• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 570
  • 91
  • 31
  • 13
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 758
  • 213
  • 211
  • 165
  • 118
  • 117
  • 117
  • 112
  • 111
  • 106
  • 105
  • 104
  • 103
  • 103
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM

Mac Dowall Reynoso, Evelyn January 2009 (has links)
La investigación se encuentra contextualizada dentro del campo psicológico de la educación, aborda el tema estrategias de aprendizaje y su relación con la comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales cursando estudios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio de tipo básico que corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2005-I. La población de estudio estuvo conformada por 154 estudiantes y la muestra quedó establecida en 98 estudiantes de ambos sexos con una edad promedio de 19 años, matriculados en el primer ciclo de estudios de la carrera profesional de educación. Los instrumentos aplicados fueron el test ACRA Escala de Estrategias de Aprendizaje de Román y Gallego (1994) y el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y Maritza Silva. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de relación significativa entre las variables de estudio. En conclusión, la aceptación de la hipótesis nos lleva a la formulación de sugerencias que implican incidir en el alumnado al manejo eficiente de estrategias de aprendizaje e incentivar el desarrollo de la comprensión lectora a niveles acorde a los estudios universitarios. / Tesis
192

Optimization Techniques for Algorithmic Debugging

Insa Cabrera, David 01 September 2016 (has links)
[EN] Nowadays, undetected programming bugs produce a waste of billions of dollars per year to private and public companies and institutions. In spite of this, no significant advances in the debugging area that help developers along the software development process have been achieved yet. In fact, the same debugging techniques that were used 20 years ago are still being used now. Along the time, some alternatives have appeared, but there still is a long way for them to be useful enough to get into the software development process. One of them is algorithmic debugging, which abstracts the information the user has to investigate to debug the program, allowing them to focus on what is happening instead of how it is happening. This abstraction comes at a price: the granularity level of the bugs that can be detected allows for isolating wrongly implemented functions, but which part of them contains the bug cannot be found out yet. This thesis focusses on improving algorithmic debugging in many aspects. Concretely, the main aims of this thesis are to reduce the time the user needs to detect a programming bug as well as to provide the user with more detailed information about where the bug is located. To achieve these goals, some techniques have been developed to start the debugging sessions as soon as possible, to reduce the number of questions the user is going to be asked about, and to augment the granularity level of those bugs that algorithmic debugging can detect, allowing the debugger in this way to keep looking for bugs even inside functions. As a result of this thesis, three completely new techniques have been defined, an already existent technique has been improved, and two new algorithmic debugging search strategies have been defined that improve the already existent ones. Besides these theoretical results, a fully functional algorithmic debugger has been implemented that contains and supports all these techniques and strategies. This debugger is written in Java, and it debugs Java code. The election of this language is justified because it is currently one of the most widely extended and used languages. Also because it contains an interesting combination of unsolved challenges for algorithmic debugging. To further increase its usability, the debugger has been later adapted as an Eclipse plugin, so it could be used by a wider number of users. These two debuggers are publicly available, so any interested person can access them and continue with the research if they wish so. / [ES] Hoy en día, los errores no detectados de programación suponen un gasto de miles de millones al año para las empresas e instituciones públicas y privadas. A pesar de esto, no ha habido ningún avance significativo en el área de la depuración que ayude a los desarrolladores durante la fase de desarrollo de software. De hecho, las mismas técnicas de depuración que se utilizaban hace 20 años se siguen utilizando ahora. A lo largo del tiempo, han surgido algunas alternativas, pero todavía queda un largo camino para que estas sean lo suficientemente útiles como para abrirse camino en el proceso de desarrollo de software. Una de ellas es la depuración algorítmica, la cual abstrae la información que el programador debe investigar para depurar el programa, permitiéndole de este modo centrarse en el qué está ocurriendo en vez de en el cómo. Esta abstracción tiene un coste: el nivel de granularidad de los errores que pueden detectarse nos permite como máximo aislar funciones mal implementadas, pero no averiguar qué parte de estas contiene el error. Esta tesis se centra en mejorar la depuración algorítmica en muchos aspectos. Concretamente, los principales objetivos de esta tesis son reducir el tiempo que el usuario necesita para detectar un error de programación así como proporcionar información más detallada de dónde se encuentra el error. Para conseguir estos objetivos, se han desarrollado técnicas para iniciar las sesiones de depuración lo antes posible, reducir el número de preguntas que se le van a realizar al usuario, y aumentar el nivel de granularidad de los errores que la depuración algorítmica puede detectar, permitiendo así seguir buscando el error incluso dentro de las funciones. Como resultado de esta tesis, se han definido tres técnicas completamente nuevas, se ha mejorado una técnica ya existente, y se han definido dos nuevas estrategias de depuración algorítmica que mejoran las previamente existentes. Además de los resultados teóricos, también se ha desarrollado un depurador algorítmico completamente funcional que contiene y respalda todas estas técnicas y estrategias. Este depurador está escrito en Java y depura código Java. La elección de este lenguaje se justifica debido a que es uno de los lenguajes más ampliamente extendidos y usados actualmente. También debido a que contiene una combinación interesante de retos todavía sin resolver para la depuración algorítmica. Para aumentar todavía más su usabilidad, el depurador ha sido posteriormente adaptado como un plugin de Eclipse, de tal manera que pudiese ser usado por un número más amplio de usuarios. Estos dos depuradores están públicamente disponibles para que cualquier persona interesada pueda acceder a ellos y continuar con la investigación si así lo deseara. / [CA] Hui en dia, els errors no detectats de programació suposen una despesa de milers de milions a l'any per a les empreses i institucions públiques i privades. Tot i això, no hi ha hagut cap avanç significatiu en l'àrea de la depuració que ajude als desenvolupadors durant la fase de desenvolupament de programari. De fet, les mateixes tècniques de depuració que s'utilitzaven fa 20 anys es continuen utilitzant ara. Al llarg del temps, han sorgit algunes alternatives, però encara queda un llarg camí perquè estes siguen prou útils com per a obrir-se camí en el procés de desenvolupament de programari. Una d'elles és la depuració algorítmica, la qual abstrau la informació que el programador ha d'investigar per a depurar el programa, permetent-li d'esta manera centrar-se en el què està ocorrent en compte de en el com. Esta abstracció té un cost: el nivell de granularitat dels errors que poden detectar-se ens permet com a màxim aïllar funcions mal implementades, però no esbrinar quina part d'estes conté l'error. Esta tesi es centra a millorar la depuració algorítmica en molts aspectes. Concretament, els principals objectius d'esta tesi són reduir el temps que l'usuari necessita per a detectar un error de programació així com proporcionar informació més detallada d'on es troba l'error. Per a aconseguir estos objectius, s'han desenvolupat tècniques per a iniciar les sessions de depuració com més prompte millor, reduir el nombre de preguntes que se li formularan a l'usuari, i augmentar el nivell de granularitat dels errors que la depuració algorítmica pot detectar, permetent així continuar buscant l'error inclús dins de les funcions. Com resultat d'esta tesi, s'han definit tres tècniques completament noves, s'ha millorat una tècnica ja existent, i s'han definit dos noves estratègies de depuració algorítmica que milloren les prèviament existents. A més dels resultats teòrics, també s'ha desenvolupat un depurador algorítmic completament funcional que conté i protegix totes estes tècniques i estratègies. Este depurador està escrit en Java i depura codi Java. L'elecció d'este llenguatge es justifica pel fet que és un dels llenguatges més àmpliament estesos i usats actualment. També pel fet que conté una combinació interessant de reptes encara sense resoldre per a la depuració algorítmica. Per a augmentar encara més la seua usabilitat, el depurador ha sigut posteriorment adaptat com un plugin d'Eclipse, de tal manera que poguera ser usat per un nombre més ampli d'usuaris. Estos dos depuradors estan públicament disponibles perquè qualsevol persona interessada puga accedir a ells i continuar amb la investigació si així ho desitjara. / Insa Cabrera, D. (2016). Optimization Techniques for Algorithmic Debugging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68506 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
193

Modelo de estrategias para gestionar el conocimiento institucional (Caso de Universidades Públicas Categoría A de Ecuador)

López Mayorga, Rosa Magdalena 30 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación en resumen presenta los siguientes apartados. El capítulo I se relaciona con la parte preliminar introductoria de la investigación y descripción de los antecedentes de la situación actual de la gestión del conocimiento en la universidad ecuatoriana; la justificación que llevó a desarrollar el presente trabajo y la definición de objetivo general, objetivos específicos, objeto de estudio y metodología aplicada. En el capítulo II se hace referencia a las diferentes teorías y enfoque en los cuales se sustenta la investigación, analizándose así mismo la evolución histórica de la gestión del conocimiento. Se muestran conceptualizaciones, teorías y enfoques en los que se fundamenta el presente trabajo, como las Teorías de la Complejidad, Sistemas, Cibernética, Información, Comunicación, y los enfoques de la recursividad, la retroalimentación, la autoorganización, el principio auto poético, Holo gramático, dialógico, interdisciplinar. En el capítulo III se considera la bibliografía científica obtenida de libros, artículos, revistas, congresos, página web y revistas que tiene relación con el conocimiento en las organizaciones universitarias. De una forma más detallada, se conceptualiza el conocimiento y se estudia el proceso de gestión del conocimiento en sus diversas fases (creación y transferencia), así como los modelos de gestión del conocimiento. En el capítulo IV se hace referencia a la gestión del conocimiento en universidades a nivel internacional como: Norte América, Asia, España, Alemania, Gran Bretaña y Latino América. Por otro lado, se presenta el modelo de gestión de conocimiento de la universidad ecuatoriana, comentando cuáles son los factores más relevantes. El capítulo finaliza con la propuesta de "proposiciones teóricas" para su investigación. El capítulo V constituye la aplicación metodológica de la investigación empírica realizada, justificando el enfoque mixto de la investigación (cuantitativo y cualitativo), así como la validez y confiabilidad del estudio. Se realizó un análisis del tipo de investigación, de las técnicas e instrumentos aplicados, así como la descripción de la observación científica empírica ejecutada. El capítulo VI Describe los resultados obtenidos en la investigación, dividiéndose el capítulo en cuatro grandes apartados. En primer lugar, se efectúa un análisis estadístico de los datos obtenidos a través del cuestionario dirigido a docentes y estudiantes en cada una de las universidades categoría A. En segundo lugar, se analiza la cuestión del financiamiento vinculado a la gestión del conocimiento en las universidades estudiadas. En un tercer apartado se elabora la matriz DAFO relativa a la gestión del conocimiento en las universidades categoría A, para lo cual se tiene en consideración la información obtenida a través de los cuestionarios (analizada en el apartado 1), la relativa al financiamiento (apartado 2), así como la obtenida por medio de las entrevistas no estructuradas mantenidas con el personal directivo. Finalmente, teniendo en cuenta todo lo anterior, el apartado cuarto analiza en qué medida se corroboran las proposiciones teóricas planteadas en el capítulo IV. Contiene el Capítulo VII la propuesta para gestionar el conocimiento, el sustento filosófico que lo respalda y el diseño del modelo de estrategias que constituye una alternativa metodológica para formular e implementar un proceso efectivo de gestión del conocimiento en la universidad ecuatoriana categoría A. Las conclusiones a las que se llega en el capítulo VIII permitirán visionar el cambio de paradigmas y mejoramiento de la transferencia del saber y saber hacer.
194

Multifuncionalidad rural : un análisis desde la nueva ruralidad. Agroindustrias y Turismo rural. Estudio de caso en Tandil. 2006

Nogar, Ada Graciela 08 June 2010 (has links)
El presente trabajo en consonancia con la agenda académica de la Geografía rural, busca interpretar, analizar y comprender las transformaciones presentes en los espacios rurales del Partido de Tandil (Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se propone mostrar a través de estudios de caso, las estrategias adaptativas que reconstruyen constantemente los territorios, materializan las fuerzas ascendentes resistien-do a los procesos homogenizadores. Lo que se pretende,entre otras cosas, es analizar las reconstrucciones de los espacios rurales en la actualidad y desmitificar el discurso de que si la agricultura está en crisis lo están también los espacios rura-les. Esta generalización conlleva a visiones erróneas y gestio-nes equívocas que impactan negativamente en los actores, en el ambiente y en las instituciones. Por ello, se propone un abordaje sistémico territorial en donde las componentes en análisis no sólo sean productivistas/sectoriales sino aquellas que hagan a la singularidad territorial y que optimicen la visua-lización de fenómenos puntuales pero presentes, los cuales materializan la multifuncionalidad de los territorios. Esta inves-tigación se organiza a través de una profunda componente teórica y del desarrollo de dos estudios de casos que actua-ron como laboratorio para corroborar nuestra hipótesis y con-seguir nuestros objetivos. Ambos estudios se realizaron en el Partido de Tandil uno de ellos vinculado a las agroindustrias integradas de base rural (AIBRu) y el otro al turismo rural (TR), estrategias que permanecen en la invisibilidad desde un enfoque sectorial pero que pueden ser explicadas cuando se analizan sus redes y articulaciones intra y extraterritoriales. Debido a lo planteado, en la pesquisa hemos ha zigzagueado constantemente entre la teorización y la investigación empí-rica. Se ha penetrado en el universo de análisis desde un enfo-que sistémico holístico, donde lo sectorial es tomado como una forma de fragmentación, donde los ER no son sólo espa-cios de producción de commodity sino espacios multifuncio-nales, heterogéneos, dinámicos y articulados. Por otro lado, se han transferido los conceptos teóricos a los estudios de casos y en ese encuentro entre teoría y materialidad territorial se han comprendido, analizado y explicado los múltiples procesos que promueven las nuevas territorialidades como resultante de flujos contradictorios y convergentes. El cuerpo de la investigación se estructura alrededor de dos ejes entrelazados: por un lado, corroborar la heterogeneidad y multifuncionalidad territorial del espacio rural en estudio y por otro lado, pero sostenido en el anterior, identificar las estra-tegias adaptativas como alternativas incluyentes y como pro-cesos convergentes. Ambos ejes son fundamentales para ins-talar la discusión acerca de la necesidad del desarrollo terri-torial rural en un contexto concentrador y excluyente capita-lista como el actual. Las AIBRu y el turismo rural como trayec-torias complementarias, constituyen uno de los resultados a los cuales se arriba con la investigación, ambas ilustran nue-vas relaciones, articulaciones y transformaciones en el espa-cio rural en estudio. Por otro lado, es posible mostrar cómo lo rural origina la emergencia de nuevos grupos sociales resul-tantes de valores post-modernos, post-productivistas que materializan sus acciones inmersos en lo local y lo global en forma simultánea flujos que transforman constantemente los vínculos urbano-rurales. / The present work in line with the academic agenda of rural geography, seeks to interpret, analyze and understand the present transformations in rural areas of the Party of Tandil (Southeast of the Province of Buenos Aires, Argen-tina). It aims to show through case studies, adaptive strategies constantly rebuilding the territories, and embody the rising forces resisting the homogenizing pro-cesses. The aim, among other things, is to analyze the re-construction of rural areas at present and demystify the discourse that if agriculture is in crisis, so are the rural areas. This generalization leads to erroneous views and misleading representations that negatively impact on the actors, in the environment and in institutions. There-fore, we propose a systemic approach where spatial analy-sis components are not only productivist/sectoral but tho-se that make territorial uniqueness and optimize the visua-lization of specific phenomena but present, who embody the multifunctionality of the territories. This research is organized through a deep theoretical component and the development of two case studies that served as a laborato-ry to confirm our hypothesis and achieve our goals. Both studies were conducted in the Party of Tandil one of them related to integrated rural-based agribusiness (AIBRu) and the other rural tourism (TR), strategies that remain in the invisibility from a sectoral approach but can be explained when analyze their networks and intra and extra-joints. Due to the points made in the investigation we have constantly zig-zagged between theorizing and empiri-cal research. It has entered the universe of analysis from a holistic systems approach, where the sector is taken as a form of fragmentation, where the ER are not only spaces of commodity production but multifunctional spaces, hetero-geneous, dynamic and articulate.On the other hand, have been transferred to the theoretical concepts and case studies in this encounter between theory and territorial materiality are understood, analyzed and explained the many processes that promote the new territoriality as a re-sult of conflicting and converging flows.The body of re-search is structured around two intertwined axes: firstly, to check the spatial heterogeneity and multifunctionality of rural areas under study and second, but held in the abo-ve, identify alternative adaptive strategies as inclusive and as converging. Both axes are key to install the dis-cussion about the need of rural territorial development in a capitalist context and exclusive hub such as this. The AIBRu and rural tourism as additional paths are one of the results which are up to research, illustrate two new rela-tionships, joints, and changes in rural areas under study. On the other hand, it is possible to show how rural it causes the emergence of new social groups resulting from post-modern values, post-productivist who have created their actions involved in local and global simultaneously flows constantly transforming rural-urban linkages.
195

Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas

Rivero, María Andrea 29 September 2020 (has links)
La educación a distancia (EaD) es una forma de acceder al conocimiento mediante el diálogo didáctico mediado entre la institución educativa y los alumnos. En la República Argentina, el exponencial crecimiento de esta modalidad durante los últimos veinte años ha tenido notable incidencia en el desarrollo del sistema universitario. Si bien se destaca que la gestión es un subsistema de la EaD, no existe consenso acerca de los aspectos que deben contemplarse en su definición. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es proponer estrategias para la gestión de la educación a distancia en las universidades públicas nacionales de la República Argentina. En cuanto al diseño metodológico, es una investigación descriptiva con abordaje cualitativo, bajo la forma de un estudio de caso de tipo único e incorporado. La unidad de análisis son las universidades públicas nacionales argentinas. Los datos se relevan utilizando como fuente primaria las entrevistas semiestructuradas a gestores de EaD. De forma secundaria, se recolectan documentos institucionales y externos para ilustrar el relato de los entrevistados y lograr una triangulación. Los datos se organizan y examinan mediante el análisis de contenido. Los resultados marcan que la gestión de la EaD se origina en reconocer el estado actual de implementación de la modalidad para realizar cambios graduales que permitan alcanzar el estado deseado. Las buenas prácticas parten de la decisión institucional, sustentada en el apoyo de las autoridades para delinear el proyecto organizacional referido a EaD. Dicho apoyo se visibiliza mediante la generación de normativa institucional sobre EaD y se traduce en la asignación de recursos. Concretamente, se sugiere conformar un sector de EaD a nivel central y en las unidades académicas. Para el funcionamiento, se recomienda contar con un equipo interdisciplinario de colaboradores, guiado por un gestor de EaD que reúna competencias específicas, a los cuales se debe ofrecer entrenamiento y orientación. Otra estrategia recomendada es destinar recursos para la innovación y el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad. Opcionalmente, dependiendo de las elecciones referidas a la estructura de funcionamiento organizacional, se destinan recursos para conformar centros de apoyo presenciales. Finalmente, los resultados indican que estas estrategias también reciben la influencia de las políticas y regulaciones gubernamentales. Frente a las mismas, se aconseja adoptar un rol activo por medio de la participación en redes de intercambio con otras universidades. La principal contribución de la tesis se origina en la presentación de un marco sistematizado de prácticas y estrategias para gestionar la EaD. Estas surgen de visibilizar e ilustrar los elementos que intervienen en la gestión de la EaD en las universidades públicas nacionales, explicitar las buenas prácticas adoptadas por las universidades para gestionar la modalidad y contrastar esta información empírica con el soporte teórico para fundamentar las estrategias sobre EaD. Se identifican aspectos poco explorados en la literatura y que son demandados por el campo empírico para enriquecer la teoría brindando un acercamiento con la realidad de la práctica de gestión de la EaD. / Distance Education (DE) is a way of accessing knowledge through mediated didactic dialogue between the educational institution and the students. In the Argentine Republic, the exponential growth of this modality during the last twenty years has had a notable impact on the development of the university system. Although it is highlighted that management is a subsystem of DE, there is no consensus on the aspects that must be considered in its definition. Therefore, the objective of this thesis is to propose strategies for the management of distance education in the national public universities of the Argentine Republic. As for the methodological design, it is a descriptive research with a qualitative approach, in the form of a unique and incorporated case study. The unit of analysis is the Argentine national public universities. The data are surveyed using as a primary source the semi-structured interviews with DE managers. Secondarily, institutional and external documents are collected to illustrate the interviewees' account and achieve triangulation. The data is organized and examined through content analysis. The results show that the management of the DE originates from recognizing the current state of implementation of the modality to make gradual changes that allow reaching the desired state. The good practices start from the institutional decision, sustained in the support of the authorities to outline the organizational project referred to DE. Such support is made visible through the generation of institutional regulations on DE and results in the allocation of resources. Specifically, it is suggested to form an DE sector at the central level and in the academic units. For the operation, it is recommended to have an interdisciplinary team of collaborators, guided by an DE manager who meets specific competencies, to whom training and orientation must be offered. Another recommended strategy is to allocate resources for innovation and the design of a quality monitoring and evaluation system. Optionally, depending on the elections related to the organizational functioning structure, resources are allocated to form face-to-face support centers. Finally, the results indicate that these strategies are also influenced by government policies and regulations. Faced with them, it is advisable to adopt an active role through participation in exchange networks with other universities. The main contribution of the thesis originates from the presentation of a systematized framework of practices and strategies to manage DE. These arise from making visible and illustrating the elements that intervene in the management of DE in national public universities, explaining the good practices adopted by the universities to manage the modality and contrasting this empirical information with the theoretical support to support the strategies on DE. Aspects little explored in the literature are identified and are demanded by the empirical field to enrich the theory by providing an approach with the reality of DE management practice.
196

"Bandy del flor [...] se puede discutir si es una estrategia exitosa o no" : Un estudio sobre las dificultades de los profesores de español en la identificación y la evaluación de las estrategias compensatorias léxicas en la comunicación escrita

Wallerström, Therese January 2019 (has links)
En el presente trabajo se ha estudiado la problemática que algunos profesores de español en Suecia enfrentan al identificar y evaluar estrategias comunicativas en una prueba escrita por un alumno del nivel A2. Entrevistas cualitativas semiestructuradas han sido llevadas a cabo con seis profesores de seis escuelas suecas con el objetivo de resaltar sus pensamientos y experiencias acerca la identificación y la evaluación de las estrategias compensatorias léxicas en la comunicación escrita. El resultado de las respuestas analizadas destaca ciertos aspectos problemáticos que los informantes enfrentan al identificar y evaluar las estrategias que pueden resultar en una diferencia evaluativa a nivel nacional y afectar el principio de equidad establecido en la ley escolar sueca.
197

La estrategia de diferenciación empleada por las empresas exportadoras de arándanos frescos de la Región La Libertad y su relación con el desempeño exportador hacia el mercado de Estados Unidos en el periodo 2018-2020

Hernandez Verastegui, Pebbles, Saavedra Bastidas, Eddy Luis 12 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si la estrategia de diferenciación empleada por las empresas exportadoras de arándanos frescos de la Región La Libertad están relacionadas directamente con el desempeño exportador hacia el mercado de Estados Unidos en el periodo 2018 – 2020, tomando en cuenta como fuente de medición la estrategia de diferenciación desarrollada por Porter (1982). Para el estudio, se aplicó una investigación mixta, con un diseño no probabilístico y análisis descriptivo correlacional. Asimismo, para la recolección de información cualitativa se realizó entrevistas semiestructuradas a 11 expertos del sector agroexportador y en negocios internacionales, dichos entrevistados son representantes de entidades públicas como PROMPERÚ, DIRCETUR, MINAGRI, MINCETUR, representantes de gremios como la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Dichas entrevistas fueron transcritas, codificadas y analizadas en el programa Atlas Ti. Por otro lado, para el desarrollo cuantitativo se realizaron 33 encuestas, además, se utilizó el software SPSS para realizar el coeficiente estadístico de Rho Spearman, con el cual se obtuvo como resultado que las variables estrategia de diferenciación y desempeño exportador no están relacionadas para el caso de las empresas exportadoras de arándanos frescos de la Región La Libertad en el periodo 2018-2020. Por último, se procedió a discutir los resultados obtenidos y se concluyó que las actividades o acciones diferenciadoras consideradas por las empresas exportadoras de arándanos frescos de la Región La Libertad en el periodo 2018-2020 son requisitos que exige el sector y los clientes extranjeros. / The main objective of this research is to determine whether the differentiation strategy used by the exporting companies of fresh blueberries from the La Libertad Region are directly related to the export performance to the United States market in the period 2018 - 2020, taking into account as measurement source the differentiation strategy developed by Porter (1982). For the study, a mixed investigation was applied, with a non-probabilistic design and correlational descriptive analysis. Likewise, for the collection of qualitative information, semi-structured interviews were conducted with 11 experts from the agro-export sector and in international business, said interviewees are representatives of public entities such as PROMPERÚ, DIRCETUR, MINAGRI, MINCETUR, representatives of unions such as the Asociación de Guildios Productores Agrarios del Peru (AGAP) and the Lima Chamber of Commerce (CCL). These interviews were transcribed, coded and analyzed in the Atlas Ti program. On the other hand, for the quantitative development, 33 surveys were carried out, in addition, the SPSS software was used to perform the Rho Spearman statistical coefficient, with which it was obtained as a result that the variables differentiation strategy and export performance are not related to the case of fresh blueberry exporting companies in the La Libertad Region in the 2018-2020 period. Finally, the results obtained were discussed and it was concluded that the differentiating activities or actions considered by the companies exporting fresh blueberries from the La Libertad Region in the 2018-2020 period are requirements demanded by the sector and foreign clients. / Tesis
198

Acciones de la promoción digital en relación con el proceso de compra de ropa Plus Size en mujeres de 18 a 34 años de NSE B de Lima Metropolitana / Actions of digital promotion in relation to the process of buying Plus Size clothing in women from 18 to 34 years of age from NSE B of Metropolitan Lima

Chuquilin Zelada, Fiorella Elizabeth 10 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación académica está basado en el análisis de las acciones de la promoción digital en relación con el proceso de compra de ropa Plus Size en mujeres de 18 a 34 años de NSE B de Lima Metropolitana. En primer lugar, se dan a conocer cuales son las estrategias SEO y SEM, así mismo detalla cuales son las acciones comprendidas dentro de estas estrategias. Además, se investiga sobre la reacción del target a estas acciones y estímulos. En segundo lugar, se tomó muy en cuenta el análisis del proceso de compra de las mujeres del segmento, descubriéndose que el target prefiere realizar compras por internet antes que las tiendas físicas. Finalmente, se contrastaron ambas variables y se evaluó la influencia de las diferentes estrategias de marketing digital en las etapas del proceso de compra del segmento Plus Size. Adicionalmente, se presenta el contraste de los resultados con la hipótesis planteada y conclusiones de la investigación. / This academic research work is based on the analysis of the actions of digital promotion in relation to the process of buying Plus Size clothing in women from 18 to 34 years of age from NSE B of Metropolitan Lima. First of all, they are disclosed which are the SEO and SEM strategies, as well as detailing what are the actions included within these strategies. In addition, the target's reaction to these actions and stimuli is investigated. Secondly, I am very aware of the analysis of the purchasing process of women in the segment, discovering that the objective of making purchases online before physical stores. Finally, both variables were compared and the influence of the different digital marketing strategies in the stages of the Plus Size segment purchasing process was evaluated. In addition, the contrast of the results with the hypotheses and the conclusions of the investigation is presented. / Trabajo de investigación
199

Rediseño del Proceso de Gestión de Entrega del Servicio Educacional en un Establecimiento de Enseñanza Media, Basado en la Gestión del Conocimiento

Sepúlveda González, Gerardo Andrés January 2009 (has links)
No description available.
200

Estrategias de aprendizaje cooperativo y comprensión lectora con textos filosóficos en estudiantes de filosofía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, año 2012

Guevara Duarez, Manuel Felipe January 2014 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad demostrar la relación entre las estrategias de aprendizaje cooperativo y la comprensión lectora de textos filosóficos en estudiantes de Filosofía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2012. Es una investigación básica, debido a que los resultados van a enriquecer el conocimiento científico teórico. Es de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes de la asignatura de Filosofía en la Facultad de Educación, tamaño muestral elegido de forma intencional, no probabilística, debido al reducido número de estudiantes de la población. Se aplicaron dos instrumentos: uno, que mide el aprendizaje cooperativo con las dimensiones: Interdependencia positiva, responsabilidad individual y de equipo, interacción estimuladora y gestión interna de equipo. El otro instrumento es una prueba de conocimientos con un total de cuatro textos filosóficos y que miden las dimensiones: comprensión literal y comprensión inferencial. Ambos instrumentos constan de 40 ítems; han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una alta confiabilidad: 0,882 y 0,839 para los instrumentos, respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran que no existe relación directa ni estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje cooperativo y la comprensión lectora de textos filosóficos (0,193). Asimismo, se reporta que no existe relación entre interdependencia positiva, responsabilidad individual, interacción estimuladora y gestión interna de equipo con la comprensión de textos filosóficos.

Page generated in 0.0694 seconds