291 |
El maíz blanco gigante Cusco, una propuesta estratégica para su exportación a EspañaBotto Novoa, Elsa Victoria, Calderon Férnandez - Prada, Carla Rosalia, Roa Ojeda, Ruth Esperanza, Ugarte Cornejo, Patricia, Zarate Baquerizo, Milagros 04 December 2012 (has links)
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), lo que le ha permitido la obtención de la denominación de origen.
La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto ofrece (características organolépticas y denominación de origen). Para el logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones internacionales de apoyo.
El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la definición del producto, se hace un análisis completo de los factores externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como resultado del análisis efectuado en la tesis.
El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país productor y exportador de productos con valor agregado. / The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms (flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of the denomination of origin.
The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of certified seed, the implementation of new technology, the product development including the added value and the positioning of the MBGC as a quality product and with denomination of origin.
The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value while taking advantage of the comparative advantages that this product offers (characteristic organolépticas and denomination of origin).
For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the Sacred Valley of the Incas considers the support of government and international institutions.
This work of investigation consists of five chapters. In the first and second chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the product is made a complete analysis is done of the external and internal factors and the Spanish market.
In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise as the result of the analysis conducted in the thesis.
The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association (APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of the productive chain, the improvement of the standard of life of the population and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer and exporter of products with added value.
|
292 |
La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)Montero De Vicente, Luis 14 December 2015 (has links)
[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out.
We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74.
Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat".
It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future. / [ES] La carne de conejo es uno de los productos más arraigados en la gastronomía española. Aunque la cría de conejos a escala industrial es capaz de atender la demanda interna de esta carne, su consumo per cápita ha descendido más de un 9% entre los años 2006 y 2013. Paralelamente, el valor de la producción final de conejo se ha reducido un 7,65% entre 2013 y 2014, debido al descenso en los precios de venta. El objetivo genérico de esta Tesis Doctoral es analizar la cadena de valor cunícola y en especial a su último eslabón, el consumidor, al que se segmentará según el instrumento Food-Related Lifestyle (FRL). Para recopilar información se han entrevistado a expertos de la cadena de valor, se han realizado observaciones comerciales en puntos de venta y dinámicas de grupo con consumidores, además de una encuesta a 800 consumidores de España.
Se ha estudiado la cadena de valor cunícola, formada por proveedores de insumos, productores, mataderos, distribución comercial y consumidores. La producción cunícola en España se realiza en explotaciones intensivas no integradas, con un tamaño medio de 281 hembras/granja, muy lejos de las 700-900 hembras/Unidad Trabajo Humano que recomiendan los expertos. Los mataderos son el eslabón que más ha desarrollado procesos de integración vertical y venden el producto principalmente en formato de canal entera. La distribución comercial sigue dos vías. Por una parte la distribución tradicional, con un gran peso para la carne de conejo, pues más de un 57% de los consumidores la adquiere en este tipo de establecimientos, y por otra parte la gran distribución. El consumo habitual de conejo en España es muy inferior al de otras especies ganaderas, superando solamente al del cordero, y se da principalmente por personas de entre 55 y 74 años.
La segmentación del consumidor español según el FRL ha originado cuatro segmentos. El primero, denominado Despreocupados, es el mayor de todos (36,9% de la población), mayoritariamente de mediana edad, con bajo consumo de carne de conejo y siendo su principal freno "la falta de costumbre". El segundo se denomina Cocineros (18,5% de la población), y es el de consumo más alto de conejo. Constituido principalmente por personas maduras y de la tercera edad, su freno más importante al consumo es "no me gusta el sabor". El tercer segmento, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia, es el segundo en tamaño (28,6% de la población), con un consumo medio de carne de conejo. Son mayoritariamente personas jóvenes y su principal freno al consumo es "no me gusta el sabor". El cuarto y más pequeño (16,1% de la población), se denomina No implicado en la cocina y comprador racional. Lo representan personas maduras y de la tercera edad, con poco gusto por la cocina. Se distinguen por su muy bajo consumo de carne de conejo, principalmente porque "no me gusta el sabor" y "porque prefiero otro tipo de carne".
Se puede concluir que el sector cunícola en España tiene un amplio margen de mejora, existiendo oportunidades comerciales detectadas que no se están explotando y que pueden ser fundamentales para su futuro. / [CA] La carn de conill és un dels productes més arrelats a la gastronomia espanyola. Tot i que la cria de conills a escala industrial és capaç d'atendre la demanda interna d'aquesta carn, el seu consum per càpita ha descendit més d'un 9% entre els anys 2006 i 2013. Paral¿lelament, el valor de la producció final de conill s'ha reduït un 7,65% entre el 2013 i 2014, a causa del descens en els preus de venda. L'objectiu genèric d'aquesta Tesi Doctoral és analitzar la cadena de valor cunícola i en especial la seva última baula, el consumidor, el qual es segmentarà segons l'instrument Food-Related Lifestyle (FRL). Per a recopilar informació s'han entrevistat experts de la cadena de valor, s'han realitzat observacions comercials en punts de venda i dinàmiques de grup amb consumidors, a més d'una enquesta a 800 consumidors d'Espanya.
S'ha estudiat la cadena de valor cunícola, formada per proveïdors d'inputs, productors, escorxadors, distribució comercial i consumidors. La producció cunícola a Espanya es realitza en explotacions intensives no integrades, amb una grandària mitjana de 281 femelles/granja, molt lluny de les 700-900 femelles/Unitat Treball Humà que recomanen els experts. Els escorxadors són la baula que més ha desenvolupat processos d'integració vertical i venen el producte principalment en format de canal sencera. La distribució comercial segueix dues vies. D'una banda la distribució tradicional, amb un gran pes per a la carn de conill, ja que més d'un 57% dels consumidors l'adquireix en aquest tipus d'establiments, i d'altra banda la gran distribució. El consum habitual de conill a Espanya és molt inferior al d'altres espècies ramaderes, superant només al corder, i es dóna principalment per persones d'entre 55 i 74 anys.
La segmentació del consumidor espanyol segons el FRL ha originat quatre segments. El primer, anomenat Despreocupados (Despreocupats), és el més gran de tots (36,9% de la població), majoritàriament de mitjana edat, amb baix consum de carn de conill i sent el seu principal fre "la falta de costum". El segon es denomina Cocineros (Cuiners) (18,5% de la població), i és el de consum més alt de conill. Constituït principalment per persones madures i de la tercera edat, el seu fre més important al consum és "no m'agrada el gust". El tercer segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Consumidor extradomèstic i comprador de conveniència), és el segon en grandària (28,6% de la població), amb un consum mitjà de carn de conill. Són majoritàriament persones joves i el seu principal fre al consum és "no m'agrada el gust". El quart i més petit (16,1% de la població), es denomina No implicado en la cocina y comprador racional (No implicat a la cuina i comprador racional). El representen persones madures i de la tercera edat, amb poc gust per la cuina. Es distingeixen per un molt baix consum de carn de conill, principalment perquè "no m'agrada el gust" i "perquè prefereixo un altre tipus de carn".
Es pot concloure que el sector cunícola a Espanya té un ampli marge de millora, existint oportunitats comercials detectades que no s'estan explotant i que poden ser fonamentals per al seu futur. / Montero De Vicente, L. (2015). La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58775
|
293 |
HETERODOXIAS DE LA GUITARRA DESDE 1960 HASTA 2015:PATRONES DE USOS Y PROYECTOS PROPIOSFerrer Molina, Juan Luis 02 May 2016 (has links)
[EN] This work presents the study of a new set of unconventional praxis of the guitar. Fieldwork is conducted in which the outcome is a set of nearly one hundred works related to the unorthodox use of guitar. This research clarifies if these works have common characteristics that make them relatable to each other as belonging to different patterns of use, and if their production, exhibition and consumption practices respond to identifiable models. Twenty usage patterns are detected and processed; Sub-objectives find the proportion of sound artists and musicians contributing to these kind of practices. Furthermore, the research finds the frequency of use in these practices of five conventional types of guitars as starting points.
Analysis is developed which finds that most frequent alterations of the common uses of the guitar are given in it's conventional performativity, followed by alterations in the timbre and to a lesser extent morphological changes in the instrument itself.
The research reveals that multidisciplinary centers and art galleries are spaces that welcome artists from both the conservatory and pop music, as well as from visual arts. Classical music auditoriums, however, welcome proposals almost exclusively from classically trained composers. Furthermore, the proportion between male and female practitioners was found to be disproportional.
Other results obtained in this study are the personal art projects which are related to the contents. These works have been made between 2007 and 2015, and they have been employed as part of the research methodology. / [ES] Este trabajo aborda el estudio de toda una nueva praxis a partir de la guitarra, pero utilizada de formas diferentes a sus usos convencionales, de ahí que lo hayamos denominado heterodoxias de la guitarra. Los artistas que realizan dichas prácticas son principalmente compositores con formación en música clásica, artistas sonoros y músicos de rock. Hemos englobado las alteraciones en los usos habituales en tres grupos fundamentales: alteraciones en el instrumento, alteraciones en la performatividad y alteraciones en la tímbrica.
Como objetivos nos hemos propuesto esclarecer si estas obras presentan características que las hacen relacionables entre sí como pertenecientes a diversos patrones de uso y si sus prácticas de producción, exhibición y consumo responden a modelos identificables. También averiguar cuál es la distribución entre artistas sonoros y músicos, distintos espacios de presentación de los trabajos, hombres y mujeres y los cinco tipos de guitarras contemplados, desde la guitarra española hasta la eléctrica.
Como estrategia metodológica, hemos realizado un trabajo de campo cuyo resultado es un conjunto de casi un centenar de obras relacionadas con el uso heterodoxo de la guitarra. Además, se ha detectado y elaborado una veintena de patrones de uso, a destacar entre otros "guitarra instalada", "guitarra preparada", "guitarra destruida" y "eros guitar". A partir de ello hemos realizado un análisis en el que hemos averiguado que las alteraciones de los usos convencionales más habituales se dan en la performatividad, seguidas de alteraciones en la tímbrica y en menor medida de alteraciones morfológicas en el propio instrumento.
Como resultados de esta investigación hemos comprobado que los centros multidisciplinares y las galerías de arte son espacios que acogen a artistas procedentes tanto del conservatorio, como de la música pop, como de las artes plásticas. Y cómo los auditorios de música clásica acogen propuestas casi exclusivamente de compositores de música clásica contemporánea. La proporción entre hombres y mujeres en la creación y presentación de las obras estudiadas es similar a la que se da en los usos habituales de la guitarra, es decir, muy alejada de la paridad.
Otros de los resultados obtenidos en este trabajo han sido los proyectos propios en relación a los contenidos, realizados entre 2008 y 2015, y que también nos han servido como metodología de investigación. / [CA] Aquest treball aborda l'estudi de tota una nova praxis a partir de la guitarra, però utilitzada de formes diferents als seus usos convencionals, per aquest motiu ho hem denominat heterodòxies de la guitarra. Els artistes que realitzen aquestes pràctiques són principalment compositors amb formació en música clàssica, artistes sonors i músics de rock. Hem englobat les alteracions en els usos habituals en tres grups fonamentals: alteracions en l'instrument, alteracions en la performativitat i alteracions en la tímbrica.
Com a objectius ens hem proposat esclarir si aquestes obres presenten característiques que les fan relacionables entre si com a pertanyents a diversos patrons d'ús i si les seues pràctiques de producció, exhibició i consum responen a models identificables. També esbrinar quina és la distribució entre artistes sonors i músics, diferents espais de presentació dels treballs, homes i dones i els cinc tipus de guitarres contemplats, des de la guitarra espanyola fins a l'elèctrica.
Com a estratègia metodològica, hem realitzat un treball de camp el resultat del qual és un conjunt de quasi un centenar d'obres relacionades amb l'ús heterodox de la guitarra. A més, s'ha detectat i elaborat una vintena de patrons d'ús, a destacar entre altres "guitarra instal·lada", "guitarra preparada", "guitarra destruïda" i "eros guitar". A partir d'açò hem realitzat una anàlisi en el qual hem esbrinat que les alteracions dels usos convencionals més habituals es donen en la performativitat, seguides d'alteracions en la tímbrica i en menor mesura d'alteracions morfològiques en el propi instrument.
Com a resultats d'aquesta recerca hem comprovat que els centres multidisciplinars i les galeries d'art són espais que acullen a artistes procedents tant del conservatori, com de la música pop, com de les arts plàstiques. I com els auditoris de música clàssica acullen propostes quasi exclusivament de compositors de música clàssica contemporània. La proporció entre homes i dones en la creació i presentació de les obres estudiades és similar a la qual es dóna en els usos habituals de la guitarra, és a dir, molt allunyada de la paritat.
Altres dels resultats obtinguts en aquest treball han sigut els projectes propis en relació als continguts, realitzats entre 2008 y 2015, i que també ens han servit com a metodologia de recerca. / Ferrer Molina, JL. (2016). HETERODOXIAS DE LA GUITARRA DESDE 1960 HASTA 2015:PATRONES DE USOS Y PROYECTOS PROPIOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63229
|
294 |
Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa MüllerLópez Proaño, Martín, Phang Lema, Mariano, Rossi Valverde, Ricardo 19 February 2013 (has links)
La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial.
Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español.
Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”.
De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo.
Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción.
En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú.
En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas.
De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles.
Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio.
|
295 |
Indianidad e indigenismo en las Cortes de Cadiz (1780 – 1820): El pensamiento de Miguel de Eyzaguirre criollo indigenista y precursorJiménez Hermoza de Watson, Lucía Alicia 26 June 2024 (has links)
El estudio trata los diferentes discursos políticos entorno al indio en el
escenario de las Cortes de Cádiz en el lapso entre 1780 y 1820, enfatizando la
figura de don Miguel de Eyzaguirre, Protector de indios y Oidor criollo de
Valparaíso en la Real Audiencia de Lima.
El periodo comprende los años que suceden al primer levantamiento
organizado y dirigido por indios, con un programa revolucionario que llama a la
unidad de clases. La crisis social de finales del siglo XVIII está tipificada por las
revueltas de los indios y el periodo de 1808 a 1820, por las consecuencias
decepcionantes frente al indio de la derrota militar de estos levantamientos.
Aquí se sitúa históricamente el debate entre las corrientes ideológicas del
indigenismo y el indianismo; la primera referida a la defensa del indio desde la
mirada paternalista del no indio y, la segunda, a la defensa del indio desde el
indio mismo.
Se expone el debate respecto al rol social del indio y las implicancias de su
cambio de condición de siervo a ciudadano, en particular, en términos del
tributo indígena y la propiedad sobre la tierra, y como esta coyuntura, así como
la profunda desconfianza de los indios hacia los representantes del sistema,
influencian sus posiciones respecto a la causa separatista,
Estas ideas, desarrolladas y discutidas en las Cortes de Cádiz, se mantienen
vigentes aún hoy, en los postulados de las organizaciones indígenas que
continúan luchando por sus derechos. / This study covers the different political discourses around the indigenous
population (indios) in the scenario of the Court of Cadiz in the period from 1780
to 1820, focusing on the figure of Don Miguel de Eyzaguirre, Protector de indios
and criollo Judge (Oidor) from Valparaiso in the Royal Court of Lima.
The period comprises the years following the first uprising organized and
conducted by indios, with a revolutionary program calling for the unity of all
classes. The social crisis of the late XVIII century is typified by the rising of the
indios, and the years from 1808 to 1920 by the disappointing consequences for
the indios of the military defeat of this uprising.
This is where the debate between the ideological currents of Indigenism and
Indianism is situated historically, the first referring to the defense of the indio
from the paternalistic gaze of the foreigner (no indio), and the second to the
defense of the indio from the indio themself.
We present the debate around the social role of the indio and the implications of
their change of condition from servant to citizen, in particular in terms of the
indigenous tribute and the property of the land; and how this situation, as well
as the profound mistrust of the indios towards the representatives of the system
influenced their positions in regard to the separatist cause.
These ideas, developed and discussed in the Court of Cadiz, remain current
even today in the discourse of indigenous organizations who continue to fight
for their rights.
|
296 |
Cambio de destino de las compras realizadas en la etapa preoperativa: regulación jurídica necesaria para atenuar distorsiones en el diseño técnico y la neutralidad del IGVContreras Hernández, Jhon Anderson 30 October 2024 (has links)
El Impuesto General a las Ventas (IGV), está diseñado técnicamente bajo el método de base financiera de impuesto contra impuesto, tiene al crédito fiscal del IGV como elemento fundamental para que logre su neutralidad y no distorsione las decisiones de los agentes económicos. El presente trabajo de investigación analiza y argumenta jurídicamente cómo la falta de regulación actual de los cambios de destino de las compras que se realizan durante la etapa preoperativa empresarial ocasiona el uso incorrecto del crédito fiscal del IGV y rompe la congruencia que debe existir entre el diseño técnico – que persigue la neutralidad – y la regulación jurídica vigente del IGV. Esta investigación analiza comparativamente el marco normativo del crédito fiscal del impuesto al valor añadido en Perú, España y México, permitiendo identificar las soluciones jurídicas que se han utilizado a nivel internacional para mitigar esta problemática, y nos servirá para proponer las bases jurídicas a tener en consideración para optimizar el marco legal de las normas que regulan el crédito fiscal del IGV, en aras de preservar adecuadamente el diseño técnico y la neutralidad del impuesto.
|
297 |
Análisis del modelo de prevención de delito previsto en la Ley N° 30424 y su aplicación en la micro, pequeña y mediana empresaPalma Vásquez, Pablo Julián 28 September 2020 (has links)
El Compliance ha cobrado gran relevancia en el Derecho debido, principalmente, a los
cambios normativos, que impulsaron la incorporación de la responsabilidad penal o
administrativa de la persona jurídica. Esta responsabilidad fue incorporada debido a que
los criterios penales dogmáticos clásicos para sancionar las conductas delictivas
cometidas en el seno de una organización empresarial no eran suficientes para
sancionar a las personas naturales que cometen delitos. Por ello, el Estado traslada a
las personas jurídicas la obligación de coadyuvar en la prevención de delitos cometidos
por sus funcionarios, representantes o trabajadores. Es así que, en el Perú mediante la
Ley N° 30424, y sus normas modificatorias, establece la responsabilidad penal de la
persona jurídica y un mecanismo para exonerar o atenuar su responsabilidad, esto es,
la implementación de un modelo de prevención de delito que deberá contener cinco
elementos mínimos necesarios para cumplir la finalidad preventiva de conductas
delictivas. La referida ley establece que, para el caso de la micro, pequeña y mediana
empresa, será suficiente que estas acrediten la implementación de un elemento mínimo
para exonerarse de responsabilidad. Es por esto que, mediante el presente trabajo de
investigación, analizaremos si efectivamente cumplirá con la finalidad preventiva de todo
modelo de prevención que una micro, pequeña y mediana empresa cumpla con
implementar un solo elemento mínimo del modelo de prevención. / Trabajo de investigación
|
298 |
Problemática de los instrumentos financieros híbridos en la legislación tributaria peruanaLoyola Sarmiento, Claudia del Pilar 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo busca analizar la legislación tributaria peruana, desde el ámbito local, a fin
evidenciar que existe una problemática con relación al tratamiento fiscal de los instrumentos
financieros híbridos. Estas formas de financiamiento se caracterizan por contener elementos
de capital y de deuda, lo que genera que el retorno generado por tales operaciones no pueda
ser fácilmente encausado como pago de interés o de dividendo, escenario donde se genera
una problemática de clasificación.
Así, se pretende demostrar que nuestra normativa tributaria no señala de manera expresa
cuáles son los componentes esenciales de los instrumentos financieros de deuda y de capital,
ni recoge presunciones o elementos que permitan realizar una clasificación certera de los
instrumentos financieros híbridos para fines impositivos.
Por lo antes mencionado, y sobre el análisis de la experiencia comparada y de casos
prácticos, se plantean alternativas para hacer frente a los conflictos generados por los
instrumentos financieros híbridos, de tal manera que sea posible anticipar las consecuencias
jurídicas de su utilización.
|
299 |
Análisis del marco legal peruano con relación al mobbing o acoso psicológico en el trabajoRivera Bustillos, Nataly 24 January 2020 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad realizar un análisis sobre el mobbing o acoso
laboral partiendo de los estudios realizados en la psicología que nos permiten
comprender a cabalidad el concepto y características de este fenómeno, así como el
tipo de situaciones que configuran o no el mobbing pero sobre todo las consecuencias
y/o secuelas dramáticas en los trabajadores que sufren este tipo de acoso.
Es a partir del entendimiento del concepto de mobbing que los órganos judiciales crean
el concepto jurídico de acoso laboral y permiten otorgar una protección al trabajador
acosado, este trabajo tiene como objetivo principal revisar los marcos normativos
internacionales, tomando a España como referencia dentro de los países europeos y
en Sudamérica, a los países de Colombia y Chile, para compararlos con la normativa
vigente en el Perú, llegando a la conclusión que nuestra regulación en torno al mobbing
es aún incipiente para una adecuada protección del trabajador que sufre de este tipo de
acoso, por cuanto no existe una normativa específica y adecuada al respecto, además
de no contar con una vasta doctrina ni jurisprudencia nacional, sin embargo, hemos
tomado como punto de referencia las experiencias legislativas de los otros países y
hemos analizado nuestra normativa, teniendo en consideración que la normativa de los
países analizados, en un inicio también era deficiente o precaria pero es a partir de la
creación de jurisprudencia relevante por parte de los órganos jurisdiccionales (antes de
la modificación normativa que hoy en día observamos), se pudo brindar una adecuada
protección a la víctima del mobbing.
|
300 |
Pour la paix ou le chaos? : la justification des violences dans le camp républicain pendant la guerre civile espagnole : 1936-1937Bourdon, Nicholas 05 1900 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1512 seconds