• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 509
  • 29
  • 25
  • 17
  • 4
  • Tagged with
  • 588
  • 169
  • 143
  • 125
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 100
  • 79
  • 70
  • 70
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad Nacional de Ingeniería

Velásquez Santiago, José Miguel January 2002 (has links)
La investigación presentada trata de brindar un aporte a la psicología, desde un punto de vista teórico, pues se viene constituyendo como un estudio inicial para la consecución de lo que seria la segunda fase, que es la creación de un instrumento para evaluar el nivel de influencia y determinación de las creencias irracionales en la perturbación emocional.En el capitulo I, se presenta la caracterización de la investigación, los objetivos que se propone, así como la justificación e importancia del estudio. En el capitulo II, se incluye la revisión bibliográfica sobre los dos temas ejes: las Creencias Irracionales (desde el punto de vista teórico de la Terapia Racional Emotiva Conductual) y la Ansiedad, abarcando sus antecedentes, desarrollo conceptual y sus diferentes concepciones teóricas, para dar al lector una aproximación teórica de los fenómenos a investigados. En el capitulo III, se describe los instrumentos utilizados, el Inventario de Creencias Irracionales, y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo, tanto en los aspectos de sus desarrollo, su validez y confiabilidad. En el capitulo IV, se incluye los procedimientos utilizados en la investigación, la forma de aplicación, el recojo de datos, y datos acerca de la distribución de la muestra evaluada. En el capitulo V, VI y VII, versa sobre los resultados encontrados en la investigación, y la respectiva interpretación de los mismos, en función del marco teórico desarrollado anteriormente Y Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan del presente estudio. / Tesis
82

Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas

La Rosa-Rojas, Gessely de, Chang-Grozo, Silvana, Delgado-Flores, Luis, Oliveros Lijap, Leila, Murillo Pérez, Diego, Ortiz-Lozada, Ricardo, Vela-Ulloa, Gundi, Carreazo, Nilton Yhuri 30 September 2015 (has links)
Objective: To assess the levels of stress and the coping strategies in students of the faculties of Medicine, Law and Psychology at a private university in Lima. Materials and Methods: Cross-sectional analytic and comparative study involving three university careers. For data collection, the SISCO inventory for academic stress and the questionnaire of stress coping (CAE) were used. For inferential analysis, Spearman’s rank correlation coefficient, Kruskall Wallis and Dunn Test (multiple comparison post hoc) were used. Results: The average age was 19.5 ± 2.5 years. Of them, 33.9% were students from the Medical faculty and 92.4% were worried or nervous (stress manifestations). The students from the Medical faculty had the highest level of stress (median, 46.7) compared to the students from the Psychology faculty (median, 39.1) and the students from the Law faculty (median, 40.2) (p < 0.05). The most common coping strategies were focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support. The least used strategy was religion. Conclusion: The Medical faculty students show the highest level of stress. Coping strategies in the three groups are focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support / Objetivo: Evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio transversal analítico que involucró a estudiantes de tres carreras universitarias. Se utilizó el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE). Se realizó la comparación de las medianas entre los puntajes obtenidos de ambos cuestionarios. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas de Kruskall Wallis, el test de Dunn (comparaciones múltiples post hoc) y el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La edad media fue 19.5 ± 2.5 años, el 33.9% realizaba la carrera de Medicina y el 92.4% del total presentó preocupación o nerviosismo como manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1) y Derecho (mediana = 40.2) (p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización en la solución del problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión. Conclusión: Los estudiantes de Medicina presentan mayores niveles de estrés. Las formas de afrontamiento más comunes son las denominadas activas: focalización en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.
83

Asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursan asignaturas preclinicas con los que cursan asignaturas clínicas en la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013

Terán Chávez, Edith Stephanie 2014 December 1917 (has links)
Objective: Determine the association of perceptions of stress in preclinical and clinical students who attend to the School of Dental Medicine at UPC in 2013. Material and methods: A survey was conducted to 222 students of the School of Dental Medicine at UPC. To measure stress levels, we used the Dental Environment Stress questionnaire created by Garbee (1980) and amended and validated in Spanish by Fonseca (2012). Data such as age, sex and year of study was collected in a file made for this study. Results: We found that clinical students have 2.96 more risk of having stress than preclinical students. Within these categories, in preclinical level, first years students show the higher stress levels (68.2% in moderately stressful and very stressful 15.1%), while in clinical levels, third year students had the higher stress level (80.9% in moderately stressful and 19% in very stressful). Our data show no association between sex and stress level of the students (p=0.508). Conclusions: Clinical students show more stress level with 2.96 times higher risk for stress compared to preclinical students. In preclinical level, first years students showed the higher stress level, while in clinical level, third years students had the higher stress level. Our data show no association between sex and stress level of students. / Objetivo: Determinar la asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursen asignaturas preclínicas con los que cursen asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 222 estudiantes de la Escuela de Odontología de la UPC. Para medir el estrés se utilizó el cuestionario Dental Environment Stress modificado creado por Garbee (1980) y validado a español por Fonseca (2012). Asimismo, se tomaron datos como edad, género, nivel académico, año de estudio y fue recolectado en una ficha confeccionada para este estudio. Resultados: Se encontró que los estudiantes de clínica presentan 2.96 veces mayor riesgo de poseer estrés que los estudiantes de pre clínica. Dentro de estas categorías, en preclínica, los estudiantes de primer año presentaban mayor estrés (68.2% en moderadamente estresante y 15.1% en muy estresante), mientras que en clínica, los estudiantes de tercer año presentaban mayor nivel de estrés (80.9% en moderadamente estresante y 19% en muy estresante). No se encontró asociación entre el género y el nivel de estrés de los estudiantes (p=0.508). Conclusiones: Se encontró 2.96 veces mayor grado de estrés en los estudiantes de clínica que en los estudiantes de preclínica. Dentro de los estudiantes de preclínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 1er año, mientras que dentro del grupo de los estudiantes de clínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 3er año. No se encontró asociación entre el género y en nivel de estrés de los estudiantes.
84

Estructura interna del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de sacerdotes y religiosas católicas peruanos

Manzanares Medina, Eduardo, Merino Soto,César, Fernández Arata,Manuel 15 August 2016 (has links)
OBJETIVO: Dado que aparentemente no hay estudios científicos peruanos que lo describan la experiencia del burnout en sacerdotes peruanos formalmente vinculados al clero, así como en religiosas consagradas pertenecientes a una congregación, los objetivos del presente estudio fueron evaluar la estructura interna del MBI (una medida conocida de burnout), y explorar sus correlatos demográficos y con estudios previos realizados en Perú. METODO: fueron evaluados 63 religiosos (33 mujeres) con una edad promedio de 26.83 años. Se usó el MBI en su versión original, con ligeras modificaciones en su fraseo, para estimar la experiencia de burnout desde una perspectiva dimensional y no categórica. RESULTADOS: El análisis verificó la estructura interna del instrumento, y examinó el impacto de las variables demográficas sobre el MBI. Se halló una estructura interna aceptable y correspondiente con los estudios de validación factorial en la literatura. Por otro lado, el sexo de los participantes produjo más variabilidad comparado con otras variables demográficas. Por último, los puntajes promedio fueron similares a los de docentes de nivel primaria reportados en otros estudios peruanos. Se discute las implicancias de los resultados para comprender el burnout y otras experiencias emocionales en religiosos católicos. CONCLUSION: la estructura interna del MBI es replicable para propósitos de investigación en grupos; el sexo de los participantes produjo diferencias en despersonalización, y la intensidad de algunos de los componentes del burnout es comparable con algunos estudios en profesores peruanos.
85

Tratamiento dental y estrés en niños de 6 a 12 años de edad, 2005

Albino Espíritu, Manuel January 2007 (has links)
Se realizó un estudio cuasiexperimental y prospectivo el que consistió en la evaluación de 28 pacientes de ambos sexos comprendidos en el rango de edad de 6 a 12 años de edad, de la I.E. “Héroes del Alto Cenepa” N° 8181 ubicada en El Álamo II Etapa distrito de Comas, con el fin de determinar la presencia de estrés después de aplicarse el tratamiento dental invasivo en los niños. Esto se realizó para establecer si existía relación estadísticamente significativa entre la aplicación del tratamiento dental invasivo (exodoncia y operatoria dental) y la presencia de estrés después de la aplicación de la misma. Para tal efecto se aplicó un cuestionario de estrés que fue una modificación del Inventario de sintomatología de estrés (ISE) desarrollado por Benavides - Pereyra y Moreno – Jiménez (2001) el cual considera los componentes fisiológicos, psicológicos y socio psicológicos del estrés. Para el componente fisiológico se tomaron en cuenta los parámetros fisiológicos del estrés: Presión arterial sistólica y diastólica, pulso arterial y frecuencia respiratoria.
86

Perfil enzimático antioxidante en habitantes de Nueva Cajamarca – San Martín

Ahumada Dávila, Obed Jonatán, Bardales Arroyo, Michael Jaime January 2011 (has links)
Se determinó los niveles de actividad de las enzimas antioxidantes: Superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT); y la concentración de malondialdehído (MDA) como un indicador de la peroxidación lipídica, en eritrocitos de 48 personas aparentemente sanas: 24 residentes de Nueva Cajamarca (Región San Martín) y 24 residentes de Lima. En los sujetos de Nueva Cajamarca se encontró mayores niveles de actividad de las enzimas: catalasa (0,61  0,10 k CAT / g Hb) en relación con los de Lima (0,57  0,16 k CAT / g Hb), (p < 0,025) y superóxido dismutasa (2142,00  2685,07 U SOD / g Hb) que en los de Lima (1536,62  594,18 U SOD / g Hb), (p = NS) y mayor concentración de malondialdehído (11,55  4,68 ηmol MDA / g Hb) que los obtenidos en Lima (11,11  3,99 ηmol MDA / g Hb), (p = NS). -- Palabras clave: superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), alondialdehído (MDA), peroxidación lipídica. / -- It was determined the activity levels of antioxidant enzymes: Superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT), and the concentration of malondialdehyde (MDA) as an indicator of lipid peroxidation in erythrocytes of 48 apparently healthy people: 24 residents of Nueva Cajamarca (Region San Martin, 856 m above sea level) and 24 residents of Lima (150 m above sea level). In Nueva Cajamarca subjects found higher levels of activity of the enzymes: catalase (0.61  0.10 k CAT / g Hb) in relation to those of Lima (0.57  0.16 k CAT / g Hb), (p <0.025) and superoxide dismutase (2142.00  2685.07 U SOD / g Hb) than in Lima (1536.62  594.18 U SOD / g Hb) (p = NS) and higher concentration of malondialdehyde (11.55  4.68 ηmol MDA / g Hb) than those obtained in Lima (11.11  3.99 ηmol MDA / g Hb) (p = NS) -- Key words: superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT), malondialdehyde (MDA), lipid peroxidation.
87

Estudio de las actitudes psicológicas del adolescente frente a la exodoncia como situación de stress

Menéndez Méndez, Leoncio Vladimir January 1974 (has links)
No description available.
88

Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013

Cóndor Quincho, Miriam Maritza, Domínguez López, Danitza January 2013 (has links)
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología. Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.
89

Nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, 2011

Acosta Navarro, Rosa Ysabel January 2011 (has links)
El estrés a nivel mundial, más aun en los adultos mayores, afecta la salud y calidad de vida de las personas, tema que se trabajó en el presente estudio: “Nivel de Estrés y las Estrategias de Afrontamiento que utilizan los Adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011”.La metodología fue descriptiva, transversal. La técnica fue la entrevista encuesta y los instrumentos el PSQ y el perfil de afrontamiento. Los resultados fueron: del 100%(50) de adultos mayores, 44%(22) presentan un nivel medio de estrés, 36%(18) un nivel alto y 20%(10) un nivel bajo. En estrategias de afrontamiento, 84%(42) tienen presentes la dimensión cognitiva, 66%(33) la afectiva y 64%(32) la conductual. En dimensiones del nivel de estrés presentan: preocupaciones el 48%(24) un nivel medio, 28%(14) un nivel alto y 24%(12) un nivel bajo. Tensión 46%(92) un nivel medio, 4%(2) un nivel alto y 4%(2) un nivel bajo. Alegría 88%(44) un nivel medio, 4%(8) un nivel bajo y 4%(2) un nivel alto. En dimensiones de estrategias de afrontamiento tienen presentes: en lo cognitivo, 92%(46) preocupación, 86%(43) buscar apoyo social y autocrítica 82% (41), en lo afectivo: 98%(49) apoyo social, 66%(33) escape/evitación y 58%(29) aislamiento. En lo conductual, 90%(45) planificación, 70%(35) renunciar, 58%(29) concentrarse en resolver el problema. En conclusión: Los adultos mayores de la Asociación “Los Auquis de Ollantay” de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores presentan un nivel medio de estrés con tendencia al alto y las Estrategias de afrontamiento utilizadas: las cognitivas, afectivas y conductuales. Palabras claves: Nivel de estrés, Estrategias de afrontamiento, Adulto mayor. / --- Stress worldwide, more so in older adults affects the health and quality of life of people, an issue that we worked on this study: "level of stress and coping strategies used by adults over the Association's Auquis Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011 ". The methodology was descriptive cross sectional study. The technique was the interview survey and the instruments the PSQ and the profile of coping. The results were: 100% (50) of older adults, 44% (22) have an average level of stress, 36% (18) a high level and 20% (10) a low level. Coping strategies, 84% (42) have present the cognitive dimension, 66% (33) the emotional and 64% (32) the behavior. In dimensions of the present stress level: concerns 48% (24) an average, 28% (14) a high level and 24% (12) a low level. 46% strain (92) an intermediate, 4% (2) a high level and 4% (2) a low level. 88% Joy (44) an intermediate, 4% (8) a low level and 4% (2) a high level. In coping dimensions are present and in the cognitive, 92% (46) concern, 86% (43) seeking social support and82% self-criticism (41), in the affective: 98% (49) social support, 66% (33) escape / avoidance and 58% (29) isolation. Behaviorally, 90% (45) planning, 70% (35) give, 58% (29) focus on solving the problem. In conclusion: Seniors Association "The Auquis Ollantay" in Pamplona Alta, San Juan de Miraflores have an average trend of the high stress and coping strategies used: cognitive, affective and behavioral. Keywords: Level of stress, coping strategies, Elderly.
90

Estilos de vida y síndrome de burnout en profesionales de enfermería del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Marzo 2012

Marcos Montero, Cynthia Pamela January 2012 (has links)
Introducción: El síndrome de burnout o quemarse por trabajo es un problema que surge respuesta al estrés crónico que se manifiesta en el profesional de enfermería pricipalemnte cuando fallan las estrategias de afrontamiento. Ciertos factores predisponen a tener Síndrome de Burnoutm como pueden ser los estilos de vida los cuales tienen influencia en la persona en su desempeño y realización a nivel individual, familiar, laboral y social. Objetivo: Determinar la relación entre los estilos de vida y síndrome de burnout en profesionales de enfermería del servicio de medicina y pediatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen- Marzo 2012. Metodología: La investigación es de naturaleza cuantativa, de tipo correlacional porque se miden dos variables y se pretende establecer si éstas o no relacionadas, y es de corte transversal porque la información y los datos se obtendrán en un solo momento. La población estuvo conformada por 135 profesionales de enfermería de los servicios de Medicina y Pediatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud. La población estuvo conformada por 135 profesionales de enfermería de los servicios de Medicina y Pediatría del Hospital Guillermo Almenara Irigiyen- Essalud.Para la selección de la muestra se aplicó el muestreop tipo probabilistico y diseño aleatorio estratificado, en donde se divide en estratos a la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estatos considerados. Se usó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.Pata medir el síndrome de Burnout se aplicó el Test de Maslach el cual se encuentra validado internacionalmente y el de Estilos de Vida es un test estructurado por la investigadora que fue sometido a validación y confiabilidad a través del juicio de expertos y prueba piloto repsectivamente.

Page generated in 0.0795 seconds