• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 510
  • 29
  • 25
  • 17
  • 4
  • Tagged with
  • 589
  • 169
  • 143
  • 126
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 101
  • 79
  • 70
  • 70
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación del estrés de captura mediante métodos físicos y químicos en la cabra montés (Capra pyrenaica) y su modulación con tranquilizantes

Casas Díaz, Encarna 13 July 2007 (has links)
Els objectius del present treball pretenen avaluar la resposta d'estrès de captura i maneig en la cabra salvatge (Capra pyrenaica) i les seves possibles conseqüències, valorar l'efecte d'un neurolèptic fenotiacínic de curta durada (acepromazina) i una butirofenona de llarga durada (haloperidol) sobre aquesta resposta, valorar les diferències entre la utilització de dues combinacions diferents d'anestèsics (xilazina+ketamina, medetomidina+ketamina), i valorar les diferències entre dos mètodes de captura física diferents (xarxa vertical i caixa trampa) i dos mètodes de captura química (rifle anestèsic i sarbatana).Les cabres salvatges capturades amb xarxa vertical i caixa trampa van ser immobilitzades durant tres hores per realitzar l'estudi d'estrès de captura mitjançant diferents mètodes físics. En ambdós mètodes es van establir dos grups: un grup tractat, que va rebre acepromazina o haloperidol intramuscular, i un grup control, que va rebre sèrum salí fisiològic intramuscular. Durant el període d'estudi es van enregistrar la freqüència cardíaca i la temperatura mitjançant tècniques telemètriques no agressives i es van obtenir mostres sanguínies mitjançant punció venosa (per realitzar l'hemograma i les determinacions bioquímiques).Els mètodes químics de captura es van aplicar en dos grups diferents de cabres salvatges. Es va utilitzar la teleanestèsia amb rifle anestèsic en cabres capturades en un tancat i amb sarbatana en cabres capturades en caixa trampa. En ambdós mètodes es va utilitzar la combinació d'anestèsics xilazina+ketamina, i en el grup del rifle anestèsic, a més, es va administrar la combinació medetomidina+ketamina. L'anestèsia es va allargar fins a una hora per poder realitzar l'estudi de l'efecte dels anestèsics mitjançant els mateixos paràmetres clínics, hematològics i bioquímics, a més de la freqüència respiratòria i saturació d'oxigen, que es van determinar en el grup capturat amb mètodes físics.La resposta d'estrès agut en la cabra salvatge es va caracteritzar per un augment del recompte total de leucòcits (WBC), del recompte diferencial de neutròfils, de l'activitat dels enzims creatina-cinasa (CK), aspartataminotransferasa (AST), lactat deshidrogenasa (LDH) i alanina aminotransferasa (ALT), de la concentració d'urea, creatinina, glucosa, bilirubina total i triglicèrids; i per una disminució de la freqüència cardíaca, de la temperatura rectal, d'alguns paràmetres eritrocitaris (recompte d'eritròcits - RBC, valor hematòcrit - PCV i concentració d'hemoglobina), del recompte diferencial de limfòcits i eosinòfils, de la concentració de proteïnes totals, de lactat i de potassi.Els mascles capturats amb xarxa vertical i caixa trampa van mostrar un augment de la LDH i la fosfatasa alcalina (FA), la glucosa i la creatinina, mentre que la concentració total de proteïnes va ser inferior en comparació amb les femelles.Les cabres salvatges capturades amb caixa trampa van mostrar una estabilització més tardana de la freqüència cardíaca i la temperatura rectal; un augment en el recompte diferencial de neutròfils, en l'activitat de l'AST, i en la concentració de bilirubina; i una disminució en el recompte diferencial d'eosinòfils i de la concentració de potassi.Els mascles capturats amb xarxa vertical van mostrar activitats elevades de la CK, AST, LDH i ALT, en canvi, les femelles capturades amb caixa trampa van mostrar el mateix augment en els enzims i, a més, un augment en la concentració de colesterol, urea i bilirubina total.En les cabres immobilitzades, el tractament amb acepromazina va fer disminuir la temperatura, el RBC, el PCV, la concentració d'hemoglobina, el WBC, el recompte diferencial de neutròfils i de limfòcits, l'activitat dels enzims CK, AST, LDH, ALT i la concentració d'urea, creatinina, bilirubina total, colesterol i potassi.L'efecte de l'acepromazina va ser una mica més evident en les femelles que en els mascles ja que van mostrar valors inferiors de RBC, PCV, concentració d'hemoglobina i de creatinina.El tractament amb haloperidol va provocar una estabilització més precoç de la freqüència cardíaca i de la temperatura, una disminució al PCV, la concentració d'hemoglobina i la de creatinina, i un augment en alguns enzims com l'AST, ALT i FA, i en la concentració d'urea.L'administració de la combinació anestèsica xilazina+ketamina va mostrar uns temps d'anestèsia inferiors, tot i que no són estadísticament diferents, i uns valors superiors al WBC en comparació amb la combinació medetomidina+ketamina. També va presentar un augment en el recompte diferencial de neutròfils i en l'activitat dels enzims CK i AST.Quan l'anestèsia s'administra amb rifle anestèsic els valors de PCV, VCM, HCM, CCMH i la concentració d'hemoglobina, urea i potassi són superiors a l'administració amb sarbatana, que presenta valors superiors de la concentració de proteïnes totals, bilirubina total, clorurs i l'activitat de la ALT. Els eosinòfils van disminuir en el grup anestesiat amb rifle.Els canvis produïts en els paràmetres clínics, hematològics i bioquímics en les cabres salvatges capturades mitjançant mètodes físics indiquen que la captura i el maneig d'aquesta espècie produeix una resposta d'estrès, de la mateixa manera que en altres espècies d'ungulats salvatges, i que aquesta depèn del tipus de mètode que s'utilitza. Aparentment la captura mitjançant xarxa vertical mostra una resposta inferior a la realitzada amb caixa trampa, per la qual cosa es pot considerar com un mètode menys estressant.Els efectes vasodilatadors de l'acepromazina als receptors alfa-adrenèrgics, juntament amb altres propietats com la hipotèrmia, es mostren beneficiosos per contrarestar els efectes adversos de les catecolamines i els glucocorticoides en els animals capturats mitjançant mètodes físics, i s'evita així el desenvolupament de patologies associades a l'estrès com la miopatia de captura.Amb les dades obtingudes en aquest estudi, no està clar l'efecte que té l'administració d'haloperidol ni la diferent resposta en funció del sexe als animals davant d'un mateix estímul estressant.L'administració de la combinació anestèsica xilazina+ketamina ha obtingut temps d'anestèsia inferiors als de la combinació medetomidina+ketamina, tot i que no mostren diferències estadísticament significatives, i no presenten diferències molt importants en els paràmetres clínics, hematològics i bioquímics. L'aplicació mitjançant rifle anestèsic o sarbatana dependrà més del medi on s'ha de realitzar l'anestèsia que del mètode d'administració en si mateix, ja que les diferències trobades en els paràmetres analitzats no són atribuïbles a un estrès major o menor produït per utilitzar rifle o sarbatana. / Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la respuesta de estrés de captura y manejo en la cabra montés (Capra pyrenaica) y sus posibles consecuencias, valorar el efecto de un neuroléptico fenotiacínico de corta duración (acepromacina) y una butirofenona de larga duración (haloperidol) sobre dicha respuesta, valorar las diferencias entre la utilización de dos combinaciones diferentes de anestésicos (xilacina+ketamina, medetomidina+ketamina), y valorar las diferencias entre dos métodos de captura física diferentes (red vertical y caja trampa) y dos métodos de captura química (rifle anestésico y cerbatana).Las cabras monteses capturadas con red vertical y caja trampa se inmovilizaron durante tres horas para realizar el estudio de estrés de captura mediante diferentes métodos físicos. En ambos métodos se establecieron dos grupos: un grupo tratado, que recibió acepromacina o haloperidol intramuscular, y un grupo control, que recibió suero salino fisiológico intramuscular. Durante el periodo de estudio se registraron la frecuencia cardiaca y la temperatura mediante técnicas telemétricas no agresivas y se obtuvieron muestras sanguíneas mediante punción venosa (para realizar el hemograma y las determinaciones bioquímicas).Los métodos químicos de captura se aplicaron en dos grupos diferentes de cabras monteses. Se utilizó la teleanestesia con rifle anestésico en cabras capturadas en un cercado y con cerbatana en cabras capturadas en caja trampa. En ambos métodos se utilizó la combinación de anestésicos xilacina+ketamina, y en el grupo del rifle anestésico, además, se administró la combinación medetomidina+ketamina. La anestesia se prolongó hasta una hora para poder realizar el estudio del efecto de los anestésicos mediante los mismos parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos, además de la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, que se determinaron en el grupo capturado con métodos físicos.La respuesta de estrés agudo en la cabra montés se caracterizó por un aumento del recuento total de leucocitos (WBC), del recuento diferencial de neutrófilos, de la actividad de las enzimas creatina cinasa (CK), aspartato aminotransferasa (AST), lactato deshidrogenasa (LDH) y alanina aminotransferasa (ALT), de la concentración de urea, creatinina, glucosa, bilirrubina total y triglicéridos; y por una disminución de la frecuencia cardiaca, de la temperatura rectal, de algunos parámetros eritrocitarios (recuento de eritrocitos - RBC, valor hematocrito - PCV y concentración de hemoglobina), del recuento diferencial de linfocitos y eosinófilos, de la concentración de proteínas totales, de lactato y de potasio.Los machos capturados con red vertical y caja trampa mostraron un aumento de la LDH y fosfatasa alcalina (FA), la glucosa y la creatinina, mientras que la concentración total de proteínas fue inferior que en las hembras.Las cabras monteses capturadas con caja trampa mostraron una estabilización más tardía de la frecuencia cardiaca y la temperatura rectal; un aumento en el recuento diferencial de neutrófilos, en la actividad de la AST, y en la concentración de bilirrubina; y una disminución en el recuento diferencial de eosinófilos y de la concentración de potasio.Los machos capturados con red vertical mostraron elevadas actividades de la CK, AST, LDH y ALT, en cambio, las hembras capturadas con caja trampa mostraron el mismo aumento en las enzimas y, además, un aumento en la concentración de colesterol, urea y bilirrubina total.En las cabras inmovilizadas, el tratamiento con acepromacina hizo disminuir la temperatura, el RBC, el PCV, la concentración de hemoglobina, el WBC, el recuento diferencial de neutrófilos y de linfocitos, la actividad de las enzimas CK, AST, LDH, ALT y la concentración de urea, creatinina, bilirrubina total, colesterol y potasio.El efecto de la acepromacina fue un poco más evidente en las hembras que en los machos ya que mostraron valores inferiores de RBC, PCV, concentración de hemoglobina y de creatinina.El tratamiento con haloperidol provoca una estabilización más temprana de la frecuencia cardiaca y de la temperatura, una disminución en el PCV, la concentración de hemoglobina y la de creatinina, y un aumento en algunas enzimas como la AST, ALT y FA, y en la concentración de urea.La administración de la combinación anestésica xilacina+ketamina mostró unos tiempos de anestesia inferiores, aunque no estadísticamente diferentes, y unos valores superiores en el WBC en comparación con la combinación medetomidina+ketamina. También presentó un aumento en el recuento diferencial de neutrófilos y en la actividad de las enzimas CK y AST.Cuando la anestesia se administra con rifle anestésico los valores de PCV, VCM, HCM, CCMH y la concentración de hemoglobina, urea y potasio son superiores a la administración con cerbatana, que presenta valores superiores de la concentración de proteínas totales, bilirrubina total, cloruros y la actividad de la ALT. Los eosinófilos disminuyeron en el grupo anestesiado con rifle.Los cambios producidos en los parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos en las cabras monteses capturadas mediante métodos físicos indican que la captura y el manejo de esta especie provoca una respuesta de estrés, al igual que en otras especies de ungulados salvajes, y que ésta depende del tipo de método que se utiliza. Aparentemente la captura mediante red vertical muestra una respuesta inferior a la realizada con caja trampa, por lo que se puede considerar como un método menos estresante.Los efectos vasodilatadores de la acepromacina en los receptores alfa-adrenérgicos, junto con otras propiedades como la hipotermia, se muestran beneficiosos para contrarrestar los efectos adversos de las catecolaminas y los corticoesteroides en los animales capturados mediante métodos físicos, evitando así el desarrollo de patologías asociadas al estrés como la miopatía de captura.Con los datos obtenidos en este estudio, no está claro el efecto que tiene la administración de haloperidol ni la diferente respuesta en función del sexo en los animales frente a un mismo estímulo estresante.La administración de la combinación anestésica xilacina+ketamina ha obtenido tiempos de anestesia inferiores a los de la combinación medetomidina+ketamina, aún sin mostrar diferencias estadísticamente significativas, y no presentan diferencias muy importantes en los parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos. La aplicación mediante rifle anestésico o cerbatana dependerá más del medio donde se debe realizar la anestesia que del método de administración en sí mismo, ya que las diferencias encontradas en los parámetros analizados no son atribuibles a un mayor o menor estrés provocado por utilizar rifle o cerbatana. / The objectives of this study were to asess capture and handling stress response of the Spanish ibex (Capra pyrenaica) and their possible consequences; to evaluate the effect of a short-acting phenotiazine neuroleptic (acepromazine) and a long-acting butirophenone (haloperidol) on this response; to avaluate differences between two different anaesthetic combinations (xilazyne+ketamine, medetomidine+ketamine), and to evaluate differences between two methods of physical capture (drive net and box trap) and two methods of chemical capture (anaesthetic riffle and blow pipe).To carry out the study of stress capture using the different physical methods, Spanish ibexes were captured by drive net and box trap and then, were restrained for three hours. In both methods there were two groups: a treated group with intramuscular acepromazine or haloperidol, and a control group injected with intramuscular saline. During the study period the heart rate and the rectal temperature were registered by non-invasive techniques and blood samples of jugular vein were also taken to determine haematological and biochemical parameters.To evaluate the chemical methods two different groups of Spanish ibexes were used. Anaesthetic riffle was used in ibexes captured by corral trap whereas blow pipe was used in ibexes captured by box trap. The anaesthetic mixture xylazine+ketamine was used in some of the animals anaesthetised with riffle, the combination medetomidine+ketamine was also used. To study the effects of the anaesthesia the animals were kept for one hour. The clinical, haematological and biochemical parameters, as well as respiratory frequency and oxygen saturation determined, were the same than those determined for the group captured by physical means.The acute stress response in the Spanish ibex was characterized for a higher white blood cell count (WBC), neutrophil count, concentration of creatine kinase (CK), aspartate aminotransferase (AST), lactate dehydrogenase (LDH), alanine aminotransferase (ALT), urea, creatinine, glucose, total bilirubin and triglycerides, and a decrease of heart rate, rectal temperature, and some of the haematological parameters: red blood cell count (RBC), packed cell volume (PCV) and haemoglobin; lymphocyte and eosinophil counts, and the biochemical parameters: concentration of total proteins, lactate and potassium.Males captured by drive net showed a higher concentration of LDH and phosphatase alkaline (PA), glucose and creatinine; and total proteins concentration was lower when compared with females.Spanish ibexes captured by box trap showed a later stabilization of heart rate and rectal temperature; a higher neutrophil count, concentration of AST and total bilirubin; and a decrease of eosinophil count and potassium.Males captured by drive net showed high concentrations of CK, AST, LDH and ALT, and the females captured by box trap showed the same increase in muscular enzymes and a rise in cholesterol, urea and total bilirubin concentration.In the Spanish ibexes restrained, acepromazine treatment resulted in a decrease in the rectal temperature, RBC, PCV, haemoglobin, WBC, neutrophil and lymphocyte count, CK, AST, LDH, ALT, urea, creatinine, total bilirubin, cholesterol and potassium concentrations.Acepromazine effect was more evident in females than in males since they showed lower values for RBC, PCV, haemoglobin and creatinine concentrations.Haloperidol treatment produced a sooner stabilization of heart rate and rectal temperature, a decrease of PCV, haemoglobin and creatinine concentrations, and an increase of some enzymes, like AST, ALT and PA, and urea concentration.The induction time was lower in the group anaesthetised with xylazine+ketamine, although there were not statistically differences, and higher values of WBC than those treated with medeteomidine+ketamine mixture. Besides, the latter showed an increase in neutrophil count and in CK and AST concentrations.When the anaesthesia was administered using riffle, values of PCV, mean corpuscular volume (MCV), mean corpuscular haemoglobin (MCH), mean corpuscular haemoglobin concentration (MCHC), haemoglobin and concentration of urea and potassium, were higher than when the anaesthesia was administered by blowpipe. The latter showed high values in total proteins, total bilirubin, chlorides and ALT concentrations. Eosinophils count decreased in the group anaesthetised with riffle.Changes produced in clinical, haematological and biochemical values in Spanish ibexes captured by physical means show that were is an stress response induced by capture and handling, like in others species of wild ungulates, and this response depends on the method used. Animals captured with drive net show a lower response than animals captured with box trap, therefore the first method is less stressful.Vasodilatation induced by acepromazine on alfa-adrenergic receptors, as well as others alterations like hypothermia, are useful to counteract the adverse effects of catecholamines and corticosteroids in captured animals by physical means. Thus, pathologies related with stress like myopathy of capture can be avoided.With data obtained in this study, the haloperidol effect and the different response depending on the sex at the head of the same stress situation are not clear. Xylazine+ketamine mixture showed lower anaesthetic times than medetomidine+ketamine, without statistically differences, and showed no important differences in clinical, haematological and biochemical values. The fact that there were no differences between the two anaesthetic methods, based on the parameters studied, makes that the decision of the anaesthetic administration by riffle or blowpipe will depend more on environmental conditions than on the anaesthetic method itself.
112

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.
113

El Patrón de conducta Tipo A y Tipo B y Los Estilos de Afrontamiento al Estrés en una muestra de personal militar

Lévano Muchotrigo, José Raúl January 2003 (has links)
Los objetivos del presente estudio son:(1) identificar la relación entre el Patrón de Conducta tipo A y Tipo B con los estilos y las estrategias de afrontamiento al estrés, (2)Detectar las diferencias de los estilos y las estrategias de afrontamiento al estrés en personas con patrón de conducta tipo A y tipo B, en una muestra constituida por 164 militares en actividad de la Fuerza Aérea del Perú, de sexo masculino, cuyas edades están comprendidas entre 30 y 60 años que laboran en la Base Aérea “Las Palmas” en las diferentes unidades existentes allí, oficiales y subalternos, con diferente estado civil. El tipo de muestreo fue No Probabilistico y con criterio de espera con razón variable. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Conducta Tipo A – Tipo B de Eysenck y Fulker y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento (COPE) de Carver. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron media aritmética, Ji Cuadrado, razón crítica de diferencia de correlaciones. Entre los principales resultados se encontró que (A)los estilos de afrontamiento al estrés y el patrón conductual no están asociados, es decir, son variables independientes; (B) el patrón de conducta tipo A no se encuentra relacionado con las estrategias de afrontamiento al estrés; (C) el patrón de conducta tipo B se relaciona con las estrategias búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y búsqueda de apoyo social por razones emocionales. Pero esta correlación no es significativa; (D) se halló un valor Ji Cuadrado de 0,065 que para dos grados de libertad no es significativo. Las implicancias de los resultados son discutidos en función de los objetivos planteados, la realidad social y los aspectos teóricos del mismo. Palabras Claves: Patrón de conducta tipo A – Tipo B; Estilo de Afrontamiento al estrés; estrategia de afrontamiento al estrés. / The objectives of this study are: (1) To identify the relationship between the behavior pattern type A and type B with the styles and strategies of coping the stress, (2) To detect the differences in the styles and the strategies of coping the stress in people with behavior pattern type A and type B, in a sample consisting of 164 military members in activity, whose age are between 30 and 60 years old, working in Air Force base “Las Palmas” in different units found there, officers and subordinates possesing diferent marital status. The type of data collection was non probabilistic and with waiting criterium of variable reason. The instruments used were the Eysenck & Fulkers behavior questionnaire type A - Type B and Carver´s Style of coping. The statiscal tests used were the aritmetic mean, Ji Square, critical reason of correlation differences. Among the main results: (A) Styles of coping the stress and behavior pattern are not associated, i.e, with independents variables; (B) The type of behavior pattern type A is related to the strategies of coping the stress; (C) the behavior pattern type B is related to the social support search strategies of coping the stress because instrumental reasons and because emotional reasons. But this correlation is not significant; (D) A value Ji Square of 0,065 was found that for freedom cases is not significant. The results implications are discussed according to the pre-set objectives, the social reallity and the theorical aspects of it. Key Words: Behavior Pattern type A – type B; Stress coping style; stress coping strategies.
114

Funcionamiento familiar y afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer de mama

Mamani Cabana, Adolfo Edgar January 2008 (has links)
No description available.
115

Relación entre las cinco grandes dimensiones de la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios de Lima Metropolitana

Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general analizar las posibles relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios. Esta investigación es de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto, fue aplicada a 342 estudiantes, quienes se encontraban en el semestre de verano preparándose para postular a una universidad privada de Lima, sus edades oscilaban entre los 16 a 20 años (con una media de 17.36 y desviación estándar 0.93) y estuvo conformado por 161 mujeres (47.08%) y 181 hombres (52.92%). En este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Ficha Sociodemográfica b) El inventario de Personalidad NEO Revisado: NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992) y, c) El Inventario de Estimación del Afrontamiento: COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los resultados arrojan mayores niveles de extraversión, seguido de conciencia y apertura en la muestra y menores niveles en neuroticismo. Respecto al afrontamiento, encontramos que el estilo centrado en el problema fue el utilizado en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por el estilo centrado en la emoción, siendo los otros estilos de afrontamiento los menos usados. Las estrategias de mayor uso en la muestra son reinterpretación positiva y crecimiento, búsqueda de soporte social por motivos instrumentales y planificación y las estrategias menos usadas en la muestra fueron desentendimiento conductual, negación y acudir a la religión. También encontramos algunas diferencias estadísticamente significativas en los individuos de acuerdo a las variables controladas. Las asociaciones halladas entre la personalidad y los estilo de afrontamiento fueron: la relación positiva entre el neuroticismo y los otros estilos de afrontamiento, entre extraversión y el estilo centrado en la emoción, entre conciencia y el estilo centrado en el problema y una relación negativa entre conciencia y el uso de los otros estilos. En términos de las asociaciones entre rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento se encontró relaciones positivas entre neuroticismo y las estrategias desentendimiento conductual y desentendimiento mental; entre extraversión y las estrategias búsqueda de soporte social por motivos emocionales y reinterpretación positiva y crecimiento personal; entre apertura y el afrontamiento activo, planificación y reinterpretación, y entre conciencia con afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes, postergación, reinterpretación positiva y crecimiento. Las asociaciones negativas fueron entre neuroticismo y las estrategias de afrontamiento activo y, entre conciencia y desentendimiento conductual. / This study analyzes the possible relationships between personality traits and ways of coping in a sample of adolescent students. This is a correlational, transversal and ex post facto research, applied to 342 students who were coursing the summer semester of preparation for applying to a private university in Lima. The age of the sample range from 16 to 20 years old (17.36 of mean and 0.93 of standard deviation); 161 (47.08%) were women and 181 (52.92%) were men. The instruments used for the research were: a) Socio demographic sheet b) The Personality Inventory NEO Revised: NEO PI-R (Costa and McCrae, 1992) and, c) The Coping Estimation Inventory: COPE (Carver, Scheier and Weintraub, 1989). The results show high levels of extraversion, consciousness and openness and low levels of neuroticism. With regard to coping concept, we found that the problem centered style was used frequently by the participants, followed by emotion centered style, where as other styles was the least used. Positive reinterpretation and growth search of social support for instrumental motives and planning were the most used strategies; while behavior disengages; denial and religion were the least used. Also, according to the controlled variables, we found some significant statistically differences in the participants too. The associations found among personality and coping styles were: a positive relation between neuroticism and other coping styles, between extraversion and emotion centered style, between consciousness and problem centered style and also was found a negative relation among consciousness and other styles. According to the relations among personality features and coping strategies, we found positive relations between neuroticism and behavioral and mental disengage; between extraversion and search of social support for emotional motives and positive reinterpretation and personal growth; among openness and active coping, planning and positive reinterpretation, and among consciousness and active coping, planning, suppression of competent activities, postpone coping and positive reinterpretation and growth. The negative associations were found between neuroticism and active coping and between consciousness and behavior disengage.
116

Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que trabaja en el Albergue Central "Ignacia Rodolfo Vda. de Canevaro" : setiembre-octubre, 2007

Salcedo Rosas, Karen Patricia January 2007 (has links)
El Síndrome de Burnout surge como una consecuencia del estrés laboral crónico. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos, actitudes y comportamientos que tienen un carácter negativo para el sujeto dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas con consecuencias nocivas para la persona y para la organización. Este Síndrome presenta tres dimensiones las cuales son agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad. El objetivo General del presente estudio fue determinar el Nivel de Síndrome de Burnout que presenta el Personal de Enfermería que trabaja en el Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. Se considero a 71 profesionales y no profesionales de Enfermería del Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. / The burnout syndrome arises as a consequence of chronic job stress. This is a subjective experience that combines internal feelings, attitudes and behaviors which are detrimental to the subject because it involves changes, problems and malfunctions physical and physiology with harmful consequences for the individual and for the organization. This syndrome has three dimensions which are emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal fulfillment at work that can develop in those subjects aimed working people are in any kind of activity. The general aim of the present study was to determine the level of Burnout Syndrome introducing the Nursing Staff working in the refuge Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. We consider 71 professional and non-professional Nursing Refuge Central Ignacia Rodolfo Vda. From Canevaro, who met the inclusion and exclusion criteria.
117

Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout

Cabezas Heredia, Edmundo Bolívar January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. / Tesis
118

Especies reactivas de oxígeno en la regulación de volumen y muerte del cardiomiocito activada por estrés hiposmótico

Díaz Elizondo, Jessica January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / Las enfermedades cardiovasculares isquémicas son una de las principales causas de muerte en Chile. En estas patologías, los cardiomiocitos están expuestos a privación de nutrientes, hipoxia y estrés osmótico. Nuestro laboratorio ha estudiado el efecto del estrés hiperosmótico sobre el cardiomiocito. Sin embargo se desconocen las consecuencias del estrés hiposmótico ya que a diferencia de otros tipos celulares, las células cardíacas no están expuestas fisiológicamente a grandes fluctuaciones en la osmolaridad externa. Durante los procesos de isquemia y reperfusión, los cardiomiocitos se exponen a estrés oxidativo, desbalance redox intracelular e hiposmolaridad, pudiendo ser las consecuencias de esta última muy severas para el corazón, debido a los cambios electrofisiológicos que acompañan al hinchamiento celular. Este aumento del volumen celular es especialmente marcado durante la reperfusión, evento indispensable para reestablecer la irrigación sanguínea y rescatar al miocardio. Esta memoria estudió el efecto de las especies reactivas de oxígeno en la regulación del volumen y muerte activada por estrés hiposmótico en cardiomiocitos. Nuestros resultados a través de calceína-AM y microscopia confocal, muestran que cultivos primarios de cardiomiocitos de ratas neonatas expuestos a estrés hiposmótico con soluciones 248 ó 202 mOsm (medio de cultivo diluido 15% y 30% con agua), aumentaron su volumen en un 40 y 60%, respectivamente. Estas células no presentaron disminución regulada de volumen (RVD) espontáneamente, ni en presencia de gramicidina (inductor de RVD). El estrés hiposmótico generó especies reactivas del oxígeno (ROS), evaluada por diclorofluoresceina, siendo el radical hidroxilo la principal especie radicalaria detectada por resonancia de espín electrónico (ESR), usando el atrapador 5,5-dimetilpirrolina 1-óxido. El origen de ROS se determinó observando el efecto de apocinina (inhibidor NADPH oxidasa), rotenona (inhibidor mitocondria), alopurinol (inhibidor xantino oxidasa) y N-acetil-cisteína sobre la oxidación de diclorofluoresceina (DCF-DA). Los resultados muestran que sólo apocinina inhibió la generación de ROS dependiente del estrés hiposmótico. Mediante ESR y células transducidas con AdCAT (catalasa), AdSOD1(superóxido dismutasa citosólica), AdSOD2 (superóxido dismutasa mitocondrial) y AdGPx (glutatión peroxidasa) se identificó a NADPH oxidasa como principal fuente de las ROS. Por otra parte, su generación también se asoció a una disminución en el nivel total de GSH desde los 60 min post-estímulo, siendo significativo a las 4 h, para 202 mOsm. El estrés hiposmótico disminuyó la viabilidad de los cardiomiocitos, determinada por azul de tripán, a las 6 h en un 45 y 40% según el nivel de hiposmolaridad, A diferencia del estrés hiperosmótico no se detectó activación de las caspasas 9 y 3, sugiriendo la existencia de una muerte independiente de caspasas. Dado que no se evaluaron otros parámetros de muerte, aún se desconoce la participación de necrosis o autofagia en la muerte de los cardiomiocitos activada por estrés hiposmótico. La viabilidad celular se recuperó en células transducidas con AdCAT y expuestas a estrés hiposmótico. Además en estas células hubo un RVD parcial. En conclusión, los resultados indican que el estrés hiposmótico aumenta el volumen del cardiomiocito, siendo NADPH oxidasa una de las principales fuentes en la generación de ROS. Estos últimos inhiben el mecanismo de RVD y median la muerte celular estimulada por el estrés hiposmótico.
119

Acoplamiento espacial entre el retículo endoplásmico y la red mitocondrial durante el estrés de retículo endoplásmico

Bravo Sagua, Roberto January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Bioquímica, área de especialización Toxicología y Diagnóstico Molecular, y Memoria para optar al Título de Bioquímico / El estrés en el retículo endoplásmico (RE) genera señales hacia el núcleo y citoplasma, reorganizando la homeostasis proteica e interviniendo en la decisión de vida o muerte celular. A pesar de ser ampliamente estudiada, aún se desconocen los mecanismos adaptativos iniciados en la mitocondria ante esta condición. En este trabajo se evaluó si el estrés de RE modula el acoplamiento entre la red mitocondrial y el RE, y si el cambio en esta interacción tiene repercusiones sobre el estado metabólico energético celular. Para inducir estrés de RE, células HeLa se trataron con tunicamicina (inhibidor de la glicosilación en el RE) por 1, 4 y 20 h. El contenido de ATP intracelular, el poder reductor, el potencial mitocondrial y el consumo de oxígeno se midieron para determinar el estado metabólico celular. La red mitocondrial y el RE se marcaron fluorescentemente y a las imágenes de microscopía confocal se les analizó la colocalización mediante los coeficientes de Manders. Para analizar la participación del citoesqueleto se utilizaron los agentes despolimerizadores nocodazol (microtúbulos) y citocalasina B (microfilamentos de actina). Tras 4 h, el estrés de RE aumentó los niveles intracelulares de ATP, el poder reductor, el potencial mitocondrial y el consumo de oxígeno en las células HeLa. Esta estimulación metabólica resultó transitoria, dado que el ATP, poder reductor y potencial mitocondrial disminuyeron después de 20 h de estrés. A las 4 h se observó también una redistribución mitocondrial y reticular hacia la región perinuclear, que llevó a un aumento en el acoplamiento entre ambos organelos. Esta mayor cercanía, así como la estimulación metabólica no se previnieron por citocalasina, pero sí por nocodazol. Se puede concluir entonces que el estrés de RE, en sus etapas tempranas indujo una mayor capacidad funcional de la mitocondria, asociada a su mayor cercanía con el RE. Estos cambios se llevan a cabo a través del movimiento de los organelos a lo largo de la red de microtúbulos / Endoplasmic reticulum (ER) stress triggers signals to the nucleus and cytoplasm, reorganizing protein homeostasis and intervening in the decision of life or death. Despite being highly studied nowadays, the adaptative mechanisms initiated by mitochondria upon this condition remain unknown. This work studies whether ER stress modulates the spatial coupling between the mitochondrial network and the ER, and the consequences of this interaction on the energetic cell state. To induce ER stress in HeLa cells, they were treated with tunicamycin (inhibitor of protein glycosylation at the ER) for 1, 4 and 20 h. Intracellular ATP content, intracellular reducing level, mitochondrial potential and oxygen consumption were measured to determine the metabolic cell state. The mitochondrial network and the ER were stained with fluorescent markers. Images were taken with a confocal microscope, and colocalization was analyzed with Manders’ coefficients. To determine cytoskeleton participation, two depolymerizing agents were used: nocodazole (for microtubules) and cytochalasin B (for actin microfilaments). Upon 4 h of ER stress, ATP, reducing power, mitochondrial potential and oxygen consumption increased in HeLa cells. This metabolic stimulation was transient due to ATP, reducing power and mitochondrial potential diminished upon 20 h of stress. At 4 h there was a mitochondrial and reticular redistribution towards the perinuclear region, which lead to an increase in organelle coupling. Both enhanced interaction and metabolic stimulation were prevented by nocodazole, but not by cytochalasin. In conclusion, mitochondrial function is enhanced in early states of ER stress, which is associated with enhanced spatial coupling with the ER. These changes take place by the movement of organelles along the microtubule network
120

Seres de luz y oscuridad

Rojas Cañamero, Rodolfo January 2009 (has links)
Recientes investigaciones han vinculado directamente las emociones con enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y aquellas que afectan al sistema inmunológico. Las emociones negativas generan daño orgánico porque el cerebro interpreta dichas emociones como amenazas y gatilla el sistema neurohormonal del cuerpo liberando hormonas y sustancias químicas como la adrenalina y el cortisol. La activación constante de este mecanismo produce, con el tiempo, alteraciones en diferentes órganos y sistemas. Las emociones negativas afectan la salud. La falta de paz es causa de enfermedad.

Page generated in 0.1386 seconds