• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factores de riesgo para asma no atópica en niños y adolescentes Afro-ecuatorianos residentes en áreas rural y urbana

Vaca-Martínez, Gioconda Maritza 17 September 2012 (has links)
Banca examinadora: Profª. Drª Darci Neves Santos (orientadora); Profº. Drº. Phil Cooper - Fundación Ecuatoriana Para la Investigación en Salud (FEPIS); Profº. Drº. Álvaro A. Cruz - UFBA. Data de defesa 02 de abril de 2012. / Submitted by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2012-09-17T13:47:31Z No. of bitstreams: 1 Diss mestrado. Maritza Vaca Martinez 2012.pdf: 782589 bytes, checksum: fabf5284d256a0b427a352ec3afb4645 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2012-09-17T15:04:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Diss mestrado. Maritza Vaca Martinez 2012.pdf: 782589 bytes, checksum: fabf5284d256a0b427a352ec3afb4645 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-09-17T15:04:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diss mestrado. Maritza Vaca Martinez 2012.pdf: 782589 bytes, checksum: fabf5284d256a0b427a352ec3afb4645 (MD5) Previous issue date: 2012-09-17 / Salvador
62

Prevalencia de lesiones de caries oclusales en molares sellados en la atención primaria de salud hace 72 meses

Arenas Villarreal, José Ignacio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias, un sustrato y factores del hospedero que generaran un desequilibrio y como consecuencia la lesión de caries. Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a lo largo del mundo, y la enfermedad oral más prevalente, siendo un tema importante para la salud pública, que requiere prevención y tratamiento oportuno para disminuir el daño de la cavidad bucal. Debido a la relevancia del problema de la caries dental en la población, especialmente en niños, se incorporó al Régimen de Garantías Explicitas en Salud, la guía clínica “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”. Como medidas preventivas en la atención primaria, el cepillado de dientes, el uso de suplementos y aplicaciones tópicas de flúor, junto con sellantes dentales han sido de gran ayuda para la disminución de la prevalencia de lesiones de caries. El presente estudio consiste en un estudio transversal descriptivo que pretende determinar la prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de niños de 12 años de edad que recibieron sellantes de fosas y fisuras que fueron atendidos en la atención primaria en salud. Las mediciones se realizaron utilizando los criterios ICDAS-II. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de lesiones de caries de 30,4%. La cantidad de sellantes perdidos completamente fue mayor a la de aquellos que se mantuvieron en boca.
63

Perfil epidemiológico del trauma cráneo facial pediátrico la Unidad de Emergencia del Hospital Roberto del Río : Período 2009-2012

Campolo González, Andrés Francisco January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / El trauma cráneofacial pediátrico (TCFP) es “aquella lesión producida por una fuerza externa que afecta los tejidos blandos y/o duros del macizo facial (incluido el hueso frontal) de individuos de 0 a 15 años”. Los pacientes pediátricos poseen condiciones anatómicas propias que determinan el patrón de ocurrencia de estas lesiones. Las características epidemiológicas de estas lesiones varían según la población estudiada, y a nivel nacional, existen pocos estudios en relación a este tema. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río entre julio del 2009 y enero del 2012, consistente en la revisión de datos de atención de urgencia (DAU) de todos los pacientes atendidos en ese período. Los datos fueron analizados en programa Epi Info versión 7. En un universo de 310.416 consultas por urgencia, se registró un total de 14.142 pacientes pediátricos con traumatismos cráneofaciales. Los menores de 5 años fueron los más afectados (53,7%). La proporción entre género masculino y femenino fue de 1,55:1. Las principales causas de lesiones fueron las caídas y traumas accidentales. Las lesiones fueron producidas principalmente en recintos educacionales. Se registró un total de 18.678 lesiones cráneofaciales. El 70,7% correspondieron a lesiones de tejidos blandos, el 27,3% a traumatismos dentoalveolares y el 2% a fracturas óseas. Las contusiones frontales fueron las lesiones más frecuentes. El 9,1% de los pacientes presentaron lesiones concomitantes al trauma cráneofacial, siendo las contusiones craneanas las más frecuentes. Las características epidemiológicas del TCF pediátrico están sujetas a factores socioculturales y demográficos, por lo tanto, varían según país e incluso dentro del mismo país. Los resultados obtenidos en este estudio, junto con otros, permitirán aportar herramientas a las autoridades sanitarias para el desarrollo de medidas preventivas y protocolos de tratamiento.
64

Prevalencia de gingivitis y determinación de necesidad de tratamiento periodontal en individuos adultos de la Comuna de Santiago, Chile

Fuentes Fuentes, Filemón Eduardo January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las enfermedades gingivales son un grupo heterogéneo de condiciones que afectan la salud de la encía con una alta prevalencia en la población mundial. Últimamente, se ha determinado que el aumento de inflamación gingival puede producir una mayor pérdida de inserción clínica (PIC) en comparación con los individuos que no la presenta, provocando un mayor deterioro en los tejidos periodontales, estableciendo un aumento en la prevalencia de la necesidad del tratamiento periodontal. Material y métodos: En este estudio con diseño transversal se examinaron 550 individuos de 18 años y más, residentes de la comuna de Santiago. El tamaño muestral se determinó sobre la base de una prevalencia estimada para la gingivitis de 93,9% (media índice gingival ≥0,5) obtenidos de forma proporcional según el género y edad de la población, mediante una muestra probabilística por etapas que involucraba la comuna, el distrito censal, el hogar e individuo. El examen se realizó por sólo un examinador calibrado (kappa >0,75) mediante el índice gingival (Loe y Sillnes) para determinación de prevalencia y severidad gingival y el Examen Periodontal Básico (EPB) para la evaluación de la necesidad del tratamiento periodontal. El análisis estadístico se realizó en software STATA v.13 con intervalo de confianza del 95% y una significancia del 0,05% Resultados: La prevalencia de gingivitis fue del 99,1% en los individuos de 18 años a 89 años de edad (media, 42,4 ± 16 años). El índice gingival media fue de 1,73 ± 0,3 (inflamación moderada). Hubo relación significativa (p <0.05) entre edad e IG. La prevalencia y severidad de gingivitis fue significativamente mayor en hombres (p <0.05). En el Examen Básico Periodontal (EBP) se observó que el 41,45% de los sujetos necesita de un tratamiento periodontal complejo, evidenciando un aumento de su complejidad a medida del incremento de edad. Conclusiones: Se muestra una altísima prevalencia de gingivitis en la población representada. Teniendo como principal factor la alta cantidad de placa bacteriana. Además, se determinó que el 100% de los individuos requieren algún tipo de tratamiento periodontal, tratamientos que aumentan de complejidad en individuos con mayor edad.
65

Análisis del indicador de cobertura de la 3era dosis de la vacuna pentavalente y SPR (sarampión, paperas y rubéola) por lugar de residencia en los hospitales de la Dirección Regional de Salud del Callao, 2012

Vargas Huapaya, María Andrea January 2018 (has links)
Determina con qué porcentaje de la meta de las vacunas pentavalente (3era dosis) y triple viral, sarampión, paperas y rubéola (SPR), contribuyen los hospitales de la Dirección Regional de Salud Callao a los distritos de su jurisdicción en el 2012 al considerar el lugar de residencia de los vacunados. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se revisó los libros de vacunación de 05 hospitales de la DIRESA Callao de menores de un año con 3era pentavalente y niños de un año con SPR vacunados desde enero a diciembre del 2012. Durante el 2012, se identificaron en los libros de vacunación 4,329 niños menores de un año con 3era dosis de Pentavalente que residían en 22 distritos del departamento de Lima y de la provincia del Callao, al agruparlos por DISA/DIRESA se obtuvo que el 66.6% (2,883) pertenecían a la DIRESA Callao, el 33.3% (1,443) a la DISA V Lima Ciudad y el 0.1% (3) de la DISA IV Lima Este. También se identificó 2,830 niños de un año con vacuna SPR que residían en 22 distritos del departamento de Lima y de la provincia del Callao. Al agruparlos por DISA/DIRESA se observó que el 73.96%% (2,093) eran de la DIRESA Callao, el 25.72% (728) de la DISA V Lima Ciudad, el 0.28% (8) de la DISA IV Lima Este y el 0.04% (1) de la DISA II Lima Sur. Concluye que entre la tercera y cuarta parte de los niños vacunados en los 05 hospitales de la DIRESA Callao proceden de otras jurisdicciones, especialmente de la DISA Lima Ciudad. La cobertura administrativa de vacunación de los hospitales de la DIRESA Callao es evaluada por lugar de vacunación y no por lugar de residencia. Esto no permite calcular de manera precisa la cobertura de vacunación para el Callao, como tampoco el tamaño de la población susceptible para cada tipo de vacuna. Las elevadas coberturas de vacunación de algunos distritos para la 3era dosis de vacuna pentavalente y de vacuna SPR se podrían explicar en buena medida porque todos los vacunados en los hospitales son sumados a la cobertura del distrito donde se ubica el establecimiento en vez de considerar el lugar de residencia. / Trabajo académico
66

Lenguaje epidemiológico

Bonzo, Estela 03 July 2014 (has links)
Objetivos generales - Plantear el uso de material de comunicación masiva como recurso didáctico. - Proponer acciones para lograr el compromiso del alumno y futuro profesional en la adquisición de conocimientos. - Proyectar la construcción entre alumnos y docentes de un mecanismo de apropiación del conocimiento que disminuya las brechas entre lo esperado y lo logrado entre ambos protagonistas de este proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivos específicos • Generar en el curso de Epidemiología y Salud Pública Básica mecanismos de integración entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje epidemiológico. • Construir materiales que permitan la transición del alumno desde su postura como “inmigrante en la Epidemiología” a la apropiación como propio de ese conocimiento. • Incentivar la participación del alumno de Ciencias Veterinarias en su propia formación mediante discusiones sobre noticias periodísticas, revistas, TV, libros, aportados por ellos mismos donde se mencionen noticias relacionadas con la Epidemiología y la Salud Pública. • Indagar sobre la repercusión en el alumno de estos cambios.
67

Tipificación de linajes de Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas cardiópatas y no cardiópatas

Arriagada Martínez, Katherine Elizabeth January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A más de cien años de su descripción, la enfermedad de Chagas continúa siendo considerada una enfermedad compleja, con diversas manifestaciones clínicas, las que han sido relacionadas con la variabilidad genética presente en Trypanosoma cruzi. La cardiopatía chagásica corresponde a la forma clínica más grave de la enfermedad en fase crónica, siendo causa principal de muerte y discapacidad en los individuos infectados. Dentro de este contexto, el presente trabajo busca establecer una asociación entre los linajes de T. cruzi y la presencia de patología cardíaca en individuos con enfermedad de Chagas crónica. Para ello se realizó genotipificación mediante la técnica de hibridación con sondas DNA-DNA, a partir de los productos de PCR convencional obtenidos desde muestras de sangre periférica de la población en estudio, correspondientes a 25 individuos chagásicos crónicos con cardiopatía y a 25 individuos chagásicos crónicos sin cardiopatía, procedentes de distintas localidades de la lV Región de Coquimbo, Chile. El 36% (9) de los pacientes no cardiópatas presentaban infección con un solo linaje de T. cruzi, las cuales fueron: Tc l (1 muestra), Tc ll (1 muestra), Tc V (4 muestras) y Tc Vl (3 muestras), mientras que, el 4% corresponde a infecciones mixtas con: Tc ll + Tc V + Tc Vl (1 muestra). El 40% (10) de los pacientes cardiópatas presentaban infección simple por: Tc V (9 muestras) y Tc Vl (1 muestra), mientras que, el 12% (3) de ellos presentó infecciones mixtas, correspondientes a: Tc ll + Tc V + Tc Vl (2 muestras) y Tc l + Tc ll + Tc Vl (1 muestra). Utilizando el test exacto de Fisher se determinó que existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos y la infección específica por Tc V (p-value=0,01), mientras que, para Tc l, Tc ll y Tc Vl no fueron significativos (p-value=1,00; p-value=1,00; p-value=0,65, respectivamente). Además, se sugiere que la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos es independiente (p-value=0,60) del tipo de infección encontrada en estos individuos, sea ésta simple o mixta. En conclusión, la infección menos predominante en ambos grupos en estudio fue la producida por el genotipo Tc l, mientras que, la presencia de cardiopatía chagásica crónica estaría relacionada con la infección específica por T. cruzi V. / Proyecto Fondecyt 1120382
68

Prevalencia de caries en niños de 8 años que residen desde su nacimiento en zonas no fluoradas y asisten a escuelas con y sin programa de alimentación escolar fluorado (PAE-F) /

Ellicker Mosic, Tamara January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existen estudios que han demostrado la efectividad de la leche como vehículo alternativo de F - para la prevención de caries en lugares donde no es posible la fluoruración del agua potable. En Chile, la distribución de leche con F se realiza a través del Programa de Alimentación Escolar fluorurado (PAE-F). El objetivo del presente estudio ha sido comparar la prevalencia y severidad de caries dental en niños y niñas de 8 años de edad, que residen desde su nacimiento en zonas no fluoruradas y que asisten a escuelas municipales de las comunas Pirque y Maipú, con y sin PAE-F, respectivamente. Se seleccionó una muestra por conveniencia constituida por 90 niños y niñas de 8 años de edad, 40 pertenecientes a Pirque y 50 a Maipú. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries se utilizó la metodología descrita por la OMS y para determinar la severidad se utilizaron los índices ceo-d y COP-D. En el análisis estadístico se emplearon los test Chi-cuadrado y MannWhitney, considerándose un nivel de significancia del 0,05. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries fue 0% en la comuna de Pirque y un 10% en Maipú, siendo esta diferencia significativa. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los índices ceo-d de las comunas Pirque (4,55) y Maipú (3,82). No obstante, el promedio de piezas obturadas fue mayor en Pirque, alcanzando significancia estadística. En el índice COP-D, se obtuvo una diferencia significativamente mayor en Pirque (2,65) respecto a Maipú (1,48). El desglose del índice muestra que los promedios de piezas dentarias cariadas y perdidas por caries fueron menores en Pirque, pero las diferencias no tuvieron significancia estadística. En cambio el promedio de piezas obturadas, fue significativamente mayor para la comuna de Pirque. Estos resultados indican que, el aporte de F - , entregado desde 1º Básico a través del PAE-F a los niños examinados de 8 años de Pirque, no generó una menor prevalencia y severidad de caries dental en estos niños, en relación a los de Maipú, de la misma edad y no cubiertos por el PAE-F.
69

Prevalencia y factores predisponentes de displasia del desarrollo de cadera en lactantes menores de 12 meses evaluados en el servicio de consulta externa de traumatología pediátrica del Hospital de Ventanilla, enero - diciembre del año 2014

Caballero Sakirabu, Marina January 2016 (has links)
RESUMEN La Displasia del Desarrollo de Cadera es la pérdida de la morfología esférica congruente de la articulación de la cadera, y de la estabilidad que esta congruencia produce; aparece en el periodo comprendido entre el último trimestre de vida uterina y el primer año de vida. Si esta patología no se corrige en forma adecuada, causará discapacidad física importante en la adultez. Objetivo: Determinar la prevalencia; establecer e identificar antecedentes tales como: género femenino, antecedentes familiares, presentación podálica, primiparidad, embarazo múltiple, Oligohidramnios, de un grupo de niños y niñas entre las edades de 01 mes y menores de 12 meses con Displasia del Desarrollo de Cadera atendidos en consulta externa del servicio de Traumatología Pediátrica del Hospital de Ventanilla, Enero-Diciembre del año 2014. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico con enfoque cuantitativo en el Hospital de Ventanilla donde se revisó las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Displasia del Desarrollo de Cadera atendidos en consultorio externo del Servicio de Traumatología Pediátrica durante el año 2014. La muestra total fue de 82 lactante que tuvieron diagnóstico de Displasia del Desarrollo de Cadera. Se analizó factores predisponentes como: genero, antecedente familiar de Displasia del Desarrollo de Cadera, presentación fetal, numero de hijo, Oligohidramnios y embarazo múltiple y su relación con la enfermedad. Resultados: La prevalencia fue de 18,2% de toda la población estudiada. La tasa de exposición a los factores predisponentes en pacientes que presentaron Displasia del desarrollo de cadera fue la siguiente, para sexo femenino (84,15%), antecedentes familiares (7,32%), primera gestación (84,15%) y Oligohidramnios (6,1%); presentación podálica el 30,49%. Los factores predisponentes presentaron los siguientes valores de p con sus respectivos OR, antecedente familiar de Displasia del Desarrollo de Cadera p= 0,000 OR 21,8 (I.C.95% 2,593 – 184,418), sexo femenino p= 0,000 OR 4,73 (I.C.95% 2,500 – 8,949), primigestas p=0,000 OR 4,031 (I.C.95% 2,129 – 7,632), presentación podálica p= 0,534 OR 0,845 (I.C.95% 0,497 – 1,438), embarazo múltiple p= 0,915 OR 1,132 (I.C.95% 0,116 – 11,028), y Oligohidramnios p= 0,037 OR 3,545 (I.C.95% 1,001 – 12,563) . Conclusiones: Las diferencias entre los pacientes con diagnóstico de DDC en referencia a la exposición a factores predisponentes fueron estadísticamente significativas en los siguientes casos: antecedentes familiares, género femenino, primera gestación, y Oligohidramnios. La presentación fetal podálica, el embarazo múltiple no se comportaron como factores predisponentes.
70

Prevalencia de anemia en pacientes mayor o igual de 65 años con un índice de masa corporal mayor o igual a 25, en el Hospital Dos de Mayo, durante el periodo julio – diciembre 2014

García Lucero, Carolina January 2016 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en la población mayor o igual de 65 años con índice de masa corporal mayor o igual de 25 que son hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, durante el periodo Julio – Diciembre del año 2014. Material y métodos: Estudio observacional de todos los pacientes mayores o iguales de 65 años que tienen un nivel de hemoglobina por debajo de 12 y que tiene un índice masa corporal mayor de 25, según la edad, sexo, y enfermedades crónicas. Resultados: De los pacientes mayores o iguales a 65 años, 55 (34,81%) fueron varones, mientras que 103 (65,19%) fueron mujeres. La prevalencia de anemia en este grupo fue del 40, 7%, para varones y la Prevalencia en Mujeres fue del 26,4% .La anemia de grado leve se relacionó con el sobrepeso y obesidad grado I para ambos sexos y con las enfermedades crónicas en especial con enfermedades neoplásicas. Conclusiones: La prevalencia de anemia es alta en la población adulta mayor de 65 a 74 años de edad, así como la alteración de parámetros de hemoglobina e IMC existe un elevado número de adultos mayores con sobrepeso y obesidad grado I , sobre todo en las mujeres, quienes además presentan valores hematológicos por debajo de los niveles normales. Además la disminución de los parámetros de hemoglobina se encuentra asociada a enfermedades crónicas (enfermedades neoplásicas); con lo cual queda deducido que la prevalencia de tener anemia está relacionada con la edad y sobre todo en mujeres. La mayoría de pacientes presentaron anemia leve, y estos eran en la población adulta mayor para ambos sexos.

Page generated in 0.0335 seconds