• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 529
  • 129
  • 32
  • 23
  • 10
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 731
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 213
  • 172
  • 162
  • 149
  • 147
  • 147
  • 145
  • 142
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público: el caso de los parques Habich y Polonia en el distrito de Jesús María

Sánchez Michelena, Sergio Rodrigo 17 December 2020 (has links)
En el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima, se ubican adyacentemente los parques Habich y Polonia, ambos sumando un área total aproximada de 1.7 ha. Este espacio público presenta gran afluencia de adultos mayores, lo cual se puede relacionar con la proporción de este grupo etario en la población del distrito de Jesús María, la cual representa aproximadamente el doble que el promedio de Lima Metropolitana (INEI, 2018). Sin embargo, los espacios públicos de la ciudad no permiten a los adultos mayores desarrollar actividades propias de su edad bajo un entorno seguro y accesible. Por este motivo, es necesario analizar la problemática que presenta este grupo etario vulnerable al momento interactuar con el espacio público. El objetivo general de este estudio es analizar las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público delimitado por el parque Habich y el parque Polonia. En primer lugar, determinar y clasificar las actividades; en segundo lugar, analizar los modos de desplazamiento y finalmente evaluar cualitativamente la calidad del espacio público. Dentro de los supuestos teóricos base se este estudio, se encuentran los criterios de calidad del espacio público, las herramientas de estudio de vida pública; interrelacionas con la teoría del Envejecimiento Activo presentada por la OMS. La recolección de datos para la investigación se realiza en dos etapas, la primera de ellas consiste en la realización de encuestas cuantitativas a los usuarios adultos mayores, la cual es complementada con una lista de control cualitativa para evaluar la percepción de la calidad del espacio. La segunda etapa se enfoca en el uso de herramientas de vida pública para caracterizar cualitativamente el espacio de estudio. A partir de la metodología empleada, se concluye que el causal principal de la presencia de los adultos mayores en el espacio público de estudio, es acceder a los servicios de salud dentro del área de influencia de este; de la misma manera, el mayor porcentaje lo realiza de manera independiente. Asimismo, los adultos mayores que realizan actividades necesarias en el área de estudio toman mayor tiempo en desplazamientos que los que realizan actividades opcionales. Finalmente, mediante el análisis cualitativo del área de estudio, se determina que la calidad de este es parcialmente adecuada en función de las necesidades de los adultos mayores.
92

AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, Ayacucho

Yangali Pareja, Angela Milagros 07 September 2021 (has links)
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario. De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
93

Cambios histopatológicos de los folículos dentales en relación a los espacios pericoronarios y posición de los terceros molares no erupcionados, en el Centro Médico Naval “CMST”, en el año 2014 - 2015

Villafuerte Palacios, Lizette Emperatriz January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar los cambios histopatológicos que se presentan en los folículos dentales, en relación a los espacios pericoronarios y la posición de los terceros molares no erupcionados, extraídos de pacientes que acuden al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Un estudio de tipo Descriptivo correlacional y transversal se llevó a cabo mediante el análisis radiográfico e histológico de 128 muestras foliculares. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba de Chi-cuadrado para evaluar si existe asociación estadística entre las variables. De los participantes, 60.9% eran del sexo femenino y el 39.1% del masculino con edades entre 15 a 49 años. Se encontró un porcentaje importante de cambios histopatológicos (75.7%) en el grupo con medidas de espacios foliculares ≤2.5mm, cuando no debería haberse observado patología, sin embargo no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables. Se observó que entre la presencia de cambios histopatológicos y la posición del tercer molar no erupcionado según la clasificación de Pell y Gregory, específicamente la Clase IB, existe una asociación estadísticamente significativa (p=0.031). El análisis radiográfico puede no ser una técnica fiable para la evaluación de patología folicular, ya que esta no se hace visible en etapas tempranas, siendo indispensable en análisis histopatológico para diagnosticar la presencia de estas alteraciones. Se recomienda extraer profilácticamente los terceros molares no erupcionados, como una medida para evitar el desarrollo de altos porcentajes de patología folicular. / The purpose of this study was to determine the histopathological changes that occur in dental follicles in relation to pericoronal spaces and position of unerupted third molars extracted from patients attending the Department of Oral and Maxillofacial Surgery Naval Medical Center "Cirujano Mayor Santiago Tavara". A study correlational and cross-sectional descriptive type was carried out by radiographic and histologic analysis of 128 specimens follicular. Statistical analysis was performed by Chi-square test to assess whether there is statistical association between the variables. Of the participants, 60.9% were female and 39.1% of men aged 15-49 years. A significant percentage of histopathological changes (75.7%) in the group with follicular spaces ≤2.5mm measures was found, when there should have observed pathology, however no statistically significant association between variables was found. Was observed between the presence of histopathological changes and the position of the third molar unerupted according to Pell and Gregory classification, Class IB specifically, there is a statistically significant association (p = 0.031). Radiographic analysis may not be a reliable technique for evaluating follicular disease, since this is not visible in the early stages, be indispensable in histopathological analysis to diagnose the presence of these abnormalities. It is recommended prophylactically extract third molars unerupted, as a measure to prevent the development of high percentages of follicular disease. KEYWORDS: Histopathological changes - third molars - dental follicle - pericoronary space.
94

Esquemas locativos espaciales de las preposiciones de trayectoria Along, Across y Through

Infante Arriagada, Pascuala January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / El trabajo que se propone se enmarca dentro de los estudios que buscan profundizar en la relación entre cognición, espacio y lenguaje. La cognición espacial es un dominio de investigación que ha recibido especial atención gracias al desarrollo que han experimentado las ciencias cognitivas y al importante papel que juega el espacio en la construcción de la cognición humana. En cuanto a indagaciones de carácter lingüístico, el espacio se establece también como un tema central, en la medida en que genera y recibe aportes de distintas áreas de estudio, como ocurre por ejemplo en las investigaciones respecto de la relación entre lenguaje y percepción (Miller y Johnson-Laird 1976), la caracterización del espacio en diversas lenguas (Talmy 1983, 1985, 2000; Slobin 2001; Levinson 2003a, 2003b), el nacimiento de la Gramática Cognitiva (Langacker 1991), además de un renovado y profuso interés por el estudio de las preposiciones. Por su parte, Landau y Jackendoff (1993) proponen que la diferencia en la forma en que las lenguas se refieren a los objetos (con sustantivos, i.e., ítemes de clase abierta) y a las relaciones espaciales (con preposiciones, i.e., ítemes de clase cerrada) evidencia que el cerebro codifica de diferentes maneras la información acerca de qué es un objeto (“what” system) y dónde está localizado (“where” system).
95

Espacio urbano en el Piedemonte Andino

Soria Ramírez, Christian January 2014 (has links)
Arquitecto / Santiago, es una ciudad inserta en un territorio de heterogéneo relieve y diversos elementos naturales, los cuales generan múltiples escenarios paisajísticos con una gran capacidad de provocar arraigo e identidad en la sociedad. Su confi guración como valle aluvial, de fondo amplio y plano, es rodeado por cordones montañosos provenientes de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, complementado con una cantidad determinada pero abundante de cerros isla distribuidos en este gran plano inclinado por el cual escurren los torrentes de ríos que tienen origen en el derretimiento de la nieve y glaciares acumulados en la zona cordillerana cercana a la zona urbana, desencadenando una serie de procesos que impactan de diversas formas en la vida circundante. Sin embargo esta atmósfera de geografía dinámica y cercanía a hitos naturales, capaz de proyectar una imagen ideal de ciudad en equilibrio con su territorio, solo se ve relegada al imaginario individual, y socialmente se muestra como un anhelo común reflejado en la imagen de la cordillera nevada algunos días de invierno. Esta postal pregnante de los días de invierno se inserta como un elemento que resalta sobre el fondo paisajístico natural y cotidiano urbano, y que fi nalmente forma parte de ese constructo identitario posible de realizar y potenciar en la ciudad de Santiago.
96

El patrimonio y su vínculo con las formas de emprendimiento de inmigrantes en espacios urbanos. Estudio de caso del Barrio Yungay de la comuna de Santiago de Chile

Macías Barra, Martín Alonso January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo vincula los emprendimientos económicos, cultural y sociales generados por los inmigrantes en el Barrio Yungay, con la generación de nuevas formas de valoración al patrimonio tangible existente en este barrio histórico de la Región Metropolitana de Santiago. El presente análisis, aborda el impacto en el territorio del proceso de inmigración en la sociedad de llegada y las relaciones generadas entre sí, definiéndose el concepto de emprendimiento y cómo se genera bajo una concepción cultural, social y económica. Se aborda el concepto de patrimonio bajo la perspectiva de la geografía y con ello su rol en la conformación de un territorio, aplicado a un barrio tradicional como lo es el Barrio Yungay. Las características demográficas del Barrio Yungay reveladas por el Censo 2002 muestran que la proporción entre inmigrantes y la población de origen local es superior al promedio nacional, siendo el grupo de inmigrantes peruanos, el grupo mayoritario. Con respecto a su patrimonio tangible e intangible, ha mostrado una evolución temporal que ha manifestado periodos de aumento y disminución de hitos patrimoniales al llegar a la actualidad, y una adaptación de las manifestaciones culturales provenientes de los inmigrantes a la cultura local y a las celebraciones consideradas patrimonio intangible. Las actividades de emprendimiento llevadas a cabo por los inmigrantes, generan una ocupación de los espacios tradicionales de este barrio, provocando una recuperación de edificaciones abandonadas y/o deterioradas, que en consecuencia termina produciendo nuevas formas de valorar el patrimonio material de este sector.
97

De campamento a condominio social. Transformaciones en el ámbito comunitario

Turner Valenzuela, Karen 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
98

Patrones de vulnerabilidad espacial al delito en el distrito central de negocios de la Región Metropolitana de Santiago

Contreras Carvajal, Claudio Andrés January 2009 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
99

Colegio Público Leonaro da Vinci.

Moure Zabiaguirre, Francisco January 2004 (has links)
Para la generación del titulo, tenia una inquietud que pensaba que como futuro arquitecto y como ciudadano la debía tomar, que es una de las carencias que hay, la educación, que esta ves no es solo una carencia de números, si no mas bien, de una respuesta arquitectónica al problema. Al decir arquitectónica, me refiero a tratar de dar una respuesta espacial propia del tema, y NO una cuestión de metros cuadrados o cúbicos que establece la norma como mínimo para acoger alumnos. Esta inquietud sobre la educación la debería abordar como el ultimo proyecto académico o como el primer proyecto profesional, tengo la convicción que la segunda opción es la que a titulo personal, contempla mayores desafíos y como egresado de la Universidad de Chile, siento el deber y la responsabilidad de asumirlos. Al querer abordar el titulo como una posibilidad profesional, debía encontrar la forma de producir la posibilidad de encargo.
100

Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé

Martin Bascuñán, Manfred Alexis January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / El principio rector de la presente tesis está centrado en la mitología de Chiloé como fuente para la creación de una poética del espacio escénico vinculada con elementos culturales propios de nuestra identidad. La investigación se centra en plantear una comprensión del concepto del mito a nivel histórico y también se enfoca en la búsqueda de elementos culturales, componentes de la tradición, rasgos étnicos y procesos históricos propios del archipiélago de Chiloé. Desde esta recopilación de información se plantea una serie de reflexiones que derivan, fundamentalmente, hacia el estudio del mito del Invunche y también hacia el mito de los brujos. Todo el material teórico, es finalmente transformado en elementos para inspirar y materializar una puesta en escena ligada al imaginario latinoamericano en cuanto a su materialidad y sus recursos narrativos.

Page generated in 0.0268 seconds