• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 570
  • 91
  • 31
  • 13
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 758
  • 213
  • 211
  • 165
  • 118
  • 117
  • 117
  • 112
  • 111
  • 106
  • 105
  • 104
  • 103
  • 103
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Salud mental y comunidades indígenas / Una aproximación desde los profesionales de la salud mental de Alto Bío Bío

Ramírez Guzmán, Germán 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adulto / Objetivo: En la presente investigación se propuso conocer distintas dimensiones de la salud mental en comunidades indígenas Pehuenches de Alto Bío Bío, específicamente los principales problemas que padecen, la forma como son abordada por las instituciones públicas y cuáles son los alcances de las políticas de interculturalidad. Fueron los profesionales de la salud mental quienes nos acercaron a esta temática desde sus descripciones, reflexión y experiencias en los servicios públicos. Metodología: El estudio fue de carácter exploratorio y utilizó una metodología cualitativa, para una adecuada representatividad se identificó a todas las instituciones públicas con profesionales de la Salud Mental que por función atendiesen a miembros de las comunidades pehuenches de Alto Bío Bío; definiendo una muestra de diez profesionales -psicólogos/as, asistente sociales y psiquiatra- a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados: Los principales problemas detectados fueron el suicidio, el alcoholismo, el traventun, la vulneración de derechos infantiles, problemas identitarios y emocionales en mujeres pehuenches, sus causas tienen directa relación con la intervención del Estado y proyectos privados como Endesa en sus territorios. La forma en que son abordados resulta insuficiente y restringida en su alcance, así también las políticas de interculturalidad siguen impactando negativamente en las comunidade
202

Estrategias de Marketing Político y la Fidelización de los Seguidores en las Elecciones Presidenciales Perú 2016

Canzio Murias, Renzo Anzani January 2016 (has links)
El desarrollo de la presente investigación, consistió en determinar las estrategias de marketing político en Facebook, implementadas por los partidos políticos “Acción Popular”, “Frente Amplio”, “Fuerza Popular” y “Peruanos Por el Kambio”, para fidelizar seguidores en las elecciones presidenciales Perú 2016 y conocer el nivel de posicionamiento de los partidos políticos a través de Facebook en los ciudadanos que se ubican en el territorio nacional e internacional. La investigación contó con la implementación de tres herramientas de investigación científica, que fueron, el análisis de contenido, las entrevistas con especialistas y la aplicación de una encuesta. El método de estudio científico que se utilizó fue el inductivo incompleto y el diseño para desarrollar la investigación fue el no experimental transversal descriptivo. La investigación nos permitió conocer que Facebook es una plataforma de interacción social, que permite construir puentes comunicacionales con el público objetivo, buscando consolidar una relación, obteniendo una fidelización sustentable en el tiempo. Como parte de las encuestas desarrolladas en la Universidad Ricardo Palma, un 69% del total de alumnos encuestados, consideran que Facebook permite la interacción entre los candidatos y los electores; por otro lado, el 77% del total de los alumnos encuestados, aún siguen a sus candidatos a través de las redes sociales y finalmente, el 38% del total de los alumnos encuestados volverían a votar por sus candidatos, en las próximas elecciones presidenciales del 2021. Las herramientas para hacer política cambian constantemente y en un escenario en el que cada vez más peruanos tienen acceso a las redes sociales, estar participando en ellas, nos permitirán consolidar al público objetivo y fidelizarlo.
203

Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios

Wong Miñán, Fanny January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como propósito establecer la relación de las estrategias de metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que cursan el primer año en dos universidades: una pública; otra privada. Los participantesseleccionados fueron 809 estudiantes de ambos sexos: 352 (43,51%) Universidad Pública y 457 (56,49%) Universidad Privada. El tipo de investigación corresponde al “expostfactocorrelacional” y se empleó el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Schimitt y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra elegida. Los resultados indican que los participantes poseen un bajo nivel de desarrollo de las estrategias metacomprensivas y no se evidencia un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo hay ciertos matices diferenciales entre los estudiantes de dichas universidades en ambas variables. Fundamentalmente, las estrategias de metacomprensión lectora y los estilos de aprendizaje no se relacionan, y se presume que la razón es el incipiente desarrollo de estas estrategias en la población investigada. Palabras claves: Estrategias de metacomprensión lectora, estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios. / Tesis
204

Estrategias de aprendizaje, Motivación para el estudio y Comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM

Paucar Miranda, Pilar January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre las Estrategias de aprendizaje, la Motivación para el estudio y la Comprensión lectora en una muestra de estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 290 estudiantes de todos los ciclos académicos, a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire) de Paul Pintrich y la Prueba CLP Formas Paralelas de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic. Los análisis a los que fueron sometidos estos instrumentos determinaron consistentes niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre las Estrategias de aprendizaje, la Motivación para el estudio y la Comprensión lectora en esta muestra de estudiantes. Los análisis estadísticos efectuados permiten concluir que las variables en estudio están correlacionadas significativamente. / The current investigation had as main objective to establish the relationship between the Learning strategies, the Motivation for study and the reading comprehension in a sample of students of the Education Faculty of the UNMSM. A descriptive correlational design was used, with a sample of 290 students of all academic cycles, to whom two instruments of evaluation were applied: the MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) of Paul Pintrich and the CLP Parallel forms of Felipe Alliende, Mabel Condemarín and Neva Milicic. The analyses the tests were submitted to determined consistent levels of validity and reliability. The results show that significant and positive correlations exist between the learning strategies, motivation for study and the reading comprehension in this sample of students. The statistical analyses made let us conclude that the studied variables are significantly correlated. Key words: motivation for study, learning strategies, reading comprehension, reading habits, academic performance. / Tesis
205

"Si Flora se imaginaba a Peter como Snusmumriken, la moto sería su armónica". : Un análisis de la traducción de los culturemas suecos al español en la novela Descansa en paz. / An Analysis of the Translation of the Culturemes in the Novel Handling the undead

Taiba, Olivia January 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las estrategias utilizadas en la traducción española de la novela sueca Descansa en paz, escrita por John Ajvide Lindqvist y traducida al español por Gemma Pecharromán. Nuestro propósito ha sido indagar sobre cuál es la estrategia más empleada entre las estrategias de la categorización de Svane (2002). El estudio se realizó investigando cuatro categorías distintas de la tabla de Paula Igareda (2011): comparaciones, topónimos y lugares, alusiones, y líricas y poemas. También se ha investigado la relación entre las categorías y las estrategias de traducción más empleadas. Finalmente hemos investigado si las categorías analizadas tienen una inclinación hacia la extranjerización o la domesticación, según las teorías de Venuti (1995) y García Yebra (1982). El resultado muestra que la estrategia de traducción más empleada es la traducción directa, la que constituye el 55,8% de los ejemplos. Los datos obtenidos incluso indican que hay una diferencia entre las estrategias más empleadas, dependiendo de la categoría. También muestran que las categorías analizadas tienen una inclinación hacia la extranjerización.
206

Investigación sobre los estilos de enseñanza. Aportes para mejorar la didáctica de Ciencias

Ventura, Ana Clara 20 August 2014 (has links)
El objetivo del presente artículo es precisar aspectos conceptuales y operacionales del constructo “estilos de enseñanza” marcando sus tres propiedades distintivas: relativa estabilidad, multidimensionalidad y neutralidad valorativa. Asimismo, se analizan distintas investigaciones empíricas sobre el tema sintetizando algunos de los puntos más compartidos: los docentes transmiten conocimientos así como formas típicas de aprendizaje; los estilos de enseñanza se diferencian de acuerdo con el tipo de disciplina enseñada; el ajuste entre los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes facilita la adquisición de conocimientos. En síntesis, este trabajo pretende aportar conocimientos y estrategias que contribuyan a la formación en didáctica de ciencias y, por ende, al fortalecimiento de prácticas eficaces de enseñanza. / The aim of this paper is to clarify conceptual and operational aspects of the construct “teaching styles” with its three distinctive properties: relative stability, multidimensionality and value neutrality. Moreover, it analyzes the points of view that are shared for many empirical studies: teachers transmit knowledge and typical forms of learning; teaching styles differ according to the type of subject taught, the match between the teaching styles and learning styles improve knowledge acquisition. In summary, this paper provides knowledge and strategies that contribute to training in science teaching and, therefore, to strengthen effective teaching practices.
207

La formación universitaria en investigación aplicada y el contexto de la complejidad: Una perspectiva estratégica para la innovación en ingeniería

Astorne, Renzo, Lepage, Cesar 28 August 2014 (has links)
How to approach higher education for training in applied research in a "change of epoch" where knowledge has become a substantial asset to the generation of value in goods and services in organizations? What strategy should be implemented when its efficiency tends to be measured through mechanisms external to the research areas of the university? Two questions that allow, on the one hand, going the traditional way in which the university reiterates trivial mechanisms for engineering research training, and, on the other, the holistic -systemic-cybernetic- approach that promotes this same training in the context of complexity. This paper reviews the experience in the field of engineering, emphasizing the educational strategy aimed at achieving an insight of knowledge, where the university is facing increasing difficulty in setting the direction of the areas of applied research in engineering and associated training processes, i.e., in establishing the strategy. / ¿Cómo afrontar la educación universitaria para la formación en investigación aplicada en un “cambio de época” donde el conocimiento se ha vuelto el activo substancial a la generación de valor en los bienes y servicios de las organizaciones? ¿Qué estrategia implementar cuando su eficacia se tiende a medir a través de mecanismos externos a las áreas de investigación de la universidad? Dos interrogantes que permiten, por un lado recorrer la forma tradicional en que la universidad reitera mecanismos triviales de formación en investigación para ingeniería, y por otro, el enfoque holístico -sistémico–cibernético- de promover esta formación para el contexto de la complejidad. Esta ponencia repasa la experiencia en áreas de ingeniería, con énfasis en la estrategia educativa encaminada a lograr una visión sobre el conocimiento, donde la universidad encuentra una creciente dificultad para establecer la dirección de sus áreas de investigación aplicada en ingeniería y los procesos de formación asociados; vale decir, para establecer la estrategia.
208

Lanzamiento de Pastas de Fideos con granos andinos: “Wayqui”

Díaz Escalante, Nelson Jules, Talavera Nuñez Del Prado, Alejandra, Tintaya Calderón, Karin Jessica, Trinidades Amez, Cesar Samuel, Valencia Rivera, Lilian Garlet 01 June 2015 (has links)
Presenta la creación de una empresa productora de pastas secas hechas con granos andinos, la cual se encargara de la producción artesanal y comercialización de los productos bajo el contexto de una empresa de sociedad anónima cerrada. El proyecto se justifica por la tendencia creciente del consumidor peruano a buscar y preferir productos naturales, además a nivel de Latinoamérica el Perú es el segundo país consumidor de pastas de fideos. En cuanto a los resultados obtenidos, en el análisis estratégico se identificaron atributos que sugieren una situación muy bien aspectada en términos de la iniciativa propuesta, como son la poca oferta de productos alimenticios saludables a pesar de que hay una tendencia creciente en el consumo de este tipo de alimentos, nuestra propuesta de valor es un producto totalmente natural, hecho con granos andinos del Altiplano. La investigación de mercado, evidencia que la oferta de fideos artesanales de los competidores directos no tiene un atributo de valor diferenciado, en cuanto al mercado potencial, se especificó el perfil del segmento objetivo como mujeres y hombres pertenecientes a las clases socioeconómicas A y B, principalmente entre los 30 y 40 años, el 99% de los encuestados mostraron preferencias hacia productos naturales, además el total de los encuestados mostraron interés en probar el producto en sus diferentes versiones.
209

Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora en estudiantes del ciclo I de instituciones de educación superior

Pizarro Cherre, Edwin Fernando January 2008 (has links)
-- This investigation has as main aim to determine the influence of the application of the Mind Maps in the reading comprehension. For it apply the Cloze Test to be able to measure the reading comprenhension in a group of 209 students of superior education of wich 104 use de Mind Maps as technique of reading. The Cloze Test is composed of 6 subtest of 20 items each one developed by Raul Gonzáles Moreyra in an investigation on the level of readin comprehension in 1998 applied to university students. The experimental group was evaluated in the use of the Mind Maps applying a didactic instrument proposed by Jasmin Sambrano The result show us that in both groups the level of reading comprehension es deficient and in no casa would reach the level of independent reading. however is observed that group that applies the Mind Map improves its levels of reading comprhension percentage disminishing the precentage of terrible and bad readers. Of this way; it concludes showing the influence of the Mind Maps in the reading comprehension coinciding with the students of Dr. Taul Gonzales Moreyra as for establishing that the level of reading comnprehension coinciding with the investigation of Raul Gonzales Moreyra as for estableshing that the level of reading comprehension in our estudents is low ant deficient. / El objetivo general es determinar si existen diferencias significativas en la Comprensión Lectora del grupo de estudiantes del Ciclo I de los Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos de la zona urbana del distrito de Huaral que aplican la técnica del Mapa Mental (Grupo Experimental) con respecto al grupo de estudiantes que no aplican dicha técnica (Grupo Control).
210

La Motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en el nivel de rendimiento académico de los alumnos de primer a cuarto año en el área del idioma inglés de la Escuela de Oficiales de la FAP

Díaz Rodríguez, Aimeé Karen January 2010 (has links)
Este estudio pretende determinar la relación entre la motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en el nivel de rendimiento académico. Participaron 110 estudiantes de primer a cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, quienes desarrollaron dos encuestas independientes, una de motivación y otra de estilos de aprendizaje, con la finalidad de conocer que tan motivados se sienten frente al acto didáctico y saber también a su vez cómo aprenden y cómo esto influye en el rendimiento académico. En la investigación se estableció que existe una correlación positiva entre motivación, estilos de aprendizaje y rendimiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la encuesta a través del Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje -CHAEA-, el cual permitió el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y el nivel de preferencia en cada estudiante, así como el perfil de aprendizaje de la muestra por año. En este estudio se encontró que los estudiantes en su mayoría presentaron preferencia alta y muy alta por el estilo activo, mientras que en menor porcentaje, les siguió los estilos teórico, pragmático y reflexivo. A través de la estadística descriptiva se ha demostrado que los estudiantes de la Escuela de Oficiales de la FAP tienen una buena motivación ya que de 110 alumnos 45 alumnos se encuentran en el nivel de buena motivación y 12 alumnos como muy buena, lo que hace un total de 67 alumnos con buena y muy buena motivación. Las nuevas tendencias en educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de aprendizaje de los alumnos, como respuesta a la demanda social de formar personas con competencias para aprender eficazmente. Los modelos de Estilos de Aprendizaje se han convertido en una alternativa para dar explicación, del porqué cuando un grupo de estudiantes que comparte el mismo ambiente de aprendizaje, cada miembro aprende de manera diferente. Alonso, Gallego y Honey (1997) plantean que existen suficientes investigaciones que muestran la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir, que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus propios estilos de aprendizaje. / This study tries to determine the relation between the motivation and the styles of learning and its influence in the level of academic performance. 110 students took part from first to fourth year of The Peruvian Air Force Officials' School, who developed two independent surveys, one about motivation and other one about styles of learning, with the purpose of knowing how motivated they feel to the didactic act and to know also in turn how they learn and how this influences to the academic performance. In the investigation it was found that a positive correlation exists between motivation, styles of learning and performance. I used as technologies of compilation of information the survey about Honey-Alonso's Questionnaire of Styles of Learning - CHAEA-; which allowed the diagnosis of the styles of learning and the level of preference in every student, as well as the profile of learning of the sample per year. In this study one thought that the students in the main presented high and very high preference to the active style, whereas in minor percentage, it followed the styles Theoretical, pragmatic and reflexive. By the descriptive statistics there has been demonstrated that the students of The Peruvian Air Force Officials' School have a good motivation since of 110 pupils 45 pupils are in the level of good motivation and 12 pupils as very good, which does a total of 67 pupils with good and very good motivation. The new trends in education every time give major attention to the learning processes of the pupils, as response to the social demand to form people with skills to learn effectively. The models of Styles of Learning have turned into an alternative to give explanation, of why a group of students that share the same environment of learning, every member learns in a different way. Alonso, Galician and Honey (1997) raise that exist sufficient researches that show the relation between the styles of learning and the academic performance, that is to say, that the students learn with more efficiency when they are taught by their own Styles of learning.

Page generated in 0.0745 seconds