• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 512
  • 29
  • 25
  • 17
  • 4
  • Tagged with
  • 591
  • 171
  • 143
  • 128
  • 112
  • 112
  • 112
  • 112
  • 112
  • 103
  • 80
  • 70
  • 70
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la UCIP, del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – 2015

Orós Lobatón, Diocesana Eliana January 2016 (has links)
Determina los niveles del Síndrome de Burnout del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2015. El método es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (licenciadas y técnicas) que se encuentren rotando en la unidad y/o hayan rotado en los últimos 3 meses. La técnica es la encuesta y los instrumentos el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) aplicado previo consentimiento informado.
182

Efecto de antioxidantes sobre variables sanguíneas y endocrinas fetales en gestaciones ovinas en la altura

Campos Bravo, Paulina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los antioxidantes, vitamina C y E, sobre variables sanguíneas y endocrinas fetales, en ovejas que gestaron a gran altura. Se utilizaron 12 ovejas preñadas, seis originarias de la altura (grupo HH+V) y seis originarias del nivel del mar que fueron llevadas a la altura (grupo LH+V), las cuales fueron suplementadas diariamente con vitamina C (500 mg /animal/ día) y vitamina E (350 UI/ animal/ día), durante el encaste y toda la gestación desarrollada a 3600 m.s.n.m. Las ovejas y los fetos se operaron para la implantación de catéteres crónicos arteriales y venosos. Se tomaron muestras de sangre arterial y venosa tanto de madres y fetos cada tres días hasta la fecha de parto para la determinación de las variables sanguíneas: presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2), pH, concentración de hemoglobina (Hb), saturación de hemoglobina (Sat Hb), volumen globular aglomerado (V.G.A.) y endocrinas: cortisol, insulina, además de glicemia. Como resultado, las variables sanguíneas se igualaron entre fetos de altura y subidos, mejorando positivamente respecto de lo reportado para fetos sin administración de antioxidantes, incrementando la PaO2, Sat Hb, pH y disminuyendo la PaCO2. A su vez, se incrementaron las concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa fetal, sin exhibir mayores cambios en el cortisol. En el caso de las madres, las variables sanguíneas también se asemejaron entre grupos de altura y subidos. La insulina y glicemia se incrementaron y el cortisol se redujo respecto de ovejas sin administración de vitaminas. Se concluye que, las mejoras observadas en las variables sanguíneas y endocrinas fetales pueden atribuirse al efecto que tiene la suplementación con antioxidantes sobre el organismo al combatir el estrés oxidativo, lo que contribuyó a una mejora en la respuesta adaptativa a la gestación a gran altura, expresándose en un aumento del peso al nacimiento en ambos grupos. / Proyecto Fondecyt No. 1020706
183

Estudio de la respuesta local y sistémica asociada al estrés provocado por la picada de vinchuca (Mepraia spinolai) en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Brañes Concha, Rodrigo Pascal January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existen dos especies de insectos triatominos reconocidos en Chile como vectores de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans y Mepraia spinolai que a su vez se asocian al ciclo domiciliario y silvestre de la infección, respectivamente. El estudio de los puntos de conexión entre el ciclo silvestre y el ciclo domiciliario de la enfermedad de Chagas, es de gran importancia en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. Un posible punto de contacto entre ellos son aquellos mamíferos que ambas especies han seleccionado positivamente como hospedero-presa en los sectores donde coinciden en su distribución y que además son reservorios de la enfermedad. El conejo silvestre es una especie recientemente introducida que satisface estos criterios y que progresivamente ha superpuesto su hábitat con el del hombre y viceversa. Se ha propuesto, entonces, establecer la calidad de hospedero que tendría el conejo silvestre para M spinolai, en particular determinando si la picada de vinchuca es percibida y elaborada por el conejo como una condición de estrés agudo, para cuyo efecto fueron determinadas variables endocrinas, metabólicas y celulares pre y post experimentales. Además, se comparó la respuesta sistémica y local causada por una punción con aguja fina con aquella provocada por la picada de vinchuca. Para ello, se dispuso de 9 conejos silvestres de 6 meses de edad, sin distinción de sexo y se formaron aleatoriamente tres grupos de tres individuos cada uno. El grupo 1 fue sometido a la picada de vinchuca, el grupo 2 fue sometido a punción con aguja fina y el grupo 3 correspondió al control. Una vez obtenidos los valores basales para cada individuo dentro de cada grupo, se procedió a realizar mediciones dentro de la primera hora, pasadas 24 horas y 48 horas del manejo experimental. Las variables estudiadas correspondieron a cortisol plasmático, glicemia, quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos, recuento total y diferencial de leucocitos además se midió la respuesta local en el sitio de picada y punción mediante el empleo de cutímetro. Este protocolo fue repetido en dos ocasiones más transcurridos diez días entre ellos. Cada individuo correspondió a su propio control y los datos se analizaron en un ANDEVA para parcelas divididas (tratamientos) de muestras repetidas en el tiempo usando la prueba de Tuckey de manera simultánea para cada grupo, cada etapa y cada tiempo dentro de la etapa respectiva (p ≤ 0,05). El grupo sometido a picada de vinchucas presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés para las mediciones de quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos y recuento diferencial de leucocitos. Esto nos hace pensar en la crucial importancia del método usado en la toma de muestras, así como también en las condiciones de bienestar animal antes, durante y después del manejo experimental. El grupo sometido a punción presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés en todas las variables, exceptuando la variable glucosa sanguínea que no evidenció diferencias significativas. Las variables cortisol plasmático, cutímetro, recuento total de eritrocitos manifiestan valores sin diferencia estadística entre los distintos días de muestreo pese a la importante variabilidad individual detectada por el modelo estadístico, lo que confirma la bondad de dichas variables / Proyecto Fondecyt 1040711
184

Sobrepeso y alteraciones en la grasa visceral del ratón adulto, generado por estrés post natal temprano

Fonseca Roa, Liza January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estrés nociceptivo (NS) en ratones macho durante la lactancia, genera alteraciones metabólicas que se manifiestan en el estado adulto. El objetivo de este estudio fue determinar si algunas de dichas alteraciones que involucran al tejido adiposo epididimal están asociadas a una hiperactivación del Sistema Endocanabinoide (SEC). Al respecto, una parte fundamental del SEC lo constituyen los receptores tipo 1 para canabinoides/endocanabinoides (CB1R), su ligando endógeno Anandamida (ADA) y la enzima que degrada a ADA, la amido hidrolasa de ácidos grasos (FAAH). Doce horas posterior al nacimiento, crías macho de ratones de la cepa CD-1, de semejante tamaño de camada y peso corporal (PC), conformaron 2 grupos: Control (C) y Estrés (E), recibiendo ambos lactancia cruzada al azar. Durante la lactancia, el grupo E recibió diariamente una inyección subcutánea de suero fisiológico y ambos grupos se sometieron a un control diario de PC. A partir del día 30, el PC se evaluó cada 10 días en conjunto con la ingesta de alimento; ambos parámetros no mostraron diferencias significativas entre C y E, al igual que una prueba de tolerancia a la glucosa realizada a los 150 días de edad. Posteriormente, animales de 160 días fueron sacrificados para extraer sangre y panículo adiposo epididimal (PAE). Las concentraciones plasmáticas de corticosterona inmunoreactiva (ir-CTT), leptina y adiponectina se determinaron mediante ensayos de ELISA comerciales. En el PAE, se analizó la expresión de CB1R y adipofilina mediante RT-PCR y Western Blot, además de la actividad enzimática de la FAAH mediante su capacidad de hidrolizar ADA radioactiva y la actividad de la lipasa lipoproteica (LPL) mediante espectrofluorimetría utilizando un sustrato sintético. Los resultados mostraron cantidades significativamente mayores de grasa epididimal, ir-CTT, leptina y expresión proteica de CB1R y adipofilina en el grupo E. Contrariamente, la actividad de la FAAH como los niveles de adiponectina son significativamente menores en este grupo. No hubo diferencias significativas en la LPL (sólo tendencia a ser mayor en el grupo E), ni en la expresión de mRNA para CB1R y adipofilina. La mayor acumulación de grasa epididimal en el grupo E adulto, sugiere una reprogramación disfuncional de dicho tejido causada por el NS, reforzado a largo plazo por los niveles aumentados de leptina plasmática y molecularmente evidenciada por una hiperactividad de CB1R, debido a la acción concertada de su mayor expresión proteica con la menor actividad de la FAAH / FONDECYT 1070663/1100145
185

Efecto de la amilina y el estrés metabólico sobre la funcionalidad y vialidad de células * pancreáticas de ratón

Alfsen Tormen, Gail January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario / La amilina es una hormona de 37 aminoácidos secretada desde las células β pancreáticas junto con la insulina en respuesta a la estimulación de la glucosa. Si bien, cumple varias funciones fisiológicas en nuestro organismo, durante el estrés metabólico asociado a etapas prediabéticas, la amilina empieza a agregarse formando fibrillas y depósitos amiloides, relacionados con pérdida de masa y función de las células β. Esta citotoxicidad estaría dada por la unión y la pérdida de integridad de la membrana plasmática que conduce a la formación de canales iónicos que desestabilizarían el ambiente intracelular. Se estudió el efecto de amilina sobre la viabilidad y funcionalidad en células Min – 6, midiendo producción de insulina y porcentaje de toxicidad. Se postula que la inserción del péptido a la membrana se produciría en células dañadas producto del estrés. Se evidenció una alta toxicidad de amilina en todas las condiciones, con una potenciación de su efecto nocivo en células expuestas a un medio alto y bajo en glucosa y en presencia de un inhibidor del metabolismo celular. También, se observó un efecto protector del ión zinc que actuaría bloqueando los canales formados por amilina, reduciendo su toxicidad. No se encontraron condiciones adecuadas para medir secreción de insulina. Se concluye que amilina se inserta en membranas de células β débiles, formando canales los cuales son bloqueados por Zn2+, en forma parecida a la acción del péptido β amiloide en cerebro. / Proyecto FONDECYT No. 1030611
186

Papel de la vasculogénesis y el estrés oxidativo en la predicción de preeclampsia, en mujeres, durante el primer trimestre del embarazo

Pinto Morales, César Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La preeclampsia es un síndrome caracterizado por remodelación anormal de las arterias espirales, defectuosa vasculogénesis y disfunción en el endotelio vascular materno. Sus características clínicas más importantes son: hipertensión y proteinuria. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de marcadores bioquímicos relacionados con angiogénesis y estrés oxidativo sobre la ocurrencia de esta enfermedad. Se invitó a participar de este estudio a mujeres embarazadas entre las 11 – 14 semanas y se obtuvieron muestras de sangre que se congelaron hasta ser analizadas. Se seleccionaron todas las muestras de sangre de embarazos preeclámpticos (n=32) y cinco controles para cada caso provenientes de embarazos normotensos (n=143). El análisis multivariado mostró que solamente dos marcadores bioquímicos (sFlt1 y PlGF) y uno clínico (IMC) son independientes y significativamente predictores de la aparición de preeclampsia a las 11-14 semanas de gestación. Además, se demostró que la combinación de éstos, pueden predecir en el primer trimestre de la gestación a más de las mitad de las mujeres que desarrollarán preeclampsia, con solo un 10% de falsos positivos
187

Determinación de la expresión y actividad de la endonucleasa transposónica NL1 de Trypanosoma cruzi expuesta a daño oxidativo del DNA

Valenzuela Pérez, Lucía Teresita January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana tiene como agente biológico el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad posee un carácter endémico en América Latina y se estima un promedio de 10-15 millones de personas infectadas y 75-90 millones en riesgo de contraer la enfermedad. T. cruzi posee un ciclo de vida indirecto y se presenta en tres formas celulares; epimastigote, forma extracelular replicativa y no infectiva, presente en los vectores triatominos; tripomastigote, forma no replicativa e infectiva, que se encuentra tanto en el vector como en hospederos mamíferos y finalmente, la forma amastigote, intracelular replicativa, presente en hospederos mamíferos. Trypanosoma cruzi es capaz de sobrevivir frente al daño oxidativo del DNA producido por especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (ROS/RNS) del hospedero mamífero. Este daño podría ser reparado mediante la actividad de la endonucleasa APE1 de la vía de escisión de bases (BER). Sin embargo, sólo hemos identificado APE1 de T.cruzi (TcAP1) en la forma epimastigota del parásito, pero no se ha detectado en las formas tripomastigotes o amastigotes. NL1 de T. cruzi (NL1Tc) es una endonucleasa retrotransposónica de la familia AP que podría realizar la misma función que cumple TcAP1 en epimastigotes, pero en tripomastigotes y amastigotes de T. cruzi. Se clonó el gen que codifica para NL1Tc y se confirmó su pertinencia por secuenciación. Por otra parte, se generó la proteína recombinante NL1Tc y por modelamiento en 3D por homología se confirmó corresponde a una endonucleasa. La proteína recombinante purificada se empleó para producir un anticuerpo policlonal específico, el cual se utilizó posteriormente para la identificación de NL1Tc en homogeneizados de las distintas formas celulares del parásito y evidenciar su grado de expresión en epimastigotes de la cepa Dm28c tratados con H2O2 200 μM. Se concluye que la proteína NL1Tc se expresa en las tres formas celulares de T. cruzi, y en las condiciones experimentales empleadas, no se observa sobreexpresión de NL1Tc frente a estrés oxidativo, sin embargo no se descarta su participación en la reparación del DNA / Financiamiento: Proyecto Bicentenario Anillo ACT-29, Proyecto Bicentenario Anillo ACT-112, Proyecto RED-07, Proyecto Fondecyt 1090124
188

Participación del estrés oxidativo y la inflamación en la generación de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea

Sepúlveda Araya, Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la patogenia de la fibrilación auricular postoperatoria (FAPO) participan el estrés oxidativo y la inflamación generados durante la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CCE). El evento de isquemia/reperfusión al que se somete el tejido cardíaco durante la cirugía da lugar a la sobreproducción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y del nitrógeno (ERN) que generan daños en biomoléculas que terminan por remodelar eléctrica y estructuralmente el músculo cardiaco. El objetivo de esta memoria de título fue medir variables de estrés oxidativo e inflamación y determinar, en el período posterior a la cirugía, si estás variables se relacionan con el riesgo de presentación de FAPO. Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, doble ciego con pacientes que iban a ser sometidos a cirugía cardíaca y cumplieran con determinados criterios de inclusión al protocolo. La edad promedio de los pacientes seleccionados fue de 59 años. Al momento de la cirugía y 6-8 hrs posterior a ésta se tomaron muestras de sangre. Luego de la cirugía se pesquisó la ocurrencia de fibrilación auricular hasta el alta. Para evaluar los parámetros inflamatorios se medió la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) y se realizó un recuento de leucocitos. Para determinar los parámetros de estrés oxidativo se determinó en plasma sanguíneo su capacidad antioxidante (FRAP), la concentración de malondialdehído (MDA) y de F2-isoprostanos. En eritrocitos se determinó el MDA, la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa. Se pudo confirmar que la CCE genera estrés oxidativo e inflamación en el periodo postoperatorio. Los pacientes suplementados presentaron menos FAPO y mayores niveles de potencial antioxidante, menores niveles de lipoperoxidación y de inflamación. Con los resultados obtenidos se podría sugerir que ambos factores relacionados con la patogenia de la FAPO podrían ser atenuados mediante el reforzamiento del sistema de defensas antioxidantes y así reducir la vulnerabilidad del tejido miocárdico a la ocurrencia de la arritmia
189

Expresión de histonas H2A de fenotipo silvestre y mutantes en epimastigotes de Trypanosoma cruzi

Julio Kalajzic, Bernardita January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Trypanosoma cruzi, un protozoo hemoflagelado, es el agente causal de la enfermedad de Chagas, patología endémica de Latinoamérica que se ha extendido al resto del mundo. Este parásito presenta un ciclo de vida indirecto y se transmite principalmente mediante insectos hematófagos triatominos a distintos hospederos mamíferos, incluyendo el ser humano. Dentro de los mecanismos no vectoriales de transmisión de la enfermedad, los más importantes son la transfusión sanguínea y la infección transplacentaria. La enfermedad cursa en tres fases progresivas: aguda, indeterminada y crónica, pudiendo causar discapacidad e incluso la muerte. Las drogas utilizadas como tratamiento de esta patología son poco eficaces en el tratamiento de la fase crónica, además de generar numerosos efectos colaterales indeseados, siendo necesario desarrollar nuevas drogas más eficientes en la eliminación del parásito y más inocuas para el paciente. Para que se establezca una infección crónica, T. cruzi debe resistir el daño oxidativo al DNA generado por las células del hospedero. La sobrevida de los parásitos se relacionaría con la capacidad de reparación del DNA, donde en el caso de mamíferos la fosforilación de la histona H2AX en el residuo Ser139 sería fundamental. En tripanosomátidos no se han identificado genes ortólogos para H2AX, pero en T. brucei se detectó que la histona H2A canónica es fosforilada en el residuo Thr130 como consecuencia de daño al DNA, residuo que se conserva en otros tripanosomátidos y que en el caso de T. cruzi corresponde a Thr131. La participación de este último en la respuesta al daño del DNA aún no se ha comprobado. Se realizaron tres mutaciones sitio-dirigidas diferentes en la secuencia nucleotídica que codifica para el residuo Thr131 de H2A de T. cruzi, reemplazándolo por alanina (incapaz de ser fosforilada), ácido glutámico y ácido aspártico (que simulan una fosforilación permanente del sitio). Las secuencias nucleotídicas silvestres y mutantes fueron insertadas en el vector pTREX-HIS8-GFP y expresadas como proteínas de fusión con GFP en epimastigotes de T. cruzi. Se comprobó la expresión exitosa de las proteínas en T. cruzi mediante visualización directa por microscopía de fluorescencia, inmunofluorescencia y mediante ensayos de vi Western blot. Las histonas marcadas con GFP se localizan a nivel de núcleo, lo cual sugiere una asociación con la cromatina del parásito, debiendo confirmarse su incorporación efectiva al nucleosoma mediante estudios posteriores. Otra tarea a futuro consiste en determinar si efectivamente el residuo Thr131 de H2A de T. cruzi se fosforila como respuesta al daño del DNA. Los resultados permiten concluir que es posible generar líneas de epimastigotes de T. cruzi que expresen de manera estable la histona H2A tanto de fenotipo silvestre como de fenotipos mutantes para el residuo Thr131, utilizando el vector pTREX-HIS8-GFP. Los epimastigotes que expresan estas proteínas se encuentran disponibles para realizar ensayos de viabilidad comparativa frente a la exposición con agentes genotóxicos, lo que podría determinar un posible nuevo blanco terapéutico para la enfermedad de Chagas. / Proyectos Fondecyt 11100053 y 1130113
190

Participación de la endonucleasa apurínica/apirimidínica TcAP1 de Trypanosoma cruzi en la resistencia a daño oxidativo sostenido

Sierra Cancino, Soledad Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las especies reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS) generadas por los hospederos mamíferos y vectores triatominos inducen daño oxidativo en el DNA de Trypanosoma cruzi, disminuyendo la viabilidad parasitaria. Para reparar este tipo de daño, este protozoario activa el mecanismo de reparación de escisión de bases del DNA (vía BER). En este proceso juegan un rol fundamental las endonucleasas apurínicas/apirimidínicas (AP). En esta Memoria de Título se determinó la viabilidad de epimastigotes de T. cruzi que sobreexpresan la AP endonucleasa TcAP1 frente a una exposición sostenida a estrés oxidativo, utilizando el sistema glucosa/glucosa oxidasa que origina H2O2. Usando un kit comercial se establecieron las concentraciones de glucosa y glucosa oxidasa necesarias para producir niveles sostenidos y conocidos de H2O2, simulando la exposición sostenida de T. cruzi a agentes oxidantes en ambos hospederos. Este sistema permitió establecer que los epimastigotes que sobreexpresan TcAP1 presentan una mayor viabilidad que parásitos controles, sometidos a estrés oxidativo sostenido. En conclusión, en esta memoria de título se determinó que la endonucleasa TcAP1 participa en la sobrevida de T. cruzi en condiciones que simulan la exposición fisiológica sostenida a agentes oxidantes en ambos hospederos. Estos resultados confirman la participación de la vía BER en la persistencia parasitaria en sus hospederos / Financiemiento: Proyecto Bicentenario Anillo ACT 112, Conicyt, Proyecto Fondecyt 1090124, y Proyecto Fondecyt 11100053

Page generated in 0.045 seconds