• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

They can't or they don't want to? on the decision of treatment of chronic diseases in Chile

Guzmán Pinto, Pablo Ignacio 18 May 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We provide pioneer evidence about the determinants of treatment of three chronic conditions in Chile. By exploiting a rich database, we are able to include non-cognitive characteristics as one of the many determinants of this decision. We find that some people can’t and some people don’t want to go under treatment. Both descriptive and econometric analysis are consistent in showing that there exists substantial heterogeneity across diseases. The evidence shows that there is little but significant effect of risk aversion and self-control in the decision of treatment of depression and diabetes, and no effect for hypertension. Male population with worse self-control levels and more risk-seeking behavior tend to show smaller treatment rates for diabetes. We also find that health insurance is not a relevant dimension for this decision, being this previously documented by empirical literature.
12

Análisis de microsatélites de las poblaciones de Trypanosoma cruzi presentes en Triatoma infestans y su relación genética con poblaciones detectadas en pacientes chagásicos crónicos

Rojas Gajardo, Tamara Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El protozoario Trypanosoma cruzi (T. cruzi) es el agente causal de la enfermedad de Chagas, una zoonosis parasitaria transmitida por insectos triatominos. En Chile, los vectores triatominos Triatoma infestans y Mepraia spinolai se encuentran, respectivamente, asociados a los ciclos doméstico y silvestre de transmisión de la enfermedad. Actualmente existen reportes de la presencia de T. cruzi en Mepraia gajardoi, sugiriendo que esta especie de triatomino participaría en el ciclo de transmisión silvestre. Las poblaciones naturales de T. cruzi estarían compuestas de múltiples clones distribuidos en seis unidades discretas de tipificación (DTUs) o linajes. Se ha reportado que, a diferencia de lo que ocurre en hospederos vertebrados, adaptaciones genéticas en hospederos invertebrados favorecerían en ellos la multiclonalidad de T. cruzi. El objetivo de este trabajo fue identificar los clones de T. cruzi presentes en muestras de contenido intestinal de T. infestans provenientes de Atacama (III), Valparaíso (V) y Región Metropolitana (RM) y determinar si algunos de estos clones corresponden a los detectados previamente en pacientes chagásicos crónicos. Con este fin se aplicó el método de análisis de marcadores microsatélites a muestras de T. cruzi provenientes de 109 triatominos y los resultados se compararon con información ya publicada de 80 muestras de T. cruzi provenientes de sangre y xenodiagnóstico de pacientes chagásicos crónicos de Chile. Las frecuencias alélicas obtenidas permitieron detectar diferencias genéticas significativas. Luego, a partir de un análisis filogenético se constituyeron tres nodos de parentesco: (a) clones provenientes de sangre y xenodiagnóstico de pacientes, (b) clones provenientes de triatominos de las regiones III, V y RM, y (c) clones descritos en literatura; los clones de cada nodo se habrían originado a partir de un ancestro común. En cuanto a frecuencia y distribución de linajes de T. cruzi, la mayor cantidad de muestras, provenientes tanto de triatominos de las tres regiones (59,4%) como de sangre y xenodiagnóstico de pacientes (82% y 84,3%, respectivamente), pertenecían al linaje TcI. El linaje H (híbrido) se detectó en muy escaso porcentaje de muestras de sangre y no se detectó en xenodiagnóstico de pacientes. Respecto de la clonalidad, las muestras de T. cruzi procedentes de triatominos resultaron ser principalmente multiclonales, en cambio aquellas tanto de sangre como de xenodiagnóstico de pacientes chagásicos correspondían principalmente a muestras uniclonales. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo concluir que las poblaciones de T. cruzi detectadas en los triatominos estudiados eran genéticamente diferentes a las detectadas previamente en pacientes chagásicos crónicos / FONDECYT N° 1070837
13

La práctica deportiva y las enfermedades crónicas autorreportadas en la población penitenciaria del Perú / Sports practice and self-reported chronic diseases in the prison population in Peru

Arana Copa, Paola Andrea, Uriarte Delgado, Mariabelén 08 May 2019 (has links)
Introducción: Perú tiene una gran población carcelaria de aproximadamente setenta y seis mil ciento ochenta internos (76 180). Las principales morbilidades de esta población son una alta prevalencia de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar crónica, la ansiedad y la depresión. La falta de actividad física durante el encarcelamiento es uno de los principales factores de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar o empeorar los síntomas de estas enfermedades crónicas. Objetivo: Comparar la prevalencia de práctica deportiva según el autorreporte de enfermedades crónicas de la población penitenciaria del Perú. Materiales y método: Estudio de tipo trasversal , diseño analítico con base secundaria del primer Censo Nacional Penitenciario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016. Resultado: Las enfermedades crónicas como pulmonares, la diabetes, la ansiedad, el cáncer, la hipertensión arterial (HTA) y la depresión se asociaron estadísticamente con la actividad física (p <0,001). El modelo de Poisson ajustado mostró que los reclusos que se autorreportan enfermedades pulmonares crónicas, diabetes, HTA y cáncer se asociaron con una menor probabilidad de practicar deportes. Sin embargo, los reclusos que se auto-reportaron depresión se asociaron con una mayor probabilidad de practicar deportes. Conclusiones: Las enfermedades crónicas autorreportadas se asociaron con la falta de práctica deportiva. Es muy importante implementar programas de salud que promuevan actividades deportivas de acuerdo con la situación de salud de los internos. / Introduction: Peru has a large prison population of roughly seventy-six thousand and one hundred eighty inmates (76 180). The mains morbidities of this population is a high prevalence of chronic diseases such as cancer, diabetes, hypertension, chronic pulmonary disease, anxiety, and depression. The lack of physical activity during imprisonment is one of the main risk factors that increase the risk of developing or worsening the symptoms of these chronic diseases. Objective: To compare sports practicing prevalence and the self-reporting of chronic diseases among the prison population in Peru. Materials and Method: We did a cross-sectional study using the first National Prison Census database (2016) of the National Institute of Statistics and Information, and we performed a Poisson regression model to determine the factors associated with sports practice. Results: Chronic diseases such as pulmonary failures, diabetes, anxiety, cancer, high blood pressure (HBP) and depression were statistically associated with physical activity (p< 0,001). The adjusted Poisson model showed that inmates that self-report with depression who self-report chronic pulmonary diseases, diabetes, HBP and cancer were associated with less probability of practicing sports. However, inmates who self-report depression were associated with more probability of practicing sports. Conclusion: Self-reporting chronic diseases were associated with lack of practice sports. It is very important to implement health programs that promote sports activities according to inmates health situation. / Tesis
14

Medida de Percepción en Enfermedades Crónicas: Adaptación Cultural de los cuestionarios Illness Perception Questionnaire Revised (IPQ-R) y Brief Illness Perception Questionnaire (BIPQ) para la población española

Pacheco Huergo, Valeria 24 November 2011 (has links)
Actualmente uno de los grandes retos de los sistemas de salud es responder a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas. A pesar de los importantes avances en su diagnóstico y tratamiento, su control no se corresponde con el esperado. Explorar la percepción que las personas tienen de su enfermedad permite identificar sus creencias y desarrollar intervenciones más efectivas que tengan en cuenta sus perspectivas y preferencias. Existen diferentes modelos para explicar la percepción de la enfermedad, entre los que destaca el de Autorregulación de Sentido Común que ha generado un creciente interés dando lugar a diversos instrumentos, como el Illness Perception Questionnaire Revised (IPQ‐R), el más utilizado internacionalmente, y el Brief Illness Perception Questionnaire (BIPQ), una versión breve del mismo. Ambos han demostrado tener buenas propiedades psicométricas. El objetivo de este trabajo fue adaptar culturalmente ambos cuestionarios a la población española para disponer de nuevas herramientas en el abordaje de las EC, evaluar su aplicabilidad y profundizar en el conocimiento de la representación de la enfermedad en nuestra cultura. Siguiendo la cronología del proyecto, el texto se estructura en tres estudios: Estudio I. Validación lingüística: Se siguió un método estandarizado utilizando técnicas cualitativas, obteniéndose versiones conceptual y lingüísticamente equivalentes a los cuestionarios originales. Estudio II. Validación psicométrica: Se utilizaron diversas técnicas cuantitativas. Ambos cuestionarios requirieron un alto porcentaje de hetero‐administración. Respecto a la validez, la versión adaptada del IPQ‐R mostró una estructura similar al cuestionario original, excepto por la unificación de las dimensiones representaciones emocionales‐consecuencias. Se destaca relación entre esta dimensión, la identidad y la duración cíclica, y también entre el control de tratamiento, control personal y coherencia, y además, la dificultad de reproducir la estructura del apartado Causas. Los resultados del BIPQ mostraron un agrupamiento de los ítems en dos factores que reforzaron la evidencia de la relación existente entre las dimensiones mencionadas. Las dimensiones del primer grupo mostraron una mayor relación con el estado de salud percibido, en menor grado, con algunas de las medidas de utilización de servicios estudiadas y una escasa asociación con la adherencia a la medicación. Por otra parte, las puntuaciones de ambos grupos permitieron distinguir a las enfermedades estudiadas en dos grupos con un patrón de respuesta similar. Respecto a la fiabilidad, la versión adaptada del IPQ‐R mostró valores de consistencia interna y reproducibilidad menores que el cuestionario original en algunas dimensiones, que podrían deberse a su menor cantidad de ítems, el alto porcentaje de heteroadministración y dificultades en la comprensión de algún ítem. El BIPQ también evidenció una reproducibilidad ligeramente menor en algunos ítems, probablemente relacionada con los aspectos mencionados. Estudio III. Aportación de un grupo focal de entrevistadores al proceso de adaptación cultural: Los entrevistadores proporcionaron nuevas evidencias de validez e identificaron áreas de mejora en el procedimiento de administración y en el contenido de los cuestionarios. Asimismo se comprobó la utilidad de dos estrategias de análisis de los datos textuales, una cualitativa y otra cuantitativa. Los resultados de estos estudios tienen interés tanto para la práctica clínica como para la investigación. A partir de los mismos se dispone de dos instrumentos con puntuaciones válidas y una consistencia aceptable, aplicables en nuestro contexto, para medir la percepción de la enfermedad y tener en cuenta su representación en las personas con EC. A nivel metodológico se han llevado a cabo diversas triangulaciones de métodos y técnicas que han contribuido a enriquecer y garantizar la calidad del proceso. Asimismo, se aportan datos que coinciden con los resultados de otros autores y que plantean interrogantes e hipótesis para avanzar en el conocimiento del modelo teórico de la representación de la enfermedad en nuestra cultura. / One of the major challenges currently confronting health systems is how to cope with the growing prevalence of chronic diseases. Despite the important advances made in their diagnosis and treatment, the degree of control achieved has failed to meet the expectations. Exploring patients' perceptions of their illnesses would enable to identify their beliefs and to develop interventions that take their points of view and preferences into account Among the different models developed to explain illness perception, the Common Sense Model of Self‐ Regulation has generated growing interest and has led to a number of instruments, such as the Illness Perception Questionnaire Revised (IPQ‐R), the most internationally widely use, and the Brief Illness Perception Questionnaire (BIPQ), an abbreviated version of it. Both instruments have proved to have good psychometric properties. The aim of this study was to culturally adapt both questionnaires to the Spanish population, to have new tools for the management of chronic illnesses, to evaluate their applicability and to achieve a deeper understanding of illness representation in our culture. Following the chronology of the project, the text is structured in three studies: Study I. Linguistic validation: A standardized method was followed predominantly using qualitative techniques. Versions conceptually and lingüistically equivalent to original instruments were obtained. Study II. Psychometric validation: Various quantitative techniques were developed. Both questionnaires required a high percentage of interviewer‐based administration. Regarding validity, the adapted version of IPQ‐R displayed a similar structure to that of the original questionnaire, except for the grouping of emotional representation and consequences dimensions. We highlight the relation between this dimension and the identity and cyclical timeline, and also between treatment control, personal control and coherence and, otherwise, the difficulty of reproducing the structure of the Causes section. The BIPQ results provide further evidence of the relationship between the mentioned dimensions Scores of dimensions in first group showed a greater relation with external variables, especially with quality of life and, to a lesser extent, with some measures of health services use, and poor relation with treatment adherence. Otherwise, scores of dimensiones in both groups allowed to distinguish studied illnesses in two groups with a similar response pattern. Regarding reliability, the adapted version of the IPQ‐R showed smaller scores of internal consistency and reproducibility than the original questionnaire in some dimensions, which could be due to some aspects of administration and comprehension. The BIPQ also showed a slightly lower reproducibility in some of its items, probably also related with the mentioned aspects. Study III. Analysis of a focus group of interviewers to the cultural adaptation process: The interviewers provided new evidence of validity and identified potential areas for improvement in the administration procedure and in the content of the questionnaires. Moreover, it showed the usefulness of two strategies for textual data analysis, with qualitative and quantitative approaches respectively, which converged substantially in their key findings. The findings/results of this study have implications for clinical practice and research alike. As a consequence of the presented studies, two instruments are available with valid test scores and acceptable consistency, applicable in our context, to measure the illness perception and consider its representation in people with chronic illnesses. At the methodological level, a number of triangulations of methods and techniques were carried out, that contributed to enrich and ensure the quality of the process. On the other hand, the findings of this work are in line with other authors’ results and raise questions and hypothesis that enable further knowledge of the theoretical model of illness representation in our culture.
15

Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicas

Berckemeyer Oalechea, Ana María 15 February 2018 (has links)
La Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05, DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho contexto. / The Impact on Family Scale (IOFS) was design to measure the impact of a chronic pediatric illness on the family. The objective of this investigation was to adapt the Colombian version of the IOFS (Suarez Obando, 2010) in a sample of 190 mothers of children with chronic diseases like Autism spectrum disorders and congenital anomalies in an institute for children development in Lima. The sample age varied between 23 and 53 years old (M=37.05, DE= 6.71). The results of the content validity using the V of Aiken coefficient were satisfactory with an agreement higher than 80%. The reliability results confirmed that the IOFS has an adequate internal consistency (α=.87). Furthermore, three factors were extracted after a factorial analysis and Varimax rotation. These factors explained 50.14% of the total variance. Factor I, identified as economic impact, which contains 3 items explained 34.10% of the variance and had a score of α=.56. Factor II, family/social impact, contains 7 items, explained 8.32% of the variance and had a score of α=.81. Factor III, family/personal impact, contains 6 items, explains 7.73% of the variance and had a score of α=.74. Finally, in the convergent validity analysis correlations obtained were as expected: -.55 between IOFS total score and Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) total score, and between the CES-D total score and the dimensions of economic impact, family/social impact and familiar/personal impact were of -.31, -.51 and -.51 respectively. / Tesis
16

Implementación del programa Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en atención primaria de salud en la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur

Sepúlveda Riedl, Macarena Fernanda January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Según la última encuesta nacional de salud las prevalencias de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Diabetes Mellitus son de 26,9; 38,5 y 9,4% respectivamente. En este contexto, surge el programa ministerial “Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en Atención Primaria de Salud” que trae consigo mejoras tanto en el acceso y disponibilidad de medicamentos, como también un fortalecimiento en la gestión farmacéutica. Para llevar a cabo la implementación de este programa, la Asesoría de Farmacia del Servicio de Salud Metropolitano Sur por mandato del Ministerio de Salud gestionó la compra de medicamentos cardiovasculares, programó visitas a los centros de salud de la red asistencial para verificar el funcionamiento de la unidad de farmacia, y habilitó una bodega para el almacenamiento de medicamentos en el Servicio de Salud Metropolitano Sur. En cuanto al fortalecimiento de la gestión farmacéutica, se contrataron 3 Químicos Farmacéuticos y 29 Técnicos de Farmacia y/o Administrativos en la red asistencial del SSMS, y se capacitó al personal técnico que trabaja en los centros de Atención Primaria de la red. Por último, se validó la medición de indicadores para la primera evaluación nacional el día 31 de Agosto de 2014 obteniéndose como resultado que el porcentaje promedio de cumplimiento obtenido en el SSMS fue de 96,2% para la entrega oportuna de medicamentos. Los resultados obtenidos tras la primera evaluación nacional servirán como referencia para futuros análisis del avance del programa a nivel del SSMS
17

Resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Arias Sevillano, Mildreen January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El presente estudio es de tipo analítico, observacional, prospectivo y transversal, en el que se incluyeron 57 adolescentes entre 12 a 17 años portadores de enfermedades crónicas que asistieron a control por consultorio externo de los servicios de Reumatología, Endocrinología y Hematología del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los meses de Marzo a Mayo del 2012 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les realizo la evaluación mediante entrevista estructura y la toma de los test: Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (Center for Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D). El análisis estadístico incluyomedidas de tendencia central y las prueba chi cuadrado y correlación lineal Person. Se utilizó el paquete estadístico SSPS 19.0. La frecuencia Global de trastorno depresivo en lamuestra estudiada fue del 28%. El 29.8 % de los adolescentes mostraron capacidad de resiliencia baja, 47.4% media y 22.8% alta. Se encontróasociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas (p<0.0001) y al aplicar la Correlación Lineal de Pearson se obtuvo p<0.0001 y r= -0.827 fuertemente negativa. Existe relaciónaltamente significativa entre capacidad de resiliencia y trastorno depresivo. Los adolescentes portadores de enfermedades crónicas que muestran mayor capacidad de resiliencia presentan menores niveles de depresión. / Trabajo de investigación
18

The Elipse® swallowable intragastric balloon: First experience in Peru

Piskulich-Negrillo, Erick, Torres-Pesantes, Luciana, Rodriguez-Sagastegui, Julio O., Salinas-Sedo, Gustavo, Toro-Huamanchumo, Carlos J. 30 June 2021 (has links)
Carta al editor / Revisión por pares
19

Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP

Carbonel Polar, Vanessa Julliana, Quispe Flores, Rosario Del Pilar January 2017 (has links)
La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral del adulto mayor en el Hospital Regional del Norte, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de contribuir a un adecuado acceso al servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas: HTA, diabetes incorporando a la familia y comunidad en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del adulto mayor. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 85,990 nuevos soles. / Trabajo académico
20

Tipología y dinámica familiar en pacientes con enfermedad crónica en el HNGAI

Canta Ventura, Libany January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe la Tipología Familiar y Dinámica Familiar en base a la Cohesión y Adaptabilidad Familiar en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica del servicio de Geriatría área hospitalización del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, se ha realizado un estudio transversal, descriptivo, Prospectivo, donde participaron 100 Pacientes Adultos mayores de ambos sexos, con diagnóstico de más de seis meses de enfermedad crónica. La tipología familiar se Estudió mediante la realización de un familiograma, clasificándolas según: Familia Nuclear, Extendida, Ampliada, Monoparental Reconstituida, Equivalente familiar. La Dinámica familiar se exploró mediante la escala “FACES III, clasificándose a las familias según los resultados: En Rangos, Extremas, Medios y Balanceadas Los resultados se tabularon y analizaran datos en Microsoft Office Excel 2007, y SPSS- 20 y se obtuvieron los siguientes resultados en Tipología Familiar: Predomina el tipo de familia Extendida (59%), después Nuclear (29%), ampliada (8%), Equivalente familiar (5%), monoparental (4%) y Reconstituida (1%). (Gráfico y tabla 01) en la cual el adulto mayor con enfermedad crónica tiene predominantemente una familia que está constituida por mas miembros los cuales pueden ser vitales para que el paciente adulto mayor con una enfermedad crónica pueda recibir apoyo de sus familiares. Según el Modelo Circunflejo de olson observamos: que el 18 % se encuentra en el rango balanceado, el 49% se encuentra en rango medio y 33% en Rango extremo. (Tabla y grafico N 0 02). Predomina el funcionamiento familiar de rango medio (49%), (Grafico N 0 02) que indica un funcionamiento familiar moderadamente saludable, y Balanceadas en donde existe armonía entre los miembros de estas familias , son capaces de adaptarse a situaciones nuevas y también cambiar de roles en la familia, esto beneficia el apoyo que pueda recibir el paciente adulto mayor con una enfermedad crónica, y solo parte de la familias presentan rangos extremos, tendencia a la Disfuncionalidad Familiar donde los hogares no son armónicos para el buen apoyo a un paciente adulto mayor con una enfermedad crónica. En conclusión, la mayoría de pacientes adultos mayores del servicio de Geriatría del HNGAI, tienen familias extendidas y nucleares que les pueden dar soporte frente al evento de padecer una enfermedad crónica, en su mayoría son medianamente funcionales con una buena armonía para asumir roles y cambios que pueda tener un miembro adulto mayor con una enfermedad crónica. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1088 seconds