• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 7
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 229
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL DE VENTANILLA - 2014.

Marrón Huamán, Alexander January 2016 (has links)
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de Preeclampsia en gestantes atendidas en el servicio de emergencia del Hospital de Ventanilla en el 2014. MÉTODOS: Estudio Transversal Retrospectivo. LUGAR: Hospital de Ventanilla, entre enero y diciembre 2014. MATERIAL MÉTODOS: Se identificó 102 gestantes a través del registro de las historias clínicas, caracterizadas por edad, estado civil grado de instrucción y trimestre de desarrollo de la Preeclampsia. Se realizó análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia y se estudiaron las variables mediante prueba chi cuadrado en SPSS versión 23 y Microsoft Excel. RESULTADOS: Las edad media de 28.46 ± 7,8 (IC 95% 20,66-36,26); 71.6% (73/102) estudios secundarios y 13.7% (14/102) primarios; el estado civil más frecuente fue “conviviente” en un 56.9% (58/102). La Preeclampsia se presentó con mayor frecuencia en el tercer trimestre con un 86.3% (88/102), 71.6% tuvo Preeclampsia leve y 28.4% Preeclampsia severa. La edad (p = 0.052), el estado civil (p = 0.032) no mostraron asociación significativa con el cuadro Leve o Severa clínica de Preeclamsia, contrario a ello el grado de instrucción nivel secundario (p = 0.000) se encuentra asociada al cuadro clínico de Preeclampsia Leve y Severa. CONCLUSIONES: La Preeclampsia está relacionada a una heterogeneidad de factores de riesgo. La prevalencia hospitalaria de Preeclampsia fue de 0.5%. Las gestantes deben ser cuidadosamente controladas durante su embarazo, para reducir la incidencia y complicaciones de este trastorno hipertensivo.
22

Prevalencia de Pacientes Operados con Colecistectomía Laparoscópica en el Hospital Central de la Policía Nacional Del Perú “Luis N. Sáenz” en el periodo de Enero - Octubre del 2015

Torres Zambrano, Maribel January 2016 (has links)
Introducción: La colecistectomía laparoscópica constituye una revolución en el campo de la cirugía, se ha convertido en más de una década en el “estándar de oro” en el tratamiento de las enfermedades vesiculares. Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínicas de los pacientes operados con Colecistectomía Laparoscópica En El Hospital Central De La Policía Nacional Del Perú “Luis N. Sáenz” en el periodo de enero - octubre del 2015”. Material y método: Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se han tomado 361 pacientes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La prevalencia de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica ha sido de 29.43%. Los pacientes femeninos han sido más frecuentes con 197 casos (54.6%). El rango de edad más frecuente ha sido entre 51 a 65 años con 121 casos (34%). Los pacientes operados más frecuentes han sido suboficiales con 291 casos (80.6%). El diagnóstico más frecuente para la indicación quirúrgica ha sido colelitiasis con 196 casos (54.3%). El modo de ingreso más frecuente ha sido electivo con 195 casos (54%). El tiempo operatorio tuvo un rango frecuente de 31 a 60 min, con 255 casos (70,64%). Las complicaciones intraoperatorias (3.8%) y conversiones (0.83%) se presentaron en bajo porcentaje. Las evoluciones de los pacientes han sido favorables en el 100 % de casos. Y por último la estancia hospitalaria más frecuente ha sido 1 día (43.4%). Conclusión: La prevalencia de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica ha sido de 29.43%, que es casi el tercio de todos los pacientes operados de laparoscopia. Además que la realización de la colecistectomía laparoscópica es un método eficiente y seguro en la mayoría de los casos.
23

Incidencia hospitalaria de la hemorragia intracerebral espontánea en las distintas regiones de Chile entre los años 2003 al 2007

Olivares Fernández, Pilar, Rojas Díaz, Alejandra January 2010 (has links)
El Atlas de Mortalidad por enfermedades Cardiovasculares, presenta una distribución desigual a nivel regional de la mortalidad por accidentes cerebrovasculares. El proyecto PISCIS mostró que la incidencia del tipo hemorrágico en Chile fue de 20.0 por 100.000 habitantes al año 2002. Sin embargo, no existe un estudio a nivel país con sectorización regional, enfocado específicamente en la hemorragia intracerebral. A partir de esto, nuestro objetivo recae en estudiar la incidencia de Hemorragia Intracerebral Espontánea a través de tasas y su distribución en las distintas regiones del país, mediante un estudio descriptivo obtenido de la base de datos del Ministerio de Salud a partir de egresos hospitalarios en las categorías diagnósticas según los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10°: I-61 (0-6), entre los años 2003 al 2007. Los resultados obtenidos correspondieron a 21051 egresos hospitalarios durante 5 años, de los cuales se identificaron 18347 pacientes. De los identificados, el 52,44% correspondieron al sexo masculino, con una relación hombre: mujer similar con rangos entre 1,06:1 y 1,31:1. La edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 17,56 años. El promedio de días hospitalizados fue de 12 ± 17,13 días. Las incidencias encontradas entre el año 2003 y 2007 son de 21,50 (20,79 – 22,21) y 25,20 (24,43 - 25,9) respectivamente. La región de Magallanes presenta la tasa más alta con respecto al resto del país y la menor se encontró en Atacama. El sexo femenino presentó un mayor porcentaje de letalidad que los hombres con una diferencia de 2,88%. Los ingresos hospitalarios se registraron mayormente durante invierno, y la menor cantidad, en verano. Con esto, podemos concluir que las hospitalizaciones se mantuvieron dentro de rangos similares a nivel nacional, sin embargo, se produjo un aumento considerable en el último año. La hemorragia intracerebral presentó en las tasas de incidencia una distribución regional desigual. La importancia de este estudio recae en que es el primero de este tipo que se realiza a nivel nacional. / The Atlas of Mortality from cardiovascular diseases, has an uneven distribution of regional stroke mortality. The PISCES project showed that the incidence ofhemorrhagic type in Chile was 20.0 per 100,000 by 2002. However, there is nocountry-wide study regional sectoring, focused specifically on intracerebralhemorrhage. That’s why we want to study the incidence of Spontaneous Intracerebral Hemorrhage through rates and distribution in different regions of the country, by a descriptive study obtained from the database of the Ministry of Health from hospital discharges with the diagnostic categories according to the codes of the International Classification of Diseases 10: I-61 (0-6), from 2003 to 2007. The results corresponded to 21051 hospitalizations during five years, 18347 individuals were identified, 52,44% male, ratio male:female was between 1,06:1 and 1,31:1. The mean age was 62 years (SD 17,56). Mean hospitalization days were 12 (SD 17,13). The national hospitalization incidence rates per year 2003 to 2007 were 21,50 (95% CI 20,79-22,21) and 25,20 (24,43-25,97) respectively. The Magallanes region has the highest rate compared to the rest of the country and the lowest was found in the Atacama. Females had a higher death rate than men with a difference of 2.88%. Hospital admissions were recorded mostly during winter, and fewer in summer. With this we can conclude that the admissions were within similar ranges nationwide, however, there was a considerable increase in the last year. Intracerebral hemorrhage occurred in the incidence rates of uneven regional distribution. The importance of this study lies in its being the firs of it kind conducted nationally.
24

Variables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana

Yáñez Arenas, Paula Javiera January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: A diferencia de muchos países, en Chile aún no se han realizado estudios que evalúen las decisiones que toman los odontólogos frente al manejo de la caries dental; por lo que, el presente trabajo tiene como propósito, establecer diferencias en la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la Región Metropolitana (RM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Previa autorización para participar del estudio, se aplicó el “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, validado en Chile por Ruiz y cols., 2012; a los odontólogos-docentes de asignaturas relacionadas con el manejo de la caries (cariología, operatoria restaurativa, prótesis removible, odontopediatría, odontología integral) pertenecientes a todas las universidades de la RM que imparten la carrera de Odontología, al año 2011. El instrumento evalúa conocimientos y creencias respecto de la caries, estrategias de tratamiento y elección de materiales dentales; y cuenta con cuatro dominios que al ser ponderados califican al individuo como “conservador” o “invasivo” al momento de tomar decisiones en cariología. Resultados: La población de estudio fue de 234 docentes quienes consintieron participar del estudio, correspondiente al 77,2% del universo. El 57,7% de ellos resultó ser clasificado como “conservador”, mientras que el resto fue clasificado como “invasivo”. Ninguna de las variables exploradas logró explicar los resultados (p>0,05). Conclusión: No existe suficiente evidencia para afirmar que hay diferencia estadísticamente significativa entre la toma de decisiones de tratamiento en cariología y las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la RM. Se requieren nuevos estudios para determinar las variables que explican la distribución de odontólogos conservadores entre los docentes universitarios.
25

Estudio descriptivo de las fracturas del tercio medio del rostro operadas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser en ele período enero 2001 a diciembre 2010

Pacheco Martínez, Cristóbal January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción. Las fracturas maxilofaciales representan un importante problema de salud pública a nivel mundial. Están asociadas a alta morbilidad, pérdida de función, secuelas estéticas, psicológicas y a un alto costo económico para el Sistema de Salud. En Sudamérica, y en especial en nuestro país, existen limitados estudios sobre la epidemiología de los traumatismos maxilofaciales; y en particular en relación a las fracturas del tercio medio del rostro. Un mejor entendimiento de los patrones socio demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de estos traumatismos son necesarios para desarrollar e implementar protocolos de tratamientos y medidas preventivas más eficientes y optimizar la distribución de recursos. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico de Santiago, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de los pacientes operados por fracturas del tercio medio del rostro durante el período comprendido entre Enero de 2001 a Diciembre de 2010. Los datos obtenidos fueron registrado en la base de datos del Servicio REGMAX 2.0 y tabulados en Microsoft Excel 2010. De los 783 pacientes operados por fracturas maxilofaciales durante los 10 años, se obtuvo una muestra de 549 pacientes operados por fracturas de tercio medio, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión. Resultados. La proporción entre hombre: mujer fue de 5,3:1, siendo el grupo etario entre los 20 y 29 años el más afectado y la agresión por terceros como el factor etiológico más frecuente. La fractura del tercio medio más frecuente fue la fractura nasal, seguida de las fracturas del complejo cigomático. El tiempo de espera de la mayoría de los pacientes para la resolución quirúrgica de su patología traumática fue menor a los 15 días. En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de los pacientes residían en las comunas pertenecientes a la zona occidente de la Región Metropolitana, siendo la comuna de procedencia más frecuente fue la de Santiago Centro. 4 Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas fracturas. No obstante, es necesaria la realización de más estudios en nuestro país para obtener un perfil representativo de los pacientes operados por este tipo de traumatismos y estudios longitudinales prospectivos para conocer los tipos de tratamiento y complicaciones post operatorias de los pacientes afectados.
26

Perfil Epidemiológico y Clínico de Pacientes con Tuberculosis en la Microred Cono Norte Tacna – 2012

Choque García, Leydi Yanet 13 May 2013 (has links)
La Tuberculosis en la actualidad es considerada un problema de Salud Pública en todo el mundo, lo que se evidencia en las altas tasas de morbilidad y mortalidad. El objetivo del trabajo es determinar el Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con Tuberculosis en la Microred Cono Norte - Tacna 2012. Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; que tomo como muestra 117 pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis de enero a octubre del 2012; resultado de un muestreo probabilístico estratificado. Para la selección de datos se utilizó como técnica la revisión documental de historias clínicas mediante una ficha de captación de información. Los resultados obtenidos resaltantes; el sexo masculino (53,8%), grupo etáreo adulto joven (53,8%), ocupación estudiantes (29,9%), cicatriz de Vacuna BCG (86,3%), forma Tuberculosis Pulmonar (74,4%), condición de ingreso caso nuevo (87,2%), hábito al tabaco, alcohol o drogas (41,0%), contacto tuberculosis (40,2%), estado nutricional normal (52,1%) y método de diagnóstico el examen bacteriológico (62,4%).
27

Epidemiologia de la neumonía adquirida en la comunidad en el anciano

Ochoa Gondar, Olga 10 December 2009 (has links)
Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es generalmente considerada como una causa importante de morbilidad y mortalidad en los ancianos. Sin embargo, los datos poblacionales son muy limitados y su verdadera incidencia no está clara. Objetivo: Analizar la epidemiología, forma de presentación, características clínicas, lugar de tratamiento, etiología y factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad en la población mayor de 65 años del área de Tarragona.Metodología: Estudio de cohortes prospectivo que incluyó un total de 11.240 personas mayores de 65 años adscritas a 8 Áreas Básicas de Salud de Tarragona-Valls. Se reclutaron todos los casos de NAC ocurridos en la cohorte de estudio entre enero de 2002 y abril de 2005. Todos los casos incluidos fueron radiográficamente confirmados y validados mediante revisión de historia clínica.Resultados: La incidencia anual global de NAC fue de 14 casos por mil personas-año (10,5 para neumonías hospitalizadas y 3,5 para neumonías ambulatorias). La incidencia fue al menos tres veces más alta en los pacientes inmunocomprometidos (30,9 por mil personas-año) respecto a los pacientes inmunocompetentes (11,6 por mil personas-año). Las máximas incidencias fueron observadas en los pacientes con EPOC y en pacientes con corticoterapia crónica (46,5 y 40,1 casos por mil personas año, respectivamente). La tasa de mortalidad a los 30 días fue de 12,7 (2% en los casos ambulatorios y 15% en los hospitalizados). De las 473 NAC estudiadas, en 358 pacientes se realizó estudio diagnóstico, en 131 casos se identificó el agente patógeno (en 121 casos un agente único y 10 casos de flora mixta). Streptococcus pneumoniae fue el patógeno más frecuente (49%), seguido de Pseudomona aeruginosa (15%), Chlamydia pneumoniae (9%) y Haemophilus influenzae (6%). La sintomatología más frecuente fueron los síntomas respiratorios y la fiebre. La mortalidad se correlacionó directamente con la puntuación de la escala Fine de severidad. En el análisis multivariante, las variables más fuertemente asociadas con el incremento de riesgo de neumonía fueron hospitalización previa por neumonía en los dos años previos y la presencia de enfermedad pulmonar crónica. Al evaluar la efectividad de la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente para la prevención de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en una subcohorte compuesta por 1298 sujetos mayores de 65 años con enfermedades respiratorias crónicas (bronquitis, enfisema o asma) la recepción de la vacuna antineumocócica se asoció con un significativo menor riesgo de hospitalización por NAC en la cohorte estudiada. La vacunación antineumocócica no alteró significativamente el riesgo global de la NAC (hazard ratio [HR]: 0,77; 95% intervalo de confianza [IC]: 0,56-1,07) y la mortalidad a los 30 días de la NAC (HR: 0,87; IC 95%: 0,33 - 2,28). Sin embargo, se observó una reducción discretamente significativa del 30% en el riesgo de hospitalización por NAC de cualquier etiología entre los sujetos vacunados (HR: 0,70, IC 95%: 0,48-1,00; p = 0,052). La efectividad de la vacuna sobre el evento combinado neumonía neumocócica y neumonía por gérmen desconocido alcanzó el 34% (HR: 0,66; IC95%:0,43-1,01; p=0,059). Conclusiones: La NAC sigue siendo una importante causa de morbimortalidad en personas ancianas. S. pneumoniae es el causante de aproximadamente la mitad de los casos en los que se identifica un microorganismo. La presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la condición clínica que se asocia con un mayor riesgo de padecer NAC mientras que haber recibido la vacunación antineumocócica se asocia con un significativo menor riesgo de NAC entre la población general mayor de 65 años. En el sector de población con más riesgo de padecer NAC, los pacientes EPOC, nuestros resultados sugieren moderados beneficios de la vacunación antineumocócica, aunque la evidencia sobre su efectividad clínica es limitada. / Background: Community-acquired pneumonia (CAP) is generally considered a major cause of morbidity and mortality in the elderly. However, population-based data are very limited and its overall burden is unclear. Objective: This study assessed epidemiology, aetiology, clinical outcomes and risk factors for community-acquired pneumonia (CAP) among Spanish community-dwelling 65 years or older from Tarragona.Methods: Prospective cohort study that included 11,240 individuals aged 65 years or older, who were followed from January 2002 until April 2005. Primary endpoints were all-cause CAP (hospitalised and outpatient) and 30-day mortality after the diagnosis. All cases were radiographically proved and validated by checking clinical records. Results: Incidence rate of overall CAP was 14 cases per 1,000 person-year (10.5 for hospitalised CAP and 3.5 for outpatient CAP). Incidence was almost three-fold higher among immunocompromised patients (30.9 per 1000) than among immunocompetent subjects (11.6 per 1000). Maximum incidences were observed among patients with chronic lung disease and long-term corticosteroid therapy (46.5 and 40.1 cases per 1000 person-year, respectively). Overall 30-days case-fatality rate was 12.7% (2% in cases managed as outpatient and 15% in hospitalised patients). Among 358 patients with an aetiological workup, a total of 142 pathogens were found (single pathogen in 121 cases and mixed pathogens in 10 cases). Streptococcus pneumoniae was the most common pathogen (49%), followed by Pseudomona aeruginosa (15%), Chlamydia pneumoniae (9%) and Haemophillus influenzae (6%). The most common symptoms were respiratory symptoms and fever. The mortality was directly correlated with the Fine score.In multivariable analysis, the variables most strongly associated with increasing risk of CAP were history of hospitalisation for CAP in the previous 2 years and presence of any chronic lung disease.The assesment of clinical effectiveness of the 23-valent pneumococcal polysaccharide vaccine was conducted among 1298 Spanish older adults with chronic respiratory diseases (bronchitis, emphysema or asthma) who were followed between 2002 and 2005. Pneumococcal vaccination did not alter significantly the risk of overall CAP (hazard ratio [HR]: 0.77; 95% confidence interval [CI]: 0.56-1.07) and 30-days mortality from CAP (HR: 0.87; 95% CI: 0.33-2.28). However, a borderline significant reduction of 30% in the risk of all-cause hospitalisation for CAP was observed among vaccinated subjects (HR: 0.70; 95% CI: 0.48-1.00; p=0.052). The effectiveness of the vaccine on the combined endpoint of pneumococcal and unknown organism infections reached 34% (HR: 0.66; 95% CI: 0.43-1.01; p=0.059). Conclusions: CAP remains a major cause of morbidity and mortality in older adults. S. pneumoniae is the cause of about half the cases in which an organism is identified. The presence of chronic obstructive pulmonary disease is the clinical condition that is associated with an increased risk of CAP while receiving the pneumococcal vaccination is associated with a significant lower risk of CAP in the general population over 65 years. In COPD patients, the populations with increased risk of CAP, our findings suggest moderate benefits from the vaccination.
28

Perfil epidemiológico, clínico, de laboratorio e histopatológico de la hepatitis C en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – Lima, Perú 2000-2001

Retto Rojas, Oswaldo José January 2003 (has links)
No description available.
29

Como prevenir enfermedades: el caso de las enfermedades diarreicas

Lanata F., Claudio 09 September 2007 (has links)
Diapositivas del conversatorio del Doctor Claudio Lanata para el curso Aprendiendo a ser Médico 2, 5 y 7 de septiembre del 2007.
30

Evolución del conocimiento del origen de la enfermedad

Suárez Ognio, Luis 02 September 2007 (has links)
Diapositivas del conversatorio del curso Aprendiendo a ser Médico 2 realizado por el doctor Luis Suárez sobre el tema Evolución del conocimiento del origen de la enfermedad, dictado el 20 de agosto del 2007.

Page generated in 0.0634 seconds