• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 15
  • Tagged with
  • 177
  • 143
  • 62
  • 47
  • 35
  • 35
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Modelos de minería de datos: random forest y adaboost, para identificar los factores asociados al uso de las TIC (internet, telefonía Fija y televisión de paga) en los hogares del Perú. 2014

Alarcón Flores, Jorge Brian January 2017 (has links)
La sociedad hoy en día se encuentra viviendo una etapa de constantes cambios, debido en gran medida a la introducción de nuevas tecnologías en la vida cotidiana, diversos líderes mundiales afirman que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un rol fundamental en el desarrollo de las naciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al uso de las TIC en los hogares del Perú, y que deberán considerarse en las políticas sociales y económicas ligadas a la accesibilidad y manejo de tecnologías en nuestro país, como vía de progreso social y desarrollo nacional. Se considera TIC al acceso a los servicios de internet, telefonía fija o tv de paga. Para identificar los factores asociados al uso de las TIC en los hogares del Perú, se utilizaron las técnicas de minería de datos: random fores y adaboost, consideradas como dos de las técnicas más precisas y eficientes que existen actualmente. Se determinó los patrones de consumo de las TIC en los hogares peruanos, utilizando el modelo árboles de clasificación. / Tesis
122

Modelamiento Geoestadístico de Abundancias de Minerales en el Yacimiento Radomiro Tomic

Cornejo González, Javier January 2009 (has links)
El consumo de ácido en yacimientos con zonas de óxidos superficiales es una variable importante dentro del proceso, ya que una pequeña variación en el porcentaje de minerales como la crisocola, el copper wad, las arcillas de cobre y la atacamita puede aumentar el costo asociado a este consumo y además disminuir la extracción final. Con esto, es clave realizar una buena estimación de las abundancias de minerales, ayudando a tomar decisiones que pueden derivar en el éxito o fracaso económico del proyecto y a reducir los costos de procesamiento. El presente estudio se realizó en el yacimiento Radomiro Tomic, en particular para el banco 28.250 que forma parte de la zona de óxidos superficiales. Dentro de esta zona, se consideró cuatro variables (arcillas de cobre, atacamita, crisocola y copper wad) que corresponden a una asociación de óxidos. Los datos disponibles provienen de pozos de tronadura y corresponden a apreciaciones visuales del porcentaje de presencia dentro de los óxidos, de forma que su medida (entre 0% y 100%) tiene un error asociado debido a su naturaleza cualitativa. Por esta razón, se clasificaron los datos en un número limitado de valores, con lo que se obtuvieron cuatro variables discretas ordenadas. Con la información anterior, se aplicaron dos métodos geoestadísticos (co-kriging y co-simulación) para modelar la distribución de las abundancias de minerales en el banco. Estos métodos se diferencian por cuanto el primero está pensado para estimación de variables produciendo un alisamiento de los valores, mientras que el segundo está pensado para reproducir la variabilidad de las abundancias reales. Ambos están basados en un modelamiento de la correlación espacial de cada variable y de las correlaciones entre variables. Luego, se buscó comparar los dos enfoques, en cuanto a sus capacidades de predecir las abundancias en sectores sin información y de medir la incertidumbre en los valores reales de estas abundancias. Los métodos propuestos presentan tiempos de cálculo disímiles, así como complejidades muy superiores en el caso de la co-simulación, la cual requiere convertir las variables discretas en variables Gaussianas. Sin embargo, a diferencia del co-kriging, la co-simulación permite reproducir la variabilidad espacial de las abundancias de minerales, con lo cual se puede determinar intervalos en donde las abundancias reales son susceptibles de hallarse y tener una mejor idea de los riesgos de tener excesos o deficiencias de ciertos minerales en el proceso metalúrgico. Finalmente la co-simulación es una herramienta muy útil para la producción en el corto plazo, a fin de determinar las mezclas enviadas a planta, pudiendo mejorarse la recuperación y la extracción y minimizar los costos de consumo de ácido y así mejorar las utilidades del negocio.
123

Proyección a largo plazo de variables hidrológicas diarias a largo plazo en la cuenca del río Tinguiririca en Bajo Los Briones, bajo escenarios A1B y A2 de cambio climático

Reyes Benavides, Christian Ariel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / La caracterización hidrológica de una cuenca está definida principalmente por sus variables hidrometeorológicas, las cuales están siendo afectadas al cambio climático y sus consecuencias. Esto implica limitaciones en uso de los recursos hídricos de una cuenca, lo que hace necesaria la utilización óptima de estos recursos a largo plazo. Este trabajo se centra el análisis en la cuenca definida por la estación fluviométrica Río Tinguiririca Bajo Los Briones , la cual corresponde a una cuenca cordillerana con régimen nivo-pluvial y con aprovechamientos del recurso hídrico principalmente por centrales hidroeléctricas de pasada, sin embargo, aguas abajo de la cuenca, los usos se diversifican. Los modelos de circulación general de la atmosfera (GCM s), proporcionan series meteorológicas susceptibles de ocurrir para escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC, 2007). Sin embargo, la escala espacial de los GCM s es del orden de cientos de kilómetros, por lo que es necesario efectuar un escalamiento a nivel local. Se seleccionan aquellos GCM s con escala temporal diaria y escenarios de cambio climático A1B y A2, los cuales se correlacionan con el reanálisis NCEP/NCAR, que corresponde a un modelo meteorológico del siglo XX en base a observaciones reales, que está en continuo ajuste para simular las condiciones climáticas del planeta. Con los resultados de las correlaciones con el reanálisis, se sugiere el modelo ECHAM5 como el de mejor ajuste a la zona de estudio y con el cual se proyectan las variables meteorológicas futuras bajo los escenarios A1B y A2. Para determinar la disponibilidad del recurso hídrico en el futuro se utiliza el modelo hidrológico WEAP, el cual sólo es posible calibrar con 2 variables forzantes, precipitaciones y temperaturas. Esto, dado que en la cuenca en estudio, la disponibilidad de registros de otras variables es pobre o inexistente. Para la calibración y validación del modelo WEAP, se utiliza el período 1988- 1992. Con estos registros, se calibra y valida el modelo utilizando 4 indicadores de eficiencia, de los cuales, el Nash-Sutcliffe con valores logarítmicos (LOG NS) y el Coeficiente de Determinación con corrección por pendiente (wR2) resultan ser los más adecuados para la cuenca, obteniéndose resultados de 0,73 para LOG NS tanto en los periodos de calibración como validación y de 0,69 y 0,70 para wR2 en la calibración y validación respectivamente. Dichos resultados dan cuenta de un buen funcionamiento del modelo hidrológico, con lo que es posible simular los caudales futuros para los escenarios de cambio climático. Con el modelo WEAP calibrado y validado, se simulan los caudales futuros para los períodos de mediano y largo plazo, comprendidos entre los años 2046-2065 y 2081-2100 respectivamente. Se utilizan las variables forzantes, precipitaciones y temperaturas, provenientes del GCM ECHAM5 anteriormente seleccionado y se obtienen los caudales proyectados para los periodos de mediano y largo plazo junto con las variables meteorológicas obtenidas del GCM ECHAM5. Los resultados de las proyecciones futuras bajo escenarios de cambio climático, se comparan con el período base modelado 1978-1992, para analizar la evolución de las variables hidrometeorológicas en estudio y determinar el efecto del cambio climático en la cuenca bajo los escenarios A1B y A2. Estos resultados se traducen en disminuciones progresivas de las precipitaciones, llegando a finales del siglo XXI a tener solo un 60% de las precipitaciones de la línea base en ambos escenarios, mientras que el aumento de temperaturas llega a 3°C, lo que tiene como consecuencia una disminución en los caudales en la cuenca, que llega a un 60% de la actual como promedio para el período de largo plazo, lo que implica también, cambios en la distribución mensual de los caudales, presentándose un adelanto del período de deshielo y reducción del mismo.
124

Optimización probabilística de portafolios de tecnología convencional e inteligente para el diseño robusto de una subestación primaria de distribución

Soudre Donoso, Michel Gabriel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El diseño de las subestaciones primarias de distribución se realiza actualmente de acuerdo al criterio determinístico de seguridad denominado N-1, el cual se basa en la salida intempestiva de uno de los transformadores de la subestación debido a un evento de falla. Sin embargo, este criterio no contempla eventos más graves de carácter catastrófico y producido, por ejemplo, por algún desastre natural (tormentas, inundaciones, terremotos, etc.). Además, este criterio actualmente utilizado no contempla la contribución de capacidad de tecnologías inteligentes, en específico, la que dota a la demanda la capacidad de participación activa (Demand Side Response o DSR) en los sistemas eléctricos. En esta memoria se propone un modelo probabilístico para el diseño robusto y eficiente de una subestación primaria de distribución que contempla el uso de transformadores y cables a subestaciones vecinas, como también el uso de DSR y generación distribuida de respaldo. El modelo determina la proporción óptima entre la capacidad de los transformadores, el número de cables a subestaciones vecinas, el monto DSR a contratar y la capacidad de la generación de respaldo. La optimización se realiza en base a una enumeración completa de los estados de la subestación, según la disponibilidad o indisponibilidad de cada elemento, y utilizando la demanda de un año según datos de una subestación real ubicada en el Reino Unido. La función objetivo incluye el valor de inversión y utilización de cada equipo como también el costo esperado de la energía no suministrada. Además, se incorpora a la optimización una restricción de la medida de riesgo CVaR(Conditional Value at Risk), la cual restringe la exposición al riesgo frente a eventos catastróficos, de baja probabilidad y alto impacto (HILP, High Impact Low Probability Events). Con el modelo probabilístico se estudian las distintas soluciones de diseño determinadas frente a distintos tipos de eventos catastróficos que pueden llegar a afectar a transformadores y equipos DSR, como falla de causa común debido a inundaciones y condiciones climáticas extremas. Del análisis se puede concluir que los equipos DSR son capaces de desplazar capacidad de transformación con respecto a la capacidad de diseño según el criterio N-1, y también, disminuyen la exposición al riesgo de eventos catastróficos como también los costos de capital de la subestación. Además, se deduce que la diversificación en la inversión de varios activos y tecnologías de red (transformadores, cables de transferencia y equipos DSR) producen una reducción de la exposición a altos niveles de energía no suministrada y también una disminución en los costos totales (capex, opex y energía no suministrada). Este trabajo busca determinar el aporte de la demanda en términos de su capacidad para desplazar potencia firme de unidades de transformación y representa un avance hacia la incorporación de equipos DSR en las futuras normas de distribución.
125

Cosimulación de Leyes de Cobre y Arsénico

Prado Flores, Esteban Agustín January 2009 (has links)
Magíster en Minería / La construcción de simulaciones condicionales de leyes minerales requiere determinar cómo se distribuyen en el espacio los valores de estas leyes. En la práctica los modelos convencionales de simulación, como el modelo multigaussiano, pueden resultar inadecuados, en particular cuando las leyes presentan patrones como asimetrías en la correlación espacial de los variogramas de indicadores con respecto al umbral mediano. El presente trabajo propone un modelo de función aleatoria alternativo al modelo multigaussiano, el cual permite reproducir comportamientos de leyes como los antes descritos. El modelo se define como el máximo de una serie de funciones aleatorias multigaussianas independientes. A modo de evaluar cómo inciden las propiedades de cada modelo en las realizaciones, se construye simulaciones condicionales de leyes de cobre y arsénico con cada uno de ellos. Se obtiene que las realizaciones generadas con uno u otro modelo difieren de manera importante, particularmente en lo que se refiere a la continuidad y forma de la mineralización. Más aun las diferencias se reflejan en los valores estimados (promedio de las realizaciones) y en la cuantificación de la incertidumbre asociada a las leyes reales. Luego para evaluar la calidad de las simulaciones, se realiza una etapa de validación mediante jack-knife. Ésta indica que el modelo alternativo entrega una estimación más precisa para leyes de cobre y arsénico. Sin embargo, al analizar los modelos de incertidumbre, se tiene que el modelo alternativo sólo mejora la reproducción de la incertidumbre para la ley de cobre, mientras que en el caso de la ley de arsénico el modelo multigaussiano tiene mejor desempeño. Al analizar las curvas tonelaje-ley de un banco con tamaño de soporte de 10 x 20 x 5 [m3], se obtienen diferencias de aproximadamente 1,000 toneladas de cobre fino para distintas leyes de corte, aunque para arsénico las diferencias son menores. Luego, la decisión del modelo a utilizar es crucial dado que impacta directamente en la cantidad de recursos recuperables, los que además se distribuyen de distinta manera de acuerdo a la forma de las estructuras mineralizadas que generan. Tales diferencias no son irrelevantes, puesto que la cantidad de recursos calculada incide directamente en la evaluación económica y planificación minera del proyecto.
126

Simulación Conjunta de Unidades Geológicas y Leyes de Cobre en el Sector Sur-Sur del Deposito Rio Blanco-Los Bronces

Cáceres Saavedra, Alejandro January 2010 (has links)
No description available.
127

Adaptación de Algoritmo de Síntesis de Texturas para Simulación Geoestadística de Multiples Puntos Condicionada

Parra Bustos, Álvaro Joaquín January 2011 (has links)
No description available.
128

Reconstrucción de imágenes geológicas basadas en la teoría de compressed sensing

Calderón Amor, Hernán Alberto January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el ámbito de interpolación geoestadística, el principal problema para estimar variables regionalizadas es la baja cantidad de datos medidos. Este tipo de problemas están extremadamente indeterminados, es decir, presentan una mayor cantidad de grados de libertad que restricciones, lo que deriva en múltiples soluciones. Este trabajo aborda el problema de interpolación de perfiles de permeabilidad desde un enfoque de reconstrucción de imágenes. En particular, el trabajo es motivado por el reciente desarrollo de la teoría RIPless de Compressed Sensing, herramienta que ha introducido un nuevo paradigma de adquisición de datos, permitiendo muestrear a tasas muy por debajo de las establecidas por las técnicas convencionales. El enfoque consiste en modelar las estructuras multicanal como imágenes que presentan una descomposición sparse en algún dominio transformado y utilizar esta información para reconstruir la imagen original a partir de un muestreo sub-crítico y no estructurado. Ésta es la principal diferencia con los métodos tradicionales, los cuales utilizan modelos estadísticos como información a priori para el proceso de estimación. La principal contribución de este trabajo fue la contextualización del problema de interpolación espacial en el marco de Compressed Sensing, generando claras conexiones con los resultados teóricos de esta nueva herramienta. De este análisis, se formuló el problema de selección de base óptima, el cual indicó que bajo el esquema de medición aleatoria de pixeles, la DCT es la base que permite inducir un determinado error de reconstrucción con la menor cantidad de mediciones, superando incluso a las transformadas wavelet. En la línea de los resultados obtenidos, este enfoque presenta prometedores desempeños, incluso en el régimen sub-crítico del 2% al 4% de datos medidos. En cuanto a los aspectos prácticos de procesamiento, la descomposición en distintos niveles de escala (bloques) para su reconstrucción y posterior promedio, mostró mejorías sustanciales en la estimación de las variables de permeabilidad. También se constató que, dada la naturaleza binaria de las imágenes estudiadas, una etapa de categorización genera importantes mejoras en los desempeños del método. Finalmente, esta memoria abrió diversas ramas de estudio para trabajos futuros, dentro de los cuales destacan: implementación de otros algoritmos; estudio de técnicas de post-procesamiento más elaboradas; extender el análisis a diferentes estructuras o modelos geológicos; incorporación de información a priori en esquemas de reconstrucción; y uso conjunto de métodos convencionales y regularización sparse.
129

Geoquímica de las unidades intrusivas presentes en el blanco de exploración picarón y sus relaciones con alteración hidrotermal y mineralización: Proyecto Victoria, Región de Antofagasta

Toledo Zárate, Pía Francisca January 2014 (has links)
Geóloga / El blanco de exploración Picarón es uno de los proyectos de Cu-Mo (Au) dentro del Proyecto Victoria perteneciente a la minera Hochschild Chile SCM (MHC) en la Región de Antofagasta. El blanco está formado por un grupo de cuerpos intrusivos tabulares porfídicos de composición diorítica del Cretácico Tardío, emplazados en un paquete volcánico-sedimentario, correspondiente a la Formación Pajonales y Formación Candeleros, con alteración hidrotermal asociada. En superficie la alteración coincide con un sistema de pórfido cuprífero. En la zona se realizaron 6 sondajes de diamantina que interceptaron una falla de bajo ángulo a los 200 metros de profundidad en la vertical. Se definieron 8 intrusivos separados en pre mineral, mineral temprano, inter mineral, mineral tardío y post mineral, utilizando las vetillas encontradas como guía, además de 1552 análisis geoquímicos para 36 elementos más Au. Este trabajo consiste en un análisis estadístico univariable y multivariable a estos análisis, así como en la confección de secciones geológicas, utilizando los mapas y logueos hechos por los geólogos de la compañía, para así caracterizar las litologías ya definidas, encontrar diferencias y similitudes entre ellas y estudiar la relación con alteración y mineralización. Los resultados, debido a la naturaleza de los análisis geoquímicos realizados, no son los óptimos para definir una huella geoquímica litológica para cada unidad, sin embargo, fue posible distinguir una diferencia en la composición litológica del intrusivo definido como pre mineral, la microdiorita, que tiene mayor afinidad con la asociación Mg, Sc, V y Cr. Los pórfidos definidos como mineral temprano y pre mineral, tienen las mayores leyes de Cu-Mo y se asocian bastante bien con la alteración potásica, los pórfidos definidos como inter mineral, son estos los que presentan la menor correlación de Cu y otros elementos. Los pórfidos mineral tardío, presentan las mayores leyes y correlaciones de Au, así como una alteración asociada propilítica. Finalmente los pórfidos post mineral, no presenten leyes significativas, ni alteraciones características. Además se reconocieron al menos dos eventos mineralizadores, el primero corresponde a uno de Cu, que está asociado a la alteración potásica, que afecta a los pórfidos pre mineral y mineral temprano, así como a la roca caja, siendo al parecer la más receptiva a este evento el paquete volcanoclástico. El segundo evento mineralizador corresponde a uno de Au que está asociado a los intrusivos mineral tardío, y a las alteraciones registradas como calcita y clorita y fílica, sin embargo las leyes son bajas y están por muy poco sobre el umbral exploratorio recomendado. El resto de los pórfidos no presentan leyes interesantes por lo que deberían ser descartados para objetivos de exploración. Finalmente, la ubicación del prospecto en un modelo de un sistema de pórfido cuprífero, seria en el límite entre las alteraciones potásicas y propilítica, sin embargo, la baja densidad de sondajes dificulto la confección de una zonación más exacta y por lo tanto de una relación entre prospecto y modelo. . Para entender mejor la geometría de este pórfido, se recomienda un análisis estructural en la zona, ya que se desconoce la naturaleza exacta de la falla basal presente en el sistema, y es esta falla la que podría haber desplazado a lo que se conoce hoy del prospecto Picarón del resto del cuerpo mineralizado. Además, este estudio indica una posible vectorización de la mineralización hacia el W y no se descarta que este cuerpo mineralizado desconocido pudiera contener al núcleo de alteración potásica, que alcanzaría mayores leyes de Cu. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por HOCHSCHILD MINING CHILE
130

Identificación de preferencias académicas universitarias en alumnos de los últimos años de educación secundaria en el colegio particular “Bella Unión” mediante el uso del Análisis Conjunto -Perfil Completo- con el aplicativo estadístico R

De la Cerna Villavicencio, Jhon Frank January 2016 (has links)
Explica la técnica Análisis Conjunto tradicional de perfiles completos, empleando para este fin, un caso práctico, la “identificación de preferencias universitarias en alumnos de los últimos años de educación secundaria”. El diseño del estudio fue experimental, transversal y explicativo. La selección de los estudiantes se dio a través de un muestreo por selección intencionada. Así mismo, el análisis estadístico se realizó a través del programa estadístico R haciendo uso del package Conjoint. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds