probabilidad 20% mayor de desarrollar cardiopatías congénitas en comparación a zonas menores de 2260 msnm (RP: 1.2, IC 95% 1.1-1.3, p=0.002). La distribución de alturas de este estudio demostró que la mayoría de pacientes con cardiopatías congénitas fueron gestados a una altura menor a 1500 msnm. Adicionalmente, aquellos pacientes con síndrome de Down tuvieron un aumento significativo de probabilidad (30%) de presentar cardiopatía congénita (RP: 1.3, IC 95% 1.2-1.4, p<0.001). No existe asociación entre el número de cardiopatías congénitas y la altura de residencia. Conclusiones: En un centro de referencia pediátrico peruano encontramos que una altura mayor a 2260 msnm estuvo significativamente asociada a un 20% mayor de presentación de cardiopatías congénitas. / Objective: To determine if there is an association between altitude above 2260 masl (meters above sea level) and presence of congenital heart disease in pediatric patients under 18 years old in the INSN, Lima-Peru, in the years 2017-2018. Material and methods: Cross-sectional study in children of the outpatient clinic, interconsultation, eco-consultation and hospitalization of the pediatric cardiology service, through surveys of the patients´s mother and review of medical records. The district, city and department where the mothers lived during the pregnancy were registered, to then find the value of the altitude. The presence of congenital heart diseases was certified with the echocardiographic report in the medical records. The associations were evaluated in Poisson regression models with robust variance, and the effects were described as the prevalence ratio (PR). Results: We analyzed 570 cases (median: 2 years (ICR 0 to 6), 51.8% males). The median altitude was 161 masl (157 to 182); the prevalence of congenital heart disease was 68.07% (95% CI 64.1 to 71.7). We found 80.5% of acynotic congenital heart diseases and 19.5% cyanotic. The most common congenital heart diseases were ventricular septal defect (29.0%), persistent ductus arteriosus (17.5%), atrial septal defect (17.0%) and tetralogy of Fallot (3.5%). In the multivariate analysis we found that a pregnancy in regions of more than 2260 masl was associated with a 20% greater probability of developing congenital heart diseases compared to regions located below than 2260 masl (RP: 1.2, 95% CI 1.1-1.3, p = 0.002). The altitude distribution of this study showed that the majority of patients with congenital heart disease were gestated at a altitude of less than 1500 masl. Additionally, those patients with Down syndrome had a significant increase (30%) in the probability of presenting congenital heart disease (RP: 1.3, 95% CI 1.2-1.4, p <0.001). There is no association between the number of congenital heart diseases and the altitude. Conclusions: In a Peruvian pediatric referral center we found that altitude> 2260 meters above sea level was significantly associated with a 20% higher rate of congenital heart disease. / Tesis
17

Concordancia entre las escalas de riesgo cardiovascular Procam y Framingham en varones que reciben tratamiento antirretroviral en un Hospital Nacional de Lima, Perú

Lister Del Pino, Patricia, León Amenero, Gustavo, Leiva Montejo, Angela, Segura, Eddy R. 25 January 2016 (has links)
Objectives. The aim of the study is to determine the concordance between the PROCAM (Prospective Cardiovascular Münster) and Framingham scales in patients receiving highly active antiretroviral therapy (HAART). Materials and methods. A cross sectional study was conducted in HIV-positive male population who use HAART in a national reference hospital located in Lima, Peru. To evaluate the concordance between the two scales the graphic method of Bland and Altman was used, for the evaluation of the correlation we used the Pearson coefficient and to measure the agreement we use the kappa coefficient. Results. 111 patients were enrolled, with an average age of 47.0 years. The distribution of patients according to the risk was low, moderate and high, 81.2%, 13.6% and 5.4% respectively for PROCAM and 71.2%, 25.2% and 3.6% for Framingham. According to the graphic method of Bland and Altman, the concordance was adequate in low values and was lost as the risk score increased. Pearson’s test found a strong correlation (r=0.87 and p<0.05) and the kappa coefficient was 0.56 (p<0,001). Conclusions. The agreement we found at low risk decreases as the risk increases. Strong correlation was found between the two scales. We recommend further studies in order to know which scale of cardiovascular risk is the most optimal scale for clinical practice among HIV population who receive HAART. / Objetivos. Determinar la concordancia entre las escalas PROCAM (Prospective Cardiovascular Münster) y Framingham en pacientes receptores de tratamiento antirretroviral. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico en población masculina VIH positiva que recibe tratamiento antirretroviral en un hospital de referencia nacional en Lima, Perú. Para evaluar la concordancia entre ambas escalas se empleó el método gráfico de Bland y Altman, correlación con el coeficiente de Pearson y acuerdo entre pruebas mediante el coeficiente de Kappa. Resultados. Enrolamos 111 personas, con edad promedio de 47,0 años. La distribución de pacientes en riesgo cardiovascular bajo, moderado y alto fue de 81,2%, 13,6% y 5,4%, según PROCAM y de 71,2%, 25,2% y 3,6% según Framingham, respectivamente. Según el método de Bland y Altman, la concordancia fue adecuada en valores bajos y se fue perdiendo en riesgos altos. El coeficiente de Pearson mostró fuerte correlación (r=0,87 y p<0,05) y el coeficiente de Kappa fue de 0,56 (p<0,001). Conclusiones. La concordancia existente a riesgos bajos se va perdiendo a medida que el riesgo se va incrementando. Existe fuerte correlación entre ambas escalas. Se recomienda realizar más estudios que permitan conocer qué escala es la más óptima para ser utilizada en población adulta VIH positiva que recibe tratamiento antirretroviral.
18

Asociación entre el índice tobillo brazo y el riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Rivasplata Vásquez, Esther, Zapata Cárdenas, Juana Karina, Pinelo Coll Cárdenas, Anna Caroll 30 June 2014 (has links)
BACKGROUND: The DM2 is a rapidly growing public health problem, which affects about 2-5% of the general population. Diabetic patients are 2 to 4 times more likely to have a cardiovascular disease. Therefore, different CV risk scores have been established, as the Framingham and UKPDS risk scores. There are other ways to establish the CV risk, such as the ABI, which is a very useful tool that identifies the presence of PAD. This one increases the CV risk in diabetic patients and general population. OBJECTIVES: The aim of this study is to identify the association between the Cardiovascular Risk categories and Ankle Brachial Index (ABI) results in Diabetes Mellitus type 2 (DM2) patients. METHODS: We conducted a cross-sectional study with 151 patients with DM2, selected by continuity, in the Peruvian Health Social Security System (ESSALUD). It is defined as normal ABI values between 0.9-1.4 and abnormal ABI <0.9. ABI is calculated dividing the higher of the pressures of the posterior tibial and pedial arteries of the lower limbs, measured with a Doppler transducer, between the higher of the pressures of both upper limbs, measured with a sphygmomanometer. On the other hand, the CVR was measured by Framingham and UKPDS risk scores, which are divided into three categories: low (<10%), intermediate (10-20%) and high (>20%). / INTRODUCCION: La DM2 es un problema de salud pública que afecta del 2 al 5% de la población mundial. Asimismo, los pacientes con esta enfermedad tienen de 2 a 4 veces más probabilidad de presentar un ECV. Debido a ello se han establecido diversas escalas de RCV a nivel mundial, como son las escalas de Framingham y UKPDS. Existen otras formas de establecer el RCV, como es el ITB, herramienta de gran utilidad para identificar la presencia de EVP, la cual incrementa el RCV en pacientes diabéticos y en la población en general. OBJETIVO: Establecer si existe asociación entre el Índice Tobillo Brazo (ITB) con el nivel del riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). MATERIALES Y METODOS: Estudio transversal de 151 pacientes con DM2, consecutivamente atendidos, adscritos al sistema del Seguro Social (ESSALUD). Se define como ITB normal a los valores comprendidos entre 0,9-1,4 e ITB anormal <0,9. Éste se calculó mediante la división de la mayor de las presiones de las arterias tibial posterior y pedia de ambos miembros inferiores, halladas con un transductor Doppler; entre la mayor de las presiones en ambos brazos, halladas con un esfingomanómetro. Por otro lado, el RCV estimado mediante las escalas de Framingham y United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS), se dividen en tres categorías: leve (<10%), moderado (10-20%) y severo (>20%). Se analizó la asociación de las variables mediante OR, análisis bivariado con p < 0,05, y además se realizaron pruebas de regresión logística. RESULTADOS: La mayoría de sujetos del estudio fueron de sexo femenino con 63,6%, la media de edad fue 61,4 años (DE 10,4). No Se encontró asociación entre el ITB y el RCV estimado según la escala de Framingham ni UKPDS (p > 0,05). Al igual que el analisis entre los factores independientes de las escalas de riesgo cardiovascular y el ITB anormal. CONCLUSIONES: En el presente estudio no se encontró asociación entre el ITB y la escala de RCV UKPDS, a pesar de ser un score específico para población diabética. Asimismo, no se encontró relación entre el ITB y la escala de Framingham. / Tesis
19

Efecto de deficiencia de ácido fólico, vitamina B12 o ambas en la reactividad vascular endotelio dependiente en un modelo animal

Montequin González, María José January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los últimos años se han identificado y estudiado funciones del ácido fólico relacionadas con la salud cardiovascular y el desarrollo de enfermedades tumorales en los individuos. El consumo de esta vitamina produce una reducción de los niveles sanguíneos de homocisteína, amino ácido asociado como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, las últimas investigaciones plantearon la hipótesis que la hiperhomocisteinemia es solo un marcador de deficiencia de ácido fólico y vitamina B12. En consecuencia, se ha planteado que la deficiencia de estas vitaminas podría tener un efecto causal en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. El principal candidato podría ser el ácido fólico, debido a sus propiedades antioxidantes y por su participación directa en los procesos de metilación. El objetivo de este estudio fue demostrar en un modelo animal que la deficiencia de ácido fólico, independiente de los niveles de homocisteína, altera la reactividad vascular endotelio dependiente. Metodología: El estudio se realizó con 48 ratas Wistar macho, las cuales se dividieron en 4 grupos de acuerdo a su alimentación durante 8 semanas: A: deficiente en ácido fólico y vitamina B12, B: deficiente en ácido fólico, C: deficiente en vitamina B12 y D: grupo Control. Terminado el período de alimentación las ratas se sacrificaron por dislocación cervical para evaluar la reactividad vascular endotelio dependiente en segmentos de aorta torácica. Se tomaron muestras de sangre para determinación sérica de homocisteína, folato y vitamina B12. Los resultados se analizaron mediante estudios de comparación múltiple (Análisis de varianza y análisis de varianza para series repetidas). Resultados: Los niveles séricos de folato fueron significativamente más bajos en los grupos deficientes (grupo A y B) al compararlos con los suplementados (grupo C y D) (p<0,0001). Los niveles séricos de vitamina B12 fueron significativamente más bajos en los grupos deficientes (grupo A y C) en comparación con los grupos suplementados (grupo B y D) (p<0,0001). Los niveles de homocisteína fueron diferentes entre los grupos (p<0,0001). El estudio de reactividad vascular endotelio dependiente demostró que los anillos aórticos de los 4 grupos de ratas, se relajaban en forma similar, al igual que la respuesta endotelio independiente.
20

Efecto del estrés gestacional sobre los cambios en los receptores [beta]-adrenérgicos cardíacos durante el desarrollo de ratas hembras y sus consecuencias a nivel cardiovascular y metabólico

Piquer Franco, Beatriz Gabriela January 2016 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctora en Farmacología / El estrés está definido como cualquier estímulo capaz de alterar la homeostasis del organismo, es una reacción fisiológica necesaria para la supervivencia y es la forma que posee el organismo para afrontar una situación agobiante y/o amenazadora. Frente a una situación de estrés, el organismo reacciona generando una respuesta simpaticomimética conocida como “respuesta de pelea o huida”, produciendo un aumento en la liberación de noradrenalina. Todos los organismos vivos son moldeables durante el embarazo y sus primeros momentos de vida. Esto les permite adaptarse al medio ambiente que los rodea sin regirse exclusivamente por su carga genética. El periodo de gestación es una etapa particularmente sensible a situaciones de estrés, pudiéndose generar modificaciones en el ambiente fetal lo que a su vez puede producir una adaptación permanente en el desarrollo postnatal, proceso conocido como programación fetal. Se han encontrado estrechas relaciones entre diversas enfermedades y el ambiente fetal, entre ellas encontramos relaciones entre bajo peso al nacer con un aumento en las muertes por enfermedades coronarias, intolerancia a la insulina y aumento en la presión arterial en la adultez. Nuestro objetivo fue determinar el efecto producido por tratamientos de estrés por frío crónico (4°C/3h/día) aplicado durante todo el periodo de gestación en ratas Sprague-Dawley sobre los transportadores de noradrenalina placentarios, los receptores β-adrenérgicos cardíacos y los cambios sobre la función cardiovascular y metabólica en la descendencia hembra. Se observó que el tratamiento de estrés por frío crónico generó un aumento en las concentraciones de noradrenalina y corticosterona en el plasma de las ratas gestantes junto con una disminución en la funcionalidad de los transportadores de noradrenalina placentarios. No se observaron cambios en el peso de las ratas gestantes, sin embargo se encontró un aumento en el peso de las crías estresadas durante la etapa prenatal. Además, se observó que en crías hembras de 20 días se generó un aumento en la razón de los receptores β1/β2-adrenérgicos cardíacos y que a los 60 días se registra una disminución en la afinidad de estos receptores y un aumento en las áreas y perímetros de los cardiomiocitos junto con un aumento en el peso de sus corazones. Con el objetivo de determinar si el aumento en área y perímetro de los cardiomiocitos afecta la funcionalidad del corazón se sometió a las crías hembras adultas a una sobrecarga adrenérgica crónica (administración de isoproterenol subcutáneo, 125 μg/kg de peso/10 días), encontrándose un aumento en la presencia de extrasístoles lo que generó un 40% de mortalidad en las crías hembras. Finalmente, para determinar los posibles efectos metabólicos del estrés prenatal se realizó un test de tolerancia a la glucosa (administración oral de 2 g de glucosa/kg de peso de una solución al 40%) encontrando resistencia a la insulina en las crías hembras adultas. Tomando en cuenta todo lo anteriormente mencionado, concluimos que la exposición a una situación crónica de estrés por frío durante el periodo de gestación produjo un aumento en las concentraciones de noradrenalina plasmática materna junto con una disminución en la funcionalidad de los transportadores de noradrenalina placentarios. Esto programaría a estos nuevos sujetos, causando una mayor sensibilidad frente a una sobrecarga adrenérgica crónica (40% muerte) junto con presencia de resistencia a la insulina en las crías hembras adultas / Stress is defined as any stimulus capable of altering the homeostasis of the organism, it is a physiological reaction necessary for survival and is the way that has the organism to face a threatening and/or overwhelming situation. Faced with a stressful situation, the organism reacts by generating a sympathomimetic response known as the “fight or flight response”, resulting in an increase in norepinephrine release. All living organisms are moldable during pregnancy and their first moments of life. This allows them to adapt to the environment around them not bound exclusively to their genetic charge. The gestation period is particularly sensitive to a stress situation capable of modifying the fetal environment, which can cause a permanent adaptation on the postnatal development; this is known as fetal programming. Close relationships between various diseases and fetal environment has been found. Among them there are relations between low birth weight with an increase in deaths from coronary diseases, insulin intolerance and increase in blood pressure in adulthood. Our objective was to determine the effect produced by chronic cold stress treatments (4°C/3h/day) applied during the entire period of pregnancy in Sprague-Dawley rats on placental norepinephrine transporters, cardiac β-adrenergic receptors and changes on cardiovascular and metabolic function in the female offspring. An increase in norepinephrine and corticosterone concentrations on plasma of stressed pregnant rats with a decrease in the functionality of placental norepinephrine transporters was observed. No changes were observed in the weight of pregnant rats, however an increase in the weight of pups was found prenatally. In addition, females of 20 days old of the stressed progeny, presented an increase in the ratio of the cardiac β1/β2-adrenergic receptors, and at 60 days old, a decrease in the affinity of these receptors was apparent. An increase in the cardiac cells areas and perimeters along with an increase in the weight of their hearts was also found at 60 days old. To determine what was happening with the functionality of these hearts, we exposed the adult females to a chronic adrenergic overload (administration of a daily subcutaneous isoproterenol injection with 125 μg/kg of weight/10 days). The chronic overload of adrenergic stimulation provoked an increase in the presence of premature beats causing death to 40% of the females pups. To determine possible programming of metabolic effects of prenatal stress, a tolerance glucose test (oral administration of 2g of glucose/kg of weight of a 40% solution) was performed. Results demonstrated that gestational stress programmed a metabolic disturbance that was expressed in the adult progeny, founding insulin resistance in adult females. Therefore, the increase in maternal plasma norepinephrine concentration provoked by the exposure to chronic cold stress during all gestation period caused a decrease in the functionality of the placental norepinephrine transporters. This would be the cause to program the fetus for an increased sensitivity to a chronic adrenergic overload (40% of death) together with the presence of insulin resistance in adult females / Conicyt; Fondecyt

Page generated in 0.0932 seconds