• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 510
  • 29
  • 25
  • 17
  • 4
  • Tagged with
  • 589
  • 169
  • 143
  • 126
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 101
  • 79
  • 70
  • 70
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014

Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%). / Tesis
102

Síndrome de Burnout entre personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD en Chiclayo

Vega Falcón, Lisbeth Lilian, Chanduvi Peña, Genesis del Milagro, Chanduvi Peña, Genesis del Milagro, Vega Falcón, Lisbeth Lilian January 2015 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito determinar las diferencias que existen entre los niveles de las dimensiones del Síndrome de Burnout entre el personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD. Es un estudio de tipo comparativo y se trabajó con una población conformada por 100 técnicos del hospital estatal de la entidad MINSA y 100 técnicos del hospital estatal de la entidad ESSALUD (áreas de recuperación, esterilización, consultorios externos y emergencia). El instrumento utilizado fue el Inventario de Burnout de Maslach. Se encontró que existen diferencias significativas en la dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, siendo los técnicos de enfermería del hospital estatal de la entidad MINSA los que alcanzan un mayor porcentaje en el nivel alto en las mencionadas dimensiones, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la dimensión de realización personal. / Tesis
103

Indicadores de estrés oxidativo en eritrocitos de una población de Huaraz

Coz Ramón, Juana Dora, Villavicencio Villanueva, Jhonatan Nikolai January 2013 (has links)
El estrés oxidativo ocasionado por la exposición de sujetos nativos a mediana altura por acción de los radicales libres de oxígeno, fue evaluado por la actividad de enzimas antioxidantes eritrocitarias. Se determinaron las actividades de las enzimas antioxidantes: Glutatión Peroxidasa (GPx), Superóxido Dismutasa (SOD) y Catalasa (CAT); y la concentración de Malondialdehído (MDA) como un indicador de la peroxidación lipídica, en eritrocitos de 60 personas aparentemente sanas: 30 residentes de mediana altura (Huaraz, 3050 msnm) y 30 residentes de nivel del mar (Lima, 154 msnm). Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la actividad de Superóxido dismutasa (SOD) de los nativos de mediana altura (938.4 ± 239.5 U /g Hb) y los de nivel del mar (769.3 ± 279.9 U /g Hb), (p<0,05); así como la actividad de la Catalasa (CAT) a mediana altura (110.7 ± 42.5 kU /g Hb) y los del nivel de mar (83.7 ± 40.4 kU /g Hb), (p<0.05). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la actividad de la Glutatión peroxidasa (GPx) a mediana altura y nivel del mar (65.1 ± 25.7 U /g Hb vs. 56.4 ± 14.6 U /g Hb), respectivamente. La concentración de Malondialdehído en los nativos de mediana altura no mostraron diferencia estadística significativa (35.1 ± 21.7 μmoles /g Hb) con los de nivel del mar (27.1 ± 6.3 μmoles /g Hb), (p>0,05). La exposición a la mediana altura influye en la actividad de enzimas antioxidantes eritrocitarias, especialmente en la SOD y CAT que juegan un rol importante en la detoxificación de especies reactivas de oxigeno, lo que explicaría el incremento de su actividad a mediana altura. Palabras clave: Superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, catalasa, malondialdehído, peroxidación lipídica, hipoxia y estrés oxidativo en la altura. / --- The effect of oxidative stress by exposure to medium altitude native subjects by the action of oxygen free radicals was assessed by the activity of erythrocyte antioxidant enzymes. It was determined the levels of the antioxidants enzymes: Glutathione Peroxidase (GPx), Superoxide Dismutase (SOD) and Catalase (CAT); and the concentration of Malondialdehyde (MDA) like an indicator of the lipid peroxidation in erythrocytes of 60 seemingly healthy people: 30 residents at the medium altitude (Huaraz, 3050 m above sea level) and 30 residents at sea level (Lima, 154 m above sea level). It was found significant difference stadistic between the activity of Superoxide dismutase higher in the native of medium altitude (938.4 ± 239.5 U/g Hb) and people living at sea level (769.3 ± 279.9 U/g Hb), (p<0,05). The activity of catalase at medium altitude (110.7 ± 42.5 kU/g Hb) and people living at sea level (83.7 ± 40.4 kU/g Hb), (p<0.05). It was not found significant difference stadistic between the activity obtained of Glutathione Peroxidase at medium altitude and sea level (65.1 ± 25.7 U/g Hb vs. 56.4 ± 14.6 U/g Hb), respectively. The levels of Malondialdehyde in the native of medium altitude not significant diference (35.1 ± 21.7 μmoles/g Hb) that sea level obtained (27.1 ± 6.3 μmoles/g Hb), (p>0,05). Exposure to medium altitude influences the activity of erythrocyte antioxidant enzymes, especially SOD and CAT play an important role in the detoxification of reactive oxygen species, which may explain the increased activity at a medium altitude. Keys word: Superoxide dismutase, glutathione peroxidase, catalase, malondialdehyde, lipid peroxidation, hypoxia and oxidative stress at high altitude. Keys word: Superoxide dismutase, glutathione peroxidase, catalase, malondialdehyde, lipid peroxidation, hypoxia and oxidative stress at high altitude. / Tesis
104

Funcionamiento familiar y afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer de mama

Mamani Cabana, Adolfo Edgar January 2008 (has links)
La Psicooncología constituye una rama de la Medicina conductual que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento y los estados de salud. El cáncer en general en nuestro país constituye un problema de salud pública que afecta con más frecuencia a mujeres, y que cuantitativamente es importante y cualitativamente temida. “La incidencia del cáncer en los países desarrollados es casi un 40% superior a la de los países subdesarrollados”. “Se estima que el 15% de las muertes que se producen en el mundo son debidas al cáncer, y que estos índices cada año aumentan”. La presente investigación toma como unidad de análisis a pacientes con cáncer de mama que han sido intervenidas en cirugía de conservación y aquellas que han sido intervenidas en cirugía radical. A las cuales se les evalúo el funcionamiento familiar y el afrontamiento al estrés después de las 72 horas de la intervención quirúrgica y antes de las 120 horas. La muestra fue de tipo no probabilística, el método de muestreo es de sujeto Tipo, captadas en el servicio de Oncología, Ginecología y Mamaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de acuerdo a los criterios internos y externos del estudio; al final lo conformó 130 pacientes y sus edades fluctuaban entre 30 a 83 años. Asimismo, nos planteamos lo siguiente: “Existen relaciones significativas entre el funcionamiento familiar, y el afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer de mama que han sido intervenidas en cirugía de conservación o aquellas que han sido intervenidas en cirugía radical”, o “Existen diferencias significativas en el funcionamiento familiar y el afrontamiento al estrés entre pacientes con cáncer de mama que han sido intervenidas en cirugía de conservación y aquellas que han sido intervenidas en cirugía radical”. La investigación tiene la pretensión de asociar y comparar las variables con el fin de analizar el funcionamiento familiar y el afrontamiento al estrés en los pacientes con cáncer de mama, y de esa forma pronosticar la adaptación o inadaptación de su enfermedad, también pretende diseñar programas integrales de salud, así como el trabajo multidisciplinario para minimizar dicha problemática. / Tesis
105

Rol antioxidante de melatonina en el desbalance oxidativo presente en la hipertensión pulmonar del neonato de oveja crónicamente hipóxico

Torres González, Flavio Sabastián January 2014 (has links)
Grado de magíster en ciencias médicas y ciencias biológicas / Más de 140 millones de personas residen en un ambiente hipóxico por sobre los 2500 m de altura, susceptibles a desarrollar alteraciones cardiovasculares. Este ambiente es más riesgoso cuando afecta la adecuada transición feto-neonato en la etapa perinatal, siendo capaz de generar hipertensión pulmonar del recién nacido. El estrés oxidativo, es uno de los mecanismos a través del cual la hipoxia genera daño vascular. Por otro lado, melatonina es una neurohormona con importantes propiedades antioxidantes. Como la hipertensión pulmonar neonatal actualmente carece de tratamiento definitivo, esta tesis propone utilizar melatonina, como tratamiento emergente para reducir el estrés oxidativo pulmonar generado por la hipoxia crónica en neonatos gestados y nacidos en altura. Como modelo experimental se utilizaron recién nacidos de oveja gestados y nacidos a 3.600 m, constituyendo 2 grupos, uno control (vehículo 0,5 ml.kg-1.d-1 v.o., CN, n=6) y un grupo tratado con melatonina (1 mg.kg-1.d-1 v.o., MN, n=6), recibiendo tratamiento por 8 días. Al final del tratamiento (12 días de edad) los neonatos se eutanizaron para obtener muestras de tejido pulmonar y realizar medición de actividad de enzimas antioxidantes, marcadores de estrés oxidativo y el factor de transcripción Nrf2. Los resultados muestran que melatonina logró aumentar el mRNA de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa 2 (SOD2), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa 3 (GPx3) e incrementó la actividad de CAT. Además, los animales tratados con melatonina mostraron menores niveles de productos de lipoperoxidación, con disminución de los de 8-isoprostanos y menor expresión de 4- HNE. Los resultados de esta tesis confirman la capacidad antioxidante de melatonina, atribuyéndole aún más un rol como emergente antioxidante y potencialmente útil coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión pulmonar neonatal. / More than 140 million people inhabit in hypoxic environments over 2500 m of altitude, susceptible to develop cardiovascular disorders. This condition involves a higher risk when affecting the normal fetal – neonatal transition in the perinatal period, inducing pulmonary hypertension of the newborn. Oxidative stress is one of the hypoxic-induced mechanisms that cause vascular damage. Conversely, melatonin is a neurohormone with important antioxidant properties. As neonatal pulmonary hypertension currently has no definitive treatment, this thesis put forward the therapeutic use of melatonin as an emerging treatment for reducing pulmonary oxidative stress caused by chronic hypoxia in neonates gestated and born at high altitude. As experimental model we used newborn sheep gestated and born at 3,600 m. Two groups were constituted, one control (vehicle 0,5 ml.kg-1.d-1 orally, CN, n=6) another treated with melatonin (1 mg.kg-1.d-1 orally, MN, n=6), both treated for 8 days. At the end of treatment (12 days old), the neonates were euthanized obtaining lung tissue samples to perform antioxidant enzymes analysis, oxidative stress biomarkers and expression of the transcription factor Nrf2. The results show that melatonin increases the mRNA for the antioxidant enzymes superoxide dismutase 2 (SOD2), catalase (CAT) and glutathione peroxidase 3 (GPx3) and enhances CAT activity. Also, melatonin treated animals show decreased levels of lipoperoxidation products, with decreased 8-isoprostanes and 4-HNE. These thesis outcomes, support melatonin antioxidant capacity and establish melatonin as an emerging antioxidant potentially useful as coadyuvant in treating neonatal pulmonary hypertension.
106

Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en adultos mayores de Lima Metropolitana / Quality of life and coping strategies in the elderly of Metropolitan Lima

Leguia Cerron, Amalia del Pilar 17 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre los componentes de la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en una muestra de adultos mayores de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 150 adultos mayores entre 63 y 93 años. Se utilizó la escala de afrontamiento Brief COPE de Carver (1997) y dos instrumentos de calidad de vida WHOQOL-OLD y WHOQOL-BREFF de la OMS (1999), cuyos análisis de validez (estructura interna) y confiabilidad (consistencia interna) fueron aceptables. Los resultados obtenidos, confirman parcialmente la hipótesis de investigación, puesto que cinco dimensiones de las escalas de calidad de vida correlacionan de manera baja con dos de las tres dimensiones de estrategias de afrontamiento. Finalmente, la estrategia de afrontamiento dirigida a la tarea presentó correlaciones significativas y de magnitud baja con la dimensión de calidad de vida psicológicas y sociales (rs = .21). / The objective of this research was to analyze the relationship between the components of quality of life and coping strategies in a sample of older adults in Metropolitan Lima. The participants were 150 seniors between 63 and 93 years old. We used the Brief COPE coping scale from Carver (1997) and two quality of life instruments WHOQOL-OLD and WHOQOL-BREFF from WHO (1999), whose analysis of validity (internal structure) and reliability (internal consistency) were acceptable. The results obtained partially confirm the research hypothesis, since five dimensions of the quality of life scales correlate in a low way with two of the three dimensions of coping strategies. Finally, the coping strategy aimed at the task presented significant and low magnitude correlations with the psychological and social quality of life dimension (rs = .21). / Tesis
107

Efecto de la disponibilidad de agua en el intercambio gaseoso en dos fenotipos de chía (Salvia hispánica L.) / Effect of water availability on gas exchange in two phenotypes of chia (Salvia Hispanica L.)

Pavez Rebolledo, Sebastián Miguel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el objetivo de determinar el efecto del estrés hídrico en el intercambio gaseoso en chía (Salvia hispánica L.), se realizó un ensayo en el campo experimental de INIA ubicado en la localidad de Pan de Azúcar, IV Región. Se utilizaron dos fenotipos (negro y blanco) a los cuales se le aplicaron tres porcentajes de riego, equivalente al 100, 70 y 40% de la ET0 del sector calculada de acuerdo a Penman-Monteith. Se realizaron mediciones a escala diaria y estacional a los 65, 82 y 130 días después de siembra (DDS) de fotosíntesis (F), transpiración (T), conductancia estomática (Ce) y relación ci/ca. Con estos parámetros se obtuvo además la EUA intrínseca (F Ce-1) y la EUA instantánea (F T-1). Los ciclos diarios no mostraron una relación directa entre el intercambio gaseoso y el déficit de presión de vapor atmosférico (DPV) en ninguno de los tratamientos, mientras que tampoco se observó un cierre de estomas en las horas de mayor DPV, lo cual sugiere que la chía posee un comportamiento anisohídrico. Los resultados muestran que no hubo efecto fenotípico en ninguno de los parámetros evaluados (p<0,05), mientras que si hubo efecto del tratamiento hídrico, provocando una disminución en los parámetros de conductancia estomática (Ce), transpiración (T), fotosíntesis (F) y relación ci/ca, lo cual se atribuyó principalmente al cierre de estomas causado por el estrés hídrico. Este cierre de estomas se manifestó en una menor conductancia estomática al disminuir el nivel de riego, llegando en la etapa final del cultivo a valores promedios de 0,2 mol H2O m-2 s-1 en el tratamiento control y 0,04 mol H2O m-2 s-1 en las plantas más estresadas. En cuanto a la EUA intrínseca y EUA instantánea, los valores máximos fueron de 81,67 μmol CO2 m-2 s-1/mol H2O m-2 s-1 y 7,68 μmol CO2 m-2 s-1/mmol H2O m-2 s-1, respectivamente, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguna fecha, lo que indica que al disminuir el riego los parámetros de F, T y Ce disminuyen de manera similar. Las diferencias en F, T y Ce entre el tratamiento control (T1 y T2) y plantas estresadas (T5 y T6) fueron aumentando con el tiempo, mientras que una conducta adaptativa al estrés hídrico se observaron en las plantas de tratamiento intermedio (T3 y T4). Un nivel de riego del 70% de ET0 podría ser el óptimo para la chía dado que no se encontraron diferencias significativas en F, T y Ce en la etapa final del cultivo, con este nivel de riego. Palabras
108

Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinada

Calesso Moreira, Mariana 12 December 2007 (has links)
Esta tesis es resultado de una investigación sobre el patrón vincular afectivo y el estrés en la maternidad adolescente. Se utilizó una muestra de 80 madres (49 adolescentes - de entre 12 y 17 años y 31 jóvenes - de entre 18 y 24 años), provenientes de diversos centros de atención a madres de la provincia de Barcelona. Como instrumentos fueron utilizados un cuestionario sociodemográfico, la Entrevista de Prototipos del Apego Adulto (Strauss y Lobo-Drost, 2001) y el Parenting Stress Index (Abidin, 1990). Se trata de una investigación con metodología combinada, que se dividió en dos fases. La fase 1 corresponde a un estudio correlacional transversal, en el que fueron realizados análisis descriptivos y bivariados y la fase 2 corresponde a un estudio cualitativo, centrado en la vinculación de las madres adolescentes con sus padres, pareja e hijos, además de las percepciones sobre sí mismas y los acontecimientos vitales estresantes (AVE) por los que han pasado. Los resultados obtenidos no descartan una relación significativa entre el patrón vincular afectivo de las participantes y sus niveles de estrés en la maternidad, mientras, por el contrario, los AVE vividos sí parecen influenciar su relación con los padres y con los hijos. Las participantes que contaban con sus madres para la crianza de los hijos, y presentaban un patrón vincular seguro, obtuvieron niveles más bajos de estrés; lo mismo ocurrió con las participantes jóvenes y las que residían en casas de acogida. Asimismo, los sentimientos de las adolescentes sobre el embarazo parecen estar relacionadas con la relación que mantienen con sus padres y la pareja. Estos resultados indican la necesidad de una atención especializada a las madres adolescentes, debido a la complejidad demostrada por el fenómeno estudiado y sus implicancias en el desarrollo de las adolescentes y sus hijos. / This dissertation is the result of an investigation about the attachment and emotional stress on teenager's maternity. We used a sample of 80 mothers (49 adolescents between the ages of 12 and 17 and 31 young mothers between 18 and 24 years old), from mother's care centers in the province of Barcelona. Measures were made with a sociodemographic questionnaire, the Adult Attachment Prototype Rating (Strauss and Lobo - Drost, 2001) and the Parenting Stress Index (Abidin, 1990). We worked with a mixed research methodology, which was divided in two phases. Phase 1 is a cross-correlational study, with bivariate and descriptive analysis and phase 2 corresponds to a qualitative study, which focuses on teenager's attachment with their parents, partners and children, as well as their perceptions about themselves and stressful life events (SLE). We didn't find a significant relationship between the attachment and the stress levels during maternity, meanwhile, SLE seem to play a significant role in their relationship with their parents and children. Participants who received help from their mothers in taking care of the children, and had a secure attachment, obtained lower levels of stress, as well as young participants and those who lived in shelters institutions. On the other hand, teenagers's feelings on pregnacy appear to be linked with the kind of relationship that they have with their parents and partners. Given the complexity of the phenomenon under study, and the implications that it could have in the development of the adolescents mothers and their children, we could suggest that teenagers mothers need specialized care.
109

Valoración del estrés de captura, transporte y manejo en el corzo (Capreolus capreolus). Efecto de la acepromacina y de la cautividad

Montané Giralt, Jordi 14 October 2002 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta de estrés de captura, manejo y transporte en el corzo (Capreolus capreolus) y sus posibles consecuencias, valorar el efecto de un neuroléptico fenotiacínico de corta duración (acepromacina) sobre dicha respuesta, establecer posibles diferencias en la respuesta de estrés agudo entre corzos salvajes y cautivos, y evaluar la idoneidad de la determinación de metabolitos del cortisol en heces como método no agresivo para medir la actividad adrenocortical en el corzo.Los corzos se capturaron mediante redes verticales y a continuación se inmovilizaron durante tres horas (estudio del estrés de captura en corzos salvajes -Capítulo 4- y estudio de las diferencias en la respuesta de estrés agudo entre corzos salvajes y cautivos -Capítulo 5-), o bien se sometieron a un transporte por carretera de nueve horas de duración (estudio del estrés de transporte -Capítulo 6-). En todos los casos se establecieron dos grupos: un grupo tratamiento, que recibió acepromacina intramuscular, y un grupo control, que recibió suero salino fisiológico intramuscular. Durante el periodo de estudio se registraron la frecuencia cardiaca y la temperatura rectal mediante técnicas telemétricas no agresivas y se obtuvieron muestras sanguíneas mediante punción venosa (para realizar el hemograma y las determinaciones bioquímicas) y muestras de heces (para la determinación de metabolitos del cortisol -Capítulo 7-). Además, a raíz de un estudio de adaptación del corzo a la cautividad, se produjeron tres casos de miopatía de captura 'retardada aguda' (Capítulo 8) y un caso de fractura múltiple de las apófisis transversas de las vértebras lumbares (Capítulo 9).La respuesta de estrés agudo (captura, inmovilización y transporte) se caracterizó por un aumento de la frecuencia cardiaca, de la temperatura rectal, del recuento de eritrocitos, de la concentración de hemoglobina, del valor hematocrito, del recuento de leucocitos y de neutrófilos, de la actividad sérica de las enzimas musculares (alanina aminotransferasa [ALT], aspartato aminotransferasa [AST], creatina cinasa [CK] y lactato deshidrogenasa [LDH]) y de la concentración sérica de urea, creatinina, lactato, potasio y cloruros; y por una disminución del recuento de linfocitos. En los corzos cautivos, la respuesta de estrés agudo dio lugar a un mayor recuento de eritrocitos, a una mayor concentración de hemoglobina, a una mayor actividad sérica de ALT, AST, CK y LDH, y a una mayor concentración sérica de creatinina, lactato y glucosa que en los corzos salvajes. Estas diferencias pueden atribuirse a diferencias en la dieta, al efecto del 'entrenamiento' (condición física) y/o a una sensibilización de los ejes simpático-adrenomedular e hipotálamo-hipofisario-adrenocortical provocada por el estrés crónico asociado a la cautividad (los corzos cautivos presentaron una concentración fecal de metabolitos del cortisol [11,17-dioxoandrostanos] superior a la de los corzos salvajes). Por otro lado, el transporte constituyó un estímulo más amenazante para los corzos que la inmovilización, como demostraron el incremento de la frecuencia cardiaca, el mayor tiempo necesario para que la temperatura rectal regresara a los niveles 'basales' y el incremento de la concentración sérica de cloruros a lo largo del transporte. En los corzos inmovilizados, el tratamiento con acepromacina hizo que la frecuencia cardiaca se estabilizara antes y provocó una reducción a lo largo del tiempo en el recuento de eritrocitos y en la concentración de hemoglobina. Además, la acepromacina aceleró la disminución de la concentración sérica de lactato e hizo que la concentración sérica de creatinina no aumentara. Los animales tratados también presentaron niveles más bajos en el valor hematocrito y en la actividad sérica de la ALT, la AST, la CK y la LDH en comparación con los controles. Además, la acepromacina ejerció un efecto más marcado en los corzos cautivos que en los salvajes. La frecuencia cardiaca, la actividad sérica de las enzimas musculares, y la concentración sérica de creatinina, glucosa y potasio mostraron diferencias entre grupos de tratamiento en los corzos cautivos, mientras que éstas no se observaron en los salvajes (cuando se comparaban los grupos cautivos y salvajes). En los corzos transportados por carretera, el tratamiento con acepromacina hizo que la temperatura rectal regresara antes a los niveles 'basales', provocó una disminución de la concentración sérica de creatinina y previno el aumento de la actividad sérica de la ALT, la AST y la CK. En todos los corzos tratados (inmovilizados + transportados), el recuento de eritrocitos y la concentración de hemoglobina fueron inferiores que en los controles, y la concentración sérica de potasio no disminuyó, o lo hizo más lentamente. Sin embargo, en ningún caso se observaron diferencias significativas en la concentración sérica de cortisol entre grupos de tratamiento. Los resultados obtenidos sugieren que la administración de acepromacina puede prevenir el desarrollo de una miopatía de captura en operaciones de captura, inmovilización física y transporte. / The aim of this study was to evaluate the stress response to capture, handling and transport in roe deer (Capreolus capreolus) and its consequences, evaluate the effect of a short-acting phenotiazine (acepromazine) on the stress response, investigate the differences in the acute stress response between free-ranging and captive roe deer, and evaluate the usefulness of measuring faecal cortisol metabolites as a non-invasive method to measure adrenocortical activity in roe deer.Roe deer were captured by means of drive-nets and then restrained for three hours (capture stress in free-ranging roe deer -Chapter 4- and differences in the acute stress response between captive and free-ranging roe deer -Chapter 5-), or transported over a 9-hour road journey (study of transport stress -Chapter 6-). In every case, two groups were established: a treatment group, which received acepromazine intramuscularly, and a control group, which received saline also intramuscularly. During the study period heart rate and body temperature were registered telemetrically, and blood samples from the jugular vein (for haematological and biochemical purposes) and faecal samples (for measuring faecal cortisol metabolites -Chapter 7-) were collected. Furthermore, three cases of 'delayed acute' capture myopathy (Chapter 8) and one case of multiple bilateral fractures of the lumbar transverse processes in roe deer were reported (Chapter 9).The acute stress response was characterised by increases in heart rate, body temperature, red blood cell (RBC) count, haemoglobin concentration, packed cell volume (PCV), leukocyte and neutrophil counts, serum muscle enzyme activities (alanine aminotransferase [ALT], aspartate aminotransferase [AST], creatine kinase [CK] and lactate dehydrogenase [LDH]), and serum concentrations of urea, creatinine, lactate, potassium and chloride; and also by a decrease in lymphocyte count. In captive roe deer, the acute stress response caused higher RBC counts, haemoglobin concentrations, and serum ALT, AST, CK and LDH activities than in free-ranging roe deer. These differences may be attributed to differences in diet and physical condition, and/or to a sensitisation of the hypothalamic-pituitary-adrenal cortex and the sympathetic-adrenal medullary axes caused by captivity-induced chronic stress (captive roe deer showed higher faecal cortisol metabolite concentrations [11,17-dioxoandrostanes] than free-ranging roe deer). On the other hand, transport constituted a more stressful event than physical restraint for roe deer, as demonstrated by the increase in heart rate and chloride concentrations, and the delay in stabilisation of body temperature over transportation.In restrained roe deer, acepromazine accelerated stabilisation of heart rate and caused a reduction in RBC count and haemoglobin concentrations over time. Moreover, acepromazine accelerated the decrease in serum lactate concentrations and maintained serum creatinine invariable. The treated animals also showed lower PCV and serum ALT, AST, CK and LDH activities than controls. Acepromazine also exerted a more marked effect in captive roe deer than in free-ranging ones. Heart rate, serum muscle enzyme activities, and serum creatinine, glucose and potassium concentrations showed statistical differences between treatment groups in captive roe deer, whereas they were not observed in the free-ranging ones (when free-ranging and captive groups were compared). In transported roe deer, acepromazine accelerated stabilisation of body temperature, decreased serum creatinine concentrations and prevented the increase in serum ALT, AST and CK activities. In all treated roe deer (those restrained and those transported), RBC counts and haemoglobin concentrations were lower than in controls, and serum potassium concentrations did not decrease, or decreased more slowly. However, no differences were observed in serum cortisol concentrations between treatment groups. The results obtained in this study suggest that acepromazine may prevent the development of capture myopathy in capture, handling and transport operations.
110

Aspectos veterinarios del programa de reintroducción de la nutria euroasiática (lutra lutra): hematología, anestesia y control de la respuesta de estrés

Fernández Morán, Jesús 03 October 2003 (has links)
Entre los años 1995 y 2000 se llevó a cabo en Cataluña el Plan de Reintroducción de la nutria (Lutra lutra) (PRNC), mediante el cual se liberaron en las cuencas de los ríos Muga y Fluviá hasta un total de 42 ejemplares procedentes de Extremadura, Asturias y Portugal. Los animales fueron capturados mediante trampas cepo con bordes acolchados (softcatch) y trasladados al Zoo de Barcelona, en donde se realizaba el seguimiento veterinario durante las diferentes fases del proyecto. Aunque existía abundante información fisiológica y veterinaria de algunos mustélidos (especialmente de la nutria americana, Lontra canadensis), se encontró muy poca concerniente a la nutria euroasiática por lo que uno de los objetivos iniciales del proyecto consistió en la obtención de valores de referencia así como protocolos de manejo seguros y eficaces. En primer lugar y a partir de 33 animales, se establecieron los intervalos hematológicos y bioquímicos de referencia. Comparados con los valores citados previamente para esta especie, se encontraron un mayor número de leucocitos y neutrófilos y un menor valor para los eosinófilos y linfocitos. Así mismo, en nuestros animales las actividades de la AST (aspartato amino transferasa) y la CK (creatin kinasa) fueron más elevadas. Comparados con la nutria americana, nuestras nutrias mostraron un menor número de eritrocitos con un mayor volumen y hemoglobina corpuscular media. Con el fin de establecer un protocolo de anestesia seguro, eficaz y reversible durante el proyecto, se examinó la combinación de medetomidina con ketamina. Para tal fin se estudiaron 82 procedimientos anestésicos llevados a cabo en 38 ejemplares. La dosis media de ketamina fue de 5.1 ± 0.8 (3.4-6.6) mg/kg (media ± desviación estándar; rango) combinada con medetomidina a dosis de 51 ± 8 µg (34-66 µg/kg). Este protocolo se mostró eficaz y seguro por lo que puede ser recomendado para la captura y manejo de la nutria durante proyectos similares. Sin embargo, y a pesar de su reversibilidad mediante atipamezole, se debe prestar atención a la posible aparición de bradicardia y depresión cardiovascular.También se evaluaron los métodos de captura y manejo empleados durante el proyecto Así, las lesiones producidas durante la captura se clasificaron en cuatro categorías según su severidad. Treinta y cuatro (79%) animales entraron en la categoría con lesiones menos importantes, tipo I, tres (7%) en la categoría II, cinco (12%) en la III y sólo una nutria (2%) sufrió lesiones más graves (categoría IV). Durante el periodo de cautividad 5 (11%) animales murieron incluyendo a uno con lesiones producidas previas a la captura. Se implantaron quirúrgicamente (vía intraperitoneal) radiotransmisores a 36 individuos con el fin de poder ser monitorizados tras su liberación. Al menos 3 hembras implantadas y estudiadas mediante radiotracking se reprodujeron en el periodo posterior a la suelta.Con el fin de reducir al máximo el estrés de los animales durante las traslocaciones, se han citado diversas técnicas como son la reducción o la extensión del periodo en que los animales permanecen en cautividad y el empleo de neurolépticos de larga duración (LAN). Durante el tiempo que nuestras nutrias estuvieron en cautividad, los principales parámetros hematológicos y bioquímicos relacionados con el estrés (RBC, Hb, leucocitos, neutrófilos, AST, ALT, CK, AP y LDH) variaron significativamente, lo que significa que el estrés disminuyó conforme se adaptaban a sus nuevas condiciones de vida en el zoológico. El empleo del enantato de perfenazina (Trilafon) a dosis de 2.9-5.4 mg/kg, no influyó en ninguno de los parámetros estudiados aunque produjo un efecto de sedación moderada que perduró entre 5 y 7 días, periodo en el que fue posible detectar niveles séricos superiores a 3 ng/ml (cromatografía) / Between 1995 and 2000 a reintroduction project for the Eurasian otter (Lutra lutra) (PRNC) was conducted to restore extirpated populations. Forty-two otters were captured in Extremadura, Asturias and Portugal with modified foot-hold traps (softcatch) and transported to Barcelona Zoo. After performing the veterinary controls and procedures they were released in the Muga and Fluviá basins.Although there was abundant physiologic and veterinary information available (especially for the North American river otter, Lontra canadensis), few reports were found for the Eurasian otter. Because of this, among the initials objectives of the project, it was the establishment of reference intervals and safe and efficient management protocols for this species. Firstly, hematologic and serum chemistry reference intervals were determined from 33 wild caught otters. Compared with values previously reported for this species, we found higher leukocyte and neutrophil counts, lower eosinophil and lymphocyte counts and higher activities for aspartate aminotransferase and kreatin kinase. The Eurasian otter have lower erythrocyte counts but higher mean corpuscular volume and mean corpuscular hemoglobin values than the river otter in North America.The efficacy and safety of the combination of medetomidine and ketamine was examined in order to establish an adequate chemical immobilization protocol. Thirty-eight Eurasian otters were successfully anesthetized on 82 occasions. The dosage of ketamine was 5.1 ± 0.8 (3.4-6.6) mg/kg (mean ± SD; range) combined with medetomidine at a dosage of 51 ± 8 µg (34-66 µg/kg). This protocol is considered safe and can be recommended in wild caught Eurasian otter for immobilization during translocation projects. It is safe, rapid and can be reversed when needed with atipamezole. However caution is required as heart depression resulting in bradychardia may occur.We also evaluated the management and capture protocols followed during the project. Lesions produced by capture were classified into four categories of increasing severity. Thirty four (79%) animals had category I, three (7%) had category II, five (12%) had category III, and only one (2%) had category IV injuries. During captivity five (11%) animals died, including one from a precapture problem. Radiotrasnmitter devices were implanted (intraperitoneally, i.p.) into 36 otters to monitor postrelease movement and survival. At least three radio-implanted otters have bred successfully after releasing.In order to reduce the stress levels of wild animals during translocation programs, several techniques have been proposed like reduction or extension of captivity period and the usage of long acting neuroleptics (LAN). We studied the hematological and biochemical variations of thirty eight otters while in captivity. Main parameters mentuioned to be related to stress (RBC, Hb, leukocyte and neutrophil counts, ASAT, ALT, CK, AP, and LDH) varied significantly, meaning that stress response decreased while animals adapted to new conditions in captivity. The usage of perphenazine enanthate (Trilafon) at 2.9-5.4 mg/kg did not affect significantly any of the parameters studied although it induced moderate sedation lasting 5-7 days. During that period, perphenazine serum levels (chromatography) over 3 ng/ml were obtained.

Page generated in 0.0809 seconds