• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 86
  • 79
  • 77
  • 63
  • 54
  • 49
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 44
  • 41
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Un regalo real español. La entrega de ovejas merinas a Sajonia 1764/65

Ludwig, Jörg 16 March 2018 (has links)
En el año 1764 el rey Carlos III permitió la exportación de un rebaño de ovejas merinas a Sajonia. Este permiso posibilitó el establecimiento de la cría de ovejas merinas fuera de España, primero en Sajonia y luego en otros países de Europa y en ultramar. El artículo investiga el motivo y origen de la petición de adquisición sajona y consulta para ello fondos del Archivo Estatal de Sajonia. Además se investiga por qué Carlos III permitió la exportación de ovejas merinas y con ello favoreció un desarrollo que a medio plazo significó la caída de la cría de ovejas merinas españolas así como la exportación de lana española. De la investigación se deduce que con la adquisición de las ovejas españolas el gobierno sajón tenía dos fines: la reconstrucción de los rebaños de ovejas diezmados por la Guerra de los Siete Años y el fomento de la producción textil de lana autóctona. La idea de refinar lana mediante el cruce de razas autóctonas y ovejas merinas españolas surgió en Suecia. El que Carlos III legalizara la exportación de ovejas merinas a Sajonia proviene sobre todo de relaciones dinásticas entre los Borbones españoles y la Casa de Wettin en Dresde. También fue favorable el cambio en la política agraria española que se empezó a dirigir contra los privilegios de la Mesta. El artículo aclara el papel decisivo del marqués de Esquilache en la entrega de las ovejas a Sajonia. Sin su recomendación a Carlos III y su apoyo administrativo no se habría cumplido el deseo sajón. / Im Jahr 1764 erlaubte König Karl III. die Ausfuhr einer Herde Merinoschafe nach Sachsen. Diese Erlaubnis ermöglichte den Aufbau einer eigenen Merinoschafzucht zunächst in Sachsen, später auch in anderen europäischen Ländern und in Übersee. Der Beitrag untersucht Hintergrund und Genese des sächsischen Beschaffungswunsches und wertet dazu Quellen im Sächsischen Staatsarchiv aus. Außerdem wird untersucht, warum Karl III. die eigentlich verbotene Ausfuhr von Merinoschafen genehmigte und damit eine Entwicklung begünstigte, die mittelfristig zum Niedergang der spanischen Merinoschafzucht und des spanischen Wollexportes beitrug. Aus der Untersuchung geht hervor, dass die sächsische Regierung mit der Beschaffung der spanischen Schafe zwei Ziele verfolgte: den Wiederaufbau der im Siebenjährigen Krieg dezimierten Schafbestände und die Förderung der einheimischen Wolltextilproduktion. Die Idee, einheimische Schafrassen durch die Kreuzung mit spanischen Merinoböcken zu veredeln, stammte allerdings aus Schweden. Dass Karl III. die Ausfuhr von Merinoschafen nach Sachsen freigab, hing vor allem mit den dynastischen Beziehungen zwischen den spanischen Bourbonen und den Wettinern in Dresden zusammen. Günstig für die Erfüllung des sächsischen Wunsches war auch, dass die Regierung Karls III. den Privilegien der Mesta zunehmend kritisch gegenüberstand. Der Beitrag macht die entscheidende Rolle deutlich, die der Minister Esquilache bei der Überlassung der Schafe an Sachsen spielte. Ohne seine Fürsprache bei Karl III. und seine administrative Unterstützung wäre der sächsische Wunsch unerfüllt geblieben. / Der Beitrag ist eine inhaltlich etwas veränderte und ins Spanische übersetzte Fassung des Tagungsbandbeitrags von Jörg Ludwig: Ein königlich-spanisches Geschenk. Die Beschaffung von Merinoschafen in Spanien 1764/65, in: Jörg Ludwig (Red.): Wissen – Wolle – Wandel. Merinoschafzucht und Agrarinnovation in Sachsen im 18. und 19. Jahrhundert, Halle/S. 2016, S. 137 – 154, ISBN 978-3-95462-757-8
282

Integration Policies and Real Integration : A study of Moroccan immigrants in the Valencian Community in Spain

Yusseff-Vanegas, Nahyma January 2020 (has links)
The research on the integration of immigrants has become important during the last decades and the ways of measuring the integration of immigrants became more specific and specialized. In this study, the integration of Moroccan immigrants in the Valencian Autonomous Community of Spain was selected, considering that it is one of the most numerous foreign conglomerates and the one that contribute most to the economy of the Valencian Community.   The study aims to investigate whether Moroccan immigrants are integrated into the Valencian Community and what is the role of government integration plans to achieve this integration. This study was divided into two stages, first, an analysis of the plans to know the rights and guarantees of Moroccan immigrants in the Valencian Community and second, a field study where Moroccan immigrants were interviewed to know their level of interaction with the host society.   The study takes the Spencer and Charsley Domain Model, to analyze the integration processes of Moroccan immigrants through different domains, such as social, structural, cultural, civic, or in relation to identity. During fieldwork, interviews were conducted using specific measurement indicators, such as the level of participation in the labor market, access to training and education, the level of social interaction with the community, the change of values or in their lifestyle and the sense of belonging to the host country, among others. Also, the gender and age of the immigrants were considered.   The study concludes that the integration plans have an important role in the integration process by providing an equal opportunity base for immigrants. However, Moroccan immigrants, have weak ties at a cultural and social level with Spain, despite expressing their willingness to stay in Spain. / La investigación sobre la integración de los inmigrantes ha cobrado importancia durante las últimas décadas. A su vez las formas de medir la integración de los inmigrantes se han vuelto más específicas y especializadas. En este estudio se seleccionó la integración de inmigrantes marroquíes en la Comunidad Valenciana de España, considerando que es uno de los conglomerados extranjeros más numerosos y el que mas aporta a la economía de dicha comunidad.Este estudio tiene como objetivo investigar si los inmigrantes marroquíes están integrados en la Comunidad Valenciana y cuál es el rol de los planes de integración gubernamentales en esa integración. La investigación se dividió en dos etapas, en primer lugar, un análisis de los planes para conocer los derechos y garantías de los inmigrantes marroquíes en la Comunidad Valenciana, y en segundo lugar, un estudio de campo donde se entrevistó a los inmigrantes marroquíes para conocer su nivel de interacción con la sociedad de acogida.El estudio toma el Modelo de Dominio de Spencer y Charsley, para analizar los procesos de integración de los inmigrantes marroquíes a través de diferentes dominios como el social, estructural, cultural, el cívico y en lo concerniente a su identidad. Durante el trabajo de campo se realizaron entrevistas utilizando indicadores de medición específicos, tales como el nivel de participación en el mercado laboral, el acceso a la formación y educación, el nivel de interacción social con la comunidad, el cambio en sus valores o en su estilo de vida y el sentido de pertenencia con el país anfitrión. Además, se consideró el género y la edad de los inmigrantes entre otros factores.El estudio concluye que los planes de integración tienen un papel importante en el proceso de integración al brindar una base de igualdad de oportunidades para los inmigrantes. Sin embargo, los inmigrantes marroquíes, tienen lazos débiles a nivel cultural y social con España a pesar de manifestar su voluntad de permanecer en el país.
283

Aculturación, factores socioeconómicos y hábitos dietéticos en inmigrantes residentes en España

Benazizi, Ikram 19 February 2019 (has links)
Antecedentes: La dieta como determinante fundamental de la salud se relaciona con factores socioeconómicos en población general. En personas inmigrantes se añade el proceso de aculturación dietética. Sin embargo, a pesar del aumento constante de la población inmigrante en España, la evidencia científica sobre la dieta y los hábitos alimentarios de este colectivo es escasa. Objetivos: Esta tesis presenta cuatro objetivos: 1) Describir la evidencia existente sobre alimentación, nutrición y dieta en población inmigrante en España, según procedencia, valorando la calidad metodológica de los estudios; 2) Caracterizar la dieta y los hábitos alimentarios de los/las inmigrantes adultos de origen chino residentes en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, e identificar los factores que influyen en los posibles cambios en la dieta y los hábitos alimentarios producidos en el país de acogida; 3) Evaluar la influencia de las condiciones de empleo en el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre los inmigrantes latinoamericanos por su tiempo de residencia en España, en comparación con los españoles nativos; y por último 4) Describir el consumo de alimentos de acuerdo al cumplimiento de las recomendaciones dietéticas en españoles autóctonos e inmigrantes residentes en España considerando factores sociodemográficos. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones y un manuscrito enviado. Para responder el primer objetivo se han utilizado datos secundarios, realizando una revisión sistemática, en las bases de datos Medline, Cinahl y Scopus y búsqueda manual, siguiendo las directrices PRISMA, de los estudios publicados realizados en España y que abordaban la alimentación, la nutrición y la dieta de la población inmigrante residente en España. Para el segundo objetivo se han utilizado datos primarios procedentes del Proyecto Salud de la población inmigrante china, realizando un estudio cualitativo en 2017 mediante un grupo de discusión con 8 personas adultas de origen chino (1 hombre y 7 mujeres), y complementando la información con 5 entrevistas a informantes clave (3 hombres y 2 mujeres) y observación no participante en talleres monográficos de promoción de la salud realizados a población china en un centro sanitario en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. Para el tercer y cuarto objetivo se utilizaron datos primarios, procedentes de las sub-cohortes de Alicante y Barcelona del proyecto PELFI. Para el tercer objetivo se utilizó un diseño epidemiológico transversal en población trabajadora, en inmigrantes de origen latinoamericano (n= 67 autóctonos; n= 148 inmigrantes), y con inmigrantes adultos de Colombia, Ecuador y Marruecos para el cuarto objetivo (n= 84 autóctonos; n= 101 ecuatorianos; n= 95 colombianos; n= 19 marroquíes). En el análisis de datos para el primer objetivo se recogieron los datos descriptivos en un protocolo ad hoc y fueron extraídos y se evaluó la calidad metodológica de los estudios mediante la declaración STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology Statement). Para el segundo objetivo, el grupo de discusión y las entrevistas fueron grabados y transcritos textualmente para su análisis. Se realizó un análisis de contenido para organizar los hallazgos fundamentales en temas clave. Se analizó en profundidad la información obtenida en el grupo de discusión, posteriormente se contrastó con la información obtenida a través de los informantes clave y, por último, se validó mediante la técnica de observación no participante. En el análisis estadístico, se calcularon prevalencias y Odds Ratios ajustadas y crudas para el tercer y cuarto objetivos. Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: Los adultos mostraron una distribución más aceptable de macronutrientes pero baja ingesta de micronutrientes e incumplimiento de recomendaciones; el aumento de la aculturación y el tiempo de residencia se relacionó con un patrón dietético más saludable, significativamente asociado con el tipo de trabajo. Los inmigrantes de países mediterráneos muestran una alimentación más saludable que otros grupos, aunque la calidad de su dieta es peor que en el país de origen, mientras que los no mediterráneos mejoran la calidad de su dieta al residir en España (Artículo 1). Los adultos chinos realizaban tres comidas al día y tendían a “picotear” entre horas. Su dieta se basaba en el consumo de arroz, soja y proteínas de origen vegetal, raramente consumían leche y derivados y destacó el consumo de aperitivos, bebidas azucaradas y bollería, así como la incorporación de alimentos del país de acogida, nuevos platos y técnicas de cocción. Los inmigrantes chinos intentaban mantener su dieta de origen, sin embargo se identificaron barreras para lograrlo, como la preferencia de la dieta local por parte de los hijos, los horarios laborales y la falta de tiempo (Articulo 2). La adherencia a las recomendaciones dietéticas fue mayor entre los españoles, seguida de inmigrantes con >14 años de residencia y <14 años de residencia. La mayor adherencia entre los españoles fue para los huevos, pescado, verduras, productos lácteos, y bebidas azucaradas, y la adherencia más baja fue para el consumo de embutidos y fiambres. El ajuste por variables sociodemográficas y de condiciones de empleo no dio lugar a variaciones en las diferencias observadas entre españoles, inmigrantes con <14 años de residencia e inmigrantes con> 14 años de residencia (Artículo 3). Los marroquíes presentaron mayor cumplimiento de las recomendaciones dietéticas para el consumo de carnes, huevos y embutidos y fiambres. En los ecuatorianos fue para dulces y entre españoles-autóctonos fue para zumo natural y productos lácteos. Los marroquíes mostraron el mayor número de alimentos con cumplimiento adecuado y los colombianos el menor. Los hombres, las personas con estudios primarios o sin estudios y las familias monoparentales presentaron un menor número de alimentos con cumplimiento adecuado de las recomendaciones dietéticas. Los mayores de 41 años presentaron un mayor número de alimentos con cumplimiento adecuado (Manuscrito 4). Conclusiones: Las principales conclusiones de esta tesis han sido: la alimentación de los inmigrantes en España es heterogénea debido a su procedencia de diferentes países con características culturales y geográficas diferentes. Los autóctonos y los inmigrantes de países mediterráneos muestran patrones alimentarios más saludables que los inmigrantes de países no mediterráneos; sin embargo, la calidad de dieta es peor que la de sus pares en el país de origen excepto en el caso de inmigrantes no mediterráneos, cuya calidad de dieta mejora al residir en España (Artículo 1). Se observa una tendencia hacia la aculturación dietética entre los/as participantes. Se necesitan realizar actividades de promoción de la salud dirigidas a las familias chinas para mejorar los aspectos más deficientes de su dieta y hábitos alimentarios, alentando a reducir el consumo de aperitivos y productos azucarados (Artículo 2). La aculturación es un factor positivo en la adherencia a las recomendaciones dietéticas entre inmigrantes latinoamericanos en España para la mayoría de los grupos de alimentos, las condiciones de empleo no modifican esta asociación entre el tiempo de residencia y la adherencia a las recomendaciones dietéticas. Los trabajadores de origen latinoamericano con menor tiempo de residencia en España son un grupo vulnerable para el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas (Artículo 3). No se observa un alto cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre españoles-autóctonos e inmigrantes, a pesar de que, existen diferencias en su cumplimiento especialmente entre marroquíes y colombianos. Ser mujer, tener más de 41 años, nivel educativo superior y familia biparental se asocian con mayor cumplimiento de las recomendaciones dietéticas (Manuscrito 4).
284

Ambiente obesogénico: barreras para mantener un peso saludable

Martínez-García, Alba 14 December 2020 (has links)
El incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante los últimos años ha aumentado el interés por conocer sus determinantes y a contemplar el entorno como un componente clave en el desarrollo de exceso de peso, constituyendo lo que se conoce como entorno o ambiente obesogénico. Este término se define como la influencia que tienen los entornos para promover el exceso de peso en la población, facilitando conductas más sedentarias y/o una alimentación no saludable. Se trata de un concepto complejo sobre el que se han desarrollado varios modelos para conceptualizarlo, y explicar cómo influye en el comportamiento individual de las personas. Además, para caracterizarlo se establecen diferencias entre el entorno alimentario y el entorno construido. Para conocer cómo el entorno influye en el desarrollo de obesidad, habría que profundizar en cuáles son los factores concretos que lo constituyen y de qué manera intervienen en el comportamiento de la población, con el fin de poder modificar dichos ambientes. Para ello, existen diversos estudios que han utilizado instrumentos de recolección de datos para identificar y operacionalizar de forma rigurosa y objetiva a todos y cada uno de los factores que lo conforman. La presente tesis tiene como objetivo general analizar el entorno obesogénico alimentario desde una perspectiva teórica y mediante la implementación de herramientas de medición en España, a través de la consecución de cuatro objetivos específicos. Para ello, el primer objetivo es desarrollar un marco conceptual del entorno obesogénico alimentario para el contexto español. El segundo objetivo consiste en realizar una revisión de los instrumentos de recogida de datos sobre entorno obesogénico en adultos. Los objetivos 3 y 4, se basan en adaptar y evaluar culturalmente los instrumentos “Perceived Nutrition Environment Measurement Survey” (NEMS-P) y “Nutrition Environment Measurement Survey in Stores” (NEMS-S) al contexto español, respectivamente. Los diferentes aspectos tratados en la presente tesis ofrecen una revisión teórica mediante el marco conceptual desarrollado y una revisión mediante un Scoping review a nivel mundial donde se contemplan las herramientas de recogida de datos sobre entorno alimentario y construido en adultos. El marco conceptual ha contribuido a tener una mejor comprensión de qué características específicas del entorno alimentario en el contexto español pueden ser más relevantes para la salud de la población. En la revisión, se encontraron 92 instrumentos: 46 que miden el entorno alimentario, 42 el construido y 4 que miden ambos. Con esto se facilita el conocimiento sobre qué instrumentos existen hasta la fecha, sus características y utilidades, haciendo más sencilla la selección de una o varias de ellas para futuras investigaciones. Asimismo, la presente tesis también ha adaptado al contexto español dos instrumentos de medición del entorno alimentario (percibido y de venta de alimentos). Los resultados obtenidos en la adaptación del instrumento NEMS-P-MED muestran que es válido, y en ciertos ítems fiable (el coeficiente de alfa de Cronbach's presenta un rango entre 0,6 y 0,9), y útil para evaluar las percepciones del entorno alimentario del hogar, tiendas de alimentos y restaurantes. Por otro lado, los datos obtenidos en la adaptación del instrumento NEMS-S-MED muestran que los porcentajes de acuerdo fueron casi perfectos en la fiabilidad inter-observador y intra-observador, y los estadísticos kappa también fueron muy altos (mediana κ=1,00 para la fiabilidad inter-observador; κ=0,92 para la fiabilidad intra-observador). Asimismo, la herramienta NEMS-S-MED es capaz de discriminar entre los tipos de tiendas y las zonas de censo de diferente nivel socioeconómico. Además, mediante la combinación de ambos instrumentos, NEMS-S-MED y NEMS-P-MED, se logrará tener una comprensión completa de los entornos alimentarios en tiendas de alimentos, tanto de la percepción como de forma directa. Como conclusión, cabe destacar que numerosos instrumentos han sido desarrollados para caracterizar el entorno obesogénico, la mayoría de ellos desarrollados en países anglosajones (Estados Unidos, Australia). El instrumento NEMS-P-MED es útil y válido para evaluar el entorno alimentario percibido en el contexto español. El instrumento NEMS-S-MED es una herramienta fiable para evaluar el entorno alimentario de tiendas de alimentos en un contexto español. Finalmente, la utilización de un enfoque de investigación de métodos mixtos, combinando ambos instrumentos, facilitaría la comprensión de los principales determinantes contextuales del entorno con el fin de diseñar intervenciones de salud pública eficaces para mejorar el entorno alimentario y reducir las cifras de exceso de peso de la población.
285

La eficacia horizontal en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. Análisis de jurisprudencia española en materia de protección al consumidor

Yañez Alva, David Martín 17 May 2021 (has links)
El principal motivo para la realización de este Trabajo Académico fue investigar lo concerniente a los derechos de las personas con discapacidad en las respectivas relaciones de consumo que puedan establecer dentro del mercado y estudiar el marco de protección que estas gozan dentro del ámbito constitucional, supranacional y normativo. De esta manera, se tomará en cuenta para el desarrollo del mismo, jurisprudencia no solamente emitida por el ordenamiento jurídico peruano sino también jurisprudencia emitida por el ordenamientos jurídico español con la finalidad de realizar y establecer similitudes en cuanto al desarrollo y protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. No obstante lo señalado, otro motivo importante para la realización del presente artículo fue estudiar e investigar la discriminación hacia las personas con discapacidad. Vale decir, que dichas personas históricamente han sido discriminadas por diversos motivos, índoles trayendo como consecuencia el no disfrute pleno de los derechos que tenemos todas las personas reconocidas en nuestro marco constitucional, contenido en la Constitución Política del Perú. Teniendo en cuenta, resulta importante profundizar en el estudio de este tema tan importante con la finalidad de que a través del mismo poder brindar algunas posibles reflexiones sobre lo trascendente que resulta la debida protección y reconocimiento de las personas con discapacidad. Asimismo, mencionar que las personas con discapacidad gozan de un régimen especial de protección de sus respectivos derechos conforme se desarrollará a lo largo del presente Trabajo Académico. Finalmente, el presente Trabajo Académico abordará y desarrollará lo concerniente a la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, como tema medular y cómo esta ha sido aplicada en las Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional del Perú. De esta manera, se podrá tener en cuenta dos ámbitos, dos aspectos muy importantes en la comprensión del estudio de la eficacia horizontal, ya que se desarrollará el concepto e implicancias tanto a nivel doctrinario como a nivel jurisprudencial sobre su importancia en cuanto a la protección de los derechos fundamentales, con especial énfasis en personas con discapacidad.
286

Impacto en la implementación del producto factoring por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y en la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima para el financiamiento de las mypes, durante el periodo 2019-2021

Vinces Elías, Cynthia Carolina 08 November 2023 (has links)
Uno de los principales problemas que ha marcado la economía peruana durante décadas ha sido la alta tasa de informalidad siendo un impedimento para el Estado en lo que se refiere a la recaudación de impuestos. Asimismo, las empresas mypes, consideradas el principal motor de la economía, se enfrentan día a día a la posible falta de liquidez perjudicando radicalmente su producción y comprometiendo su existencia en el mediano y largo plazo. Por ese motivo, el presente trabajo busca abordar una alternativa rápida y económica para las mypes, considerando que estas no son atractivas para el sector bancario quienes les exigen variedad de requisitos que, por su situación actual, en muchos casos, es imposible cumplir. En ese sentido, resulta determinante el rol del gobierno a fin de brindar la mayor cantidad de incentivos para que las mypes accedan a la formalización, siendo el factoring una alternativa atractiva para dicho sector, permitiéndoles contar rápidamente con liquidez valiéndose de las facturas emitidas por los bienes y servicios que ofrecen y, a su vez, no verse perjudicadas en la atención de sus obligaciones laborales, administrativas, entre otras. Asimismo, cabe mencionar que una mayor formalización traerá consigo una mayor recaudación de impuestos repercutiendo positivamente en la economía nacional. Adicionalmente, se considera que las Cajas Municipales de Ahorros y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular (en adelante, CMAC y CMCP) son entidades especializadas en la colocación de productos financieros dirigido a las mypes, hecho por el cual sería fundamental su participación ofreciendo el producto factoring a sus clientes principales proponiéndoles liquidez inmediata, dinamizando su ciclo de producción y generando nuevas colocaciones para las CMCA y CMCP; de esta manera, pudiendo competir directamente con las empresas de factoring y los principales bancos a nivel nacional quienes, a la fecha, son pioneros en este rubro.
287

Informe jurídico sobre la Resolución de Consejo Directivo Nro. 131-2010-OS/CD de fecha 27 de mayo del 2010. Procedimiento administrativo sancionador iniciado por OSINERGMIN a la empresa Southern Perú Copper Corporation

Macedo Palomino, Luz Giovanna 01 March 2023 (has links)
El presente trabajo me permite identificar como la Administración en algunos casos no actua de acuerdo a la legalidad que rige al Derecho Administrativo Sancionador, esta actuación de Osinergmin no se encuentra acorde a la normativa de la LPAG, donde sus actuaciones debieron estar sujetas a las garantías que le son inherentes al administrado, derechos que deben estar contenidos en el respeto a los principios, la jerarquía de normas, la competencia, donde la aplicación de sanciones de primera instancia debe seguir un cauce previo y formal antes de imponer una sanción, donde el administrado debe saber porque se le sanciona para ejercer su derecho de defensa y ofrecer pruebas que demuestren el grado de veracidad de sus afirmaciones. La determinación de la responsabilidad administrativa debe ser aplicada como un medio, no como un fin, es un medio para la protección de principios y otros derechos, en el caso concreto el administrado considera vulnerados los principios de legalidad, tipicidad, debido procedimeinto administrativo, el derecho de defensa y el principio del non bis in ídem, los mismos que en el informe se demostrará como éstos han sido vulnerados. Finalmente, la Constitución, la LPAG, el Tribunal Constitucional a traves de jurisprudencia, en doctrina y otros documentos que han servido de sustento para demostrar que el ius punendi que impone el Estado através de sus instituciones estarán sujetas a control y posterior revisión de sus actuaciones, los mismos que de considerarse vulnerados podrán agotar la via administrativa y ser impugnados en la vía judicial.
288

¿De colonos a inmigrantes? : un estudio exploratorio sobre la inmigración española post crisis del 2008 y la respuesta de las asociaciones de españoles en el Perú

Ramírez Orihuela, Jordi 25 February 2017 (has links)
La presente investigación presenta una visión panorámica y exploratoria sobre el reciente fenómeno migratorio de españoles a territorio peruano, consecuencia directa de la crisis social, económica y política del 2008. En este sentido, el presente estudio pretende dar una breve visión en conjunto de las motivaciones, expectativas, demandas y experiencias de este nuevo sector de inmigrantes en el Perú a través de la aplicación de una serie de encuestas. Por otro lado, por medio de entrevistas dirigidas a representantes de asociaciones de españoles en el Perú, analizamos en qué medida estas organizaciones están respondiendo ante la actual envergadura de las necesidades de adaptación y posicionamiento que esta población requiere, en el ámbito laboral, residencial y legal. A lo largo del texto se presentan también algunas hipótesis interpretativas en relación al papel de las asociaciones de españoles ante este fenómeno y finalmente invitamos a futuras investigaciones al análisis desde distintas perspectivas sobre este fenómeno para una mayor profundización sobre el tema.
289

Los últimos defensores del rey en el Perú : Ramón Rodil y las élites limeñas en Lima y Callao durante las guerra de independencia (1824-1826)

Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco 30 March 2016 (has links)
Esta tesis estudia el impacto que tuvieron las guerras de independencia en el Perú a partir del análisis del reducto español que se formó en los castillos del Real Felipe entre diciembre de 1824 y enero de 1826. Se incide en los dos protagonistas de este episodio: el oficial expedicionario José Ramón Rodil y la élite limeña refugiada en dicha fortaleza. Esta investigación sostiene que el efecto que generó la guerra tanto en los militares expedicionarios como en la élite limeña fue determinante para que se organizara un núcleo de resistencia después de la Capitulación de Ayacucho (1824). Asimismo, se propone que, para estudiar la resistencia realista en el Callao, no se debe soslayar lo ocurrido durante el restablecimiento del gobierno español en Lima en 1824, pues esto permitió que, por un lado, Rodil consolidara su prestigio como militar y, que, por otro lado, la élite limeña volviera a confiar en la superioridad de las armas realistas. Por último, a partir de documentación inédita, se explica las razones por las que estos se atrincheraron en el Callao y las estrategias que empleó Rodil para mantener a sus tropas, y se brinda una nueva mirada sobre la estadía de la población civil al interior de los Castillos.
290

Procedimiento de cese colectivo por causas económicas y debida protección en favor de los trabajadores cesados

Carbajal Gastelo, Paola Janette 11 March 2019 (has links)
El presente artículo académico gira en torno a la presentación y análisis de la regulación sobre los ceses colectivos por causas económicas en el ámbito nacional, así como una comparación con el tratamiento normativo en Argentina y España. La finalidad consiste en ofrecer una mejor protección y participación de los trabajadores afectados en los ceses colectivos. El objetivo principal de la presente investigación es contribuir con el desarrollo de normas de protección en la figura del cese colectivo por causas económicas en aras de equilibrar la relación de poder existente entre empleador y trabajador. En conclusión, lo que se pretende lograr es que el trabajador cesado goce de las debidas garantías y pueda reinsertarse al mercado laboral en un corto plazo a partir de una modificación normativa.

Page generated in 0.0479 seconds