• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 308
  • 30
  • 25
  • 19
  • 18
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 406
  • 95
  • 76
  • 60
  • 43
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 28
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Elección y diseño de alternativa de puente sobre el río Chilloroya (Cusco) para acceso a planta de procesos del proyecto Constancia

Vargas Márquez, Enrique Arturo 05 September 2015 (has links)
La presente tesis alcanza una alternativa de cruce vehicular para atravesar el río Chilloroya, en el departamento de Cusco, que sustituya al puente existente. Se desarrolla el problema, se plantean cuatro alternativas, se las compara usando una metodología de toma de decisiones y se elige una de ellas. Finalmente, la opción elegida se diseña estructuralmente y se presentan las conclusiones del caso. En primer lugar está el capítulo introductorio, que presenta de manera resumida y cualitativa el tema de la tesis y las motivaciones del caso. Finaliza esta sección una breve descripción de los antecedentes históricos de puentes en el Perú, en especial en la zona del proyecto. En segundo lugar, se desarrolla el problema planteado por el escarpado acceso al proyecto, los restos arqueológicos, los bofedales y las comunidades cercanas. Complementa esto una descripción de cómo el puente actual se definió por los stakeholders del proyecto como la solución al problema, justificando su decisión por ser la construcción del puente parte de la ruta crítica. Es aquí donde se plantea los objetivos y alcances de la tesis. En tercer lugar, y habiendo descrito las características más relevantes del puente existente y del sitio en donde se encuentra, se propone cuatro tipos de estructuras. Se discute cada tipo y se predimensionan. A continuación se definen características comunes de los materiales estructurales a utilizar, además de las cargas vivas de servicio y diseño especiales necesarias. Para cada una de las alternativas propuestas se estiman costos y tiempos de construcción. En cuarto lugar, se estima dos tipos de impacto ambiental y la necesidad de mantenimiento para cada alternativa. Luego se presentan cuadros comparativos de las alternativas para cada uno de los cuatro criterios de comparación ya definidos, y un cuadro resumen final. En quinto lugar, se presenta el método de toma de decisiones multi-criterio AHP y su procedimiento, y se argumenta su uso como ayuda para la selección de la mejor alternativa. Una vez justificado su uso, se presenta los resultados de la aplicación del método al problema planteado por la tesis y se define la mejor alternativa. En sexto lugar, se presenta y discute las normas y los métodos más utilizados en diversas partes del mundo para el diseño de estructuras como la alternativa escogida, y se elige la más apropiada para las condiciones del proyecto. Naturalmente, se procede a presentar el proceso de diseño estructural completo utilizando el método elegido, y se finaliza presentando las conclusiones, lecciones aprendidas, comentarios y reflexiones de diversa índole que surgieron durante la realización de la tesis. / Tesis
42

Hojas de cálculo. [Metodologías para implantar la estrategia]

Huamán Pulgar-Vidal Laura, Rios Ramos, Franklin 25 June 2015 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Huamán Pulgar-Vidal, Laura; Rios Ramos, Franklin. Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015 ISBN de la versión impresa: 978-612-4041-63-1 ISBN de la versión PDF: 978-612-4041-66-2 ISBN de la versión e-Pub: 978-612-4191-95-4
43

Desde apáticos hasta trabajadores, desde ufanos hasta redimidos. Modelos culturales sobre el pobre y la pobreza en Chile y sus transformaciones (2009-20016)

Azócar Rosenkranz, Carla 24 October 2017 (has links)
antropología social / Los modelos culturales tienden a su reproducción, lo que hace del cambio cultural un proceso de largo aliento. Pero hay factores que han sido sindicados de poder incrementar su velocidad. Los movimientos sociales tendrían, en determinadas circunstancias la capacidad de generar transformaciones potentes, especialmente en asuntos como la desigualdad. Es lo que podría haber ocurrido en Chile tras los ciclos recientes de movilización. El Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de Santiago, inicia en el año 2015 un estudio que pretende develar mediante material empírico si es que los discursos de chilenos comunes y corrientes, de distintos lugares y características muestran que se ha producido estos cambios. El estudio replica una indagación realizada en 2009 en la Universidad de Chile, respecto al cuál se cotejan los nuevos datos. El presente trabajo se inscribe en esta investigación. Nos preguntamos en ese contexto, si en los últimos siete años se ha trastocado uno de los principales soportes de la desigualdad: la concepción de que los pobres son responsables de su propia situación desmejorada, puesto que no habrían sido suficientemente diligentes. Describimos primero los modelos culturales que se han erigido al alero de la religión católica, el liberalismo, el modelo de los modos de producción, el modelo de los medios de vida y la teoría substantivista, para luego analizar en detalle el modelo cultural sobre el pobre de la gente común y corriente en Chile, y sus transformaciones en los últimos años. Para estos efectos hemos aplicado y sometido a un análisis estructural de discurso las 68 entrevistas semiestructuradas del año 2009 y las veinte producidas a fines de 2015 y 2016. Las estructuras encontradas se agrupan en ocho representaciones relativamente consistentes, que muestran distintos tipos o distintas facetas de la pobreza, a saber: 1. Pobres carentes de recursos materiales, de seguridad, de trato respetuoso y valoración. 2. Pobres desvalidos, imposibilitados de cambiar su posición social en tanto carecen de oportunidades y herramientas que se los permitan. 3. Pobres apáticos, descritos como quienes no tienen, no quieren “salir adelante”, sino que prefieren “quedarse”, reciben de otros y no devuelven, tensionando la dinámica del don. 4. Pobres ufanos, capaces de disfrutar de lo simple y ser felices sin mayores requerimientos, y pese a las dificultades. 5. Pobres delincuentes, que dañan, perturban el orden y generan temor; producidos por la marginalidad en la que crecen, y por la falta de opciones lícitas de desarrollo. 6. Pobres trabajadores: empleados e independientes sin educación, explotados, mal tratados, sacrificados, en un contexto en el que la riqueza de unos se debe al exceso de trabajo de otros. 7. Pobres impugnadores: visión de los pobres como personas, que al actuar en colectivo y mediante medios violentos, presionan, logrando promover transformaciones sociales. 8. Pobres redimidos: quienes pudiendo estar integrados han elegido vivir “fuera del sistema”, para huir de la presiones irracionales de una sociedad consumista y endeudada La mayor parte de estos modelos del pobre se mantienen impertérritos. Es el caso de aquellos en los que el pobre es culpable y la desigualdad resulta legitimada. Sin embargo, los pobres han dejado de ser ufanos y han perdido –desde la mirada de la gente- su capacidad de desencadenar transformaciones. Al mismo tiempo, los pobres redimidos parecen ser una figura sin precedentes. La visión de la pobreza que hemos descrito deja entrever consternación: unos generan compasión y dolor, otros rechazo, miedo o admiración. Sucede que la pobreza trastoca las grillas de categorías que, en Chile, dividen el mundo de los humanos y los animales, en tanto, son personas, a la vez que tienen una forma de vida que es propia más bien de los segundos. Lo que se sigue es que la pobreza ha sido y sigue siendo experimentada como la amenaza resultante de romper un tabú: hacer caso omiso de la prohibición de ser conformistas e inactivos
44

Efecto del ion ferroso en la estructura cristalina de depósitos de cobre desde soluciones de electro obtención

Allende Ponce, Soy Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / El cobre se presenta comúnmente en la corteza terrestre en forma de minerales sulfurados y oxidados. Los primeros son recuperados usando procesos pirometalúrgicos, mientras que los segundos son recuperados mediante procesos hidrometalúrgicos, obteniéndose en ambos casos cátodos de cobre con un 99,9% de pureza. Los procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos involucran una etapa final de electrorefinación y electroobtención, respectivamente. En ambos casos se recupera cobre (Cu2+(ac)) desde un electrolito ácido (H2SO4 (ac)) mediante la reacción: CU_((AC))^(2+)+2 E^-→ CU_((S))^0 la cual es promovida al aplicar corriente al sistema electroquímico que contiene dicha solución mediante una fuente de poder externa. Las densidades de corriente promedio aplicadas en estos procesos varían entre los 200 y los 350 A m-2. Mientras más alta sea la corriente aplicada o más alto sea el contenido de impurezas en el electrolito (como arsénico o hierro) se producen cátodos rugosos, opacos o nodulares. Con el fin de evitar esto las empresas utilizan aditivos y/o inhibidores que permiten operar a densidades de corrientes más elevadas con el fin elevar su producción diaria y contrarrestar el alto contenido de impurezas en sus procesos. Estos inhibidores actúan modificando la microestructura de los depósitos de cobre, ya sea, refinando los granos, nivelando la superficie o como abrillantadores. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del ion ferroso (Fe2+(ac)) como aditivo refinador de grano en un proceso de electrodeposición de cobre desde soluciones de electroobtención. Para ello se construyó un diagrama de Winand que permite evaluar cómo afecta en la morfología de los depósitos el grado de inhibición, definido como la concentración en el electrolito de una sustancia diferente al metal que se desea recuperar, y la variación en la densidad de corriente. Las concentraciones de Fe2+ empleadas fueron 1, 3 y 5 g l-1, mientras que las densidades de corriente aplicadas correspondieron a 200, 300 y 400 A m-2. El electrolito utilizado se compone de 40 g l-1 Cu2+ y 180 g l-1 de H2SO4 y se realizó la electrodeposición a una temperatura de 55°C. Para clasificar las microestructuras se utilizó la clasificación de Fischer, observadas por medio de microscopia óptica. Experimentalmente se pudo concluir que la concentración de ion ferroso y la variación en la densidad de corriente modifican la microestructura de depósitos de cobre respecto a los obtenidos en soluciones libres de hierro. Los depósitos se desarrollan con una estructura BR, donde el tamaño de grano disminuye conforme aumenta la concentración de Fe2+ y la densidad de corriente. El depósito obtenido a 5 g l-1 de Fe2+ y 300 A m-2, tuvo un resultado favorable en la disminución del tamaño y la cohesión de los granos respecto a los desarrollados a otras concentraciones de ion ferroso y densidades de corriente. Sin embargo, su microestructura es distante a las obtenidas con otros agentes aditivos usados actualmente, como cloruro o tiourea.
45

Crecimiento Económico y Calidad Institucional

Fabro Esteban, Gema 28 April 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es, mediante cuatro aportaciones empíricas, con diferentes técnicas econométricas, contribuir al debate generado en torno a qué factores determinan la calidad institucional de una muestra amplia de países, con niveles de renta muy diversos, así como a la cuantificación del impacto que la misma ejerce sobre su crecimiento económico
46

Concepto y medición del capital humano e interrelación con los factores de crecimiento

Giménez Esteban, Gregorio 10 September 2003 (has links)
En la tesis se profundiza en el concepto de capital humano y se elabora un indicador internacional que recoge todos los matices contemplados en la definición propuesta. Así, se tendrá en cuenta la salud, la educación de tipo formal e informal y la experiencia. La elaboración de este indicador constituirá un punto de partida fundamental para resaltar las diferencias espaciales y temporales en las dotaciones de capital humano de los países y, de esta manera, comprender las causas de los diferenciales de crecimiento. En una segunda parte, se desarrolla un modelo que interrelaciona crecimiento económico, capital humano, instituciones y tecnología. El modelo se constata empíricamente a través de una amplia muestra de países para el periodo comprendido entre 1985 y 1998.
47

Nuevos oxinitruros laminares de niobio y tántalo y sistemas relacionados: Síntesis, cristaloquímica y estructura electrónica

Tobías Rossell, Gerard 15 July 2004 (has links)
El nitrógeno presenta propiedades electrónicas como polarizabilidad y electronegatividad, así como características cristaloquímicas -radios iónicos, índices de coordinación- muy próximas a las del oxígeno. Ello permite que ambos aniones puedan sustituirse mutuamente en las mismas posiciones cristalográficas, formando disoluciones sólidas. En este sentido nos podemos plantear diseñar nuevos edificios cristalinos de fases nitruradas de metales de transición que presenten estructuras similares a las de los óxidos con aplicaciones por sus propiedades magnéticas, catalíticas, conductividad electrónica o iónica, superconductividad, como materiales para baterías, como dieléctricos, ferroeléctricos, etc.El trabajo experimental realizado ha permitido aislar con éxito dos términos de una nueva familia de oxinitruros de Ruddlesden-Popper de estroncio y niobio. Ésta se formuló como un intercrecimiento de n capas de tipo perovsquita que contienen un nitrógeno por capa [SrNbO2N] y una capa de tipo cloruro sódico [SrO], es decir [SrO][SrNbO2N]n. Dicha formulación inicial se realizó por analogía con los oxinitruros conocidos SrNbO2N y Sr2TaO3N, si bien se esperaba poder modificar el estado de oxidación formal del niobio desde +5 hacia valores inferiores mediante dopaje con metales electropositivos en la posición del estroncio, o por variación de la relación N/O, incluyendo la posible existencia de vacantes aniónicas. Se han obtenido como fases puras los términos n= 1 y n= 2 mediante la reacción:n+1 SrCO3 + n/2 Nb2O5 + n NH3 _ Srn+1NbnO2n+1Nn + 3n/2 H2O + (n+1) CO2Además de los términos n= 1 y n= 2 se han observado miembros de la familia con n= 3 y 4 como defectos extensos en imágenes de microscopía electrónica de alta resolución. Asimismo se ha podido preparar el nuevo compuesto Sr3Ta2O5N2 mediante un procedimiento análogo al de las fases de niobio, lo que teniendo en cuenta la existencia del término n= 1 (Sr2TaO3N), permite formular la familia homóloga de tántalo [SrO][SrTaO2N]n.El estudio de estas fases mediante difracción de electrones conduce al grupo espacial I4/mmm, que es el de más alta simetría de entre los observados en compuestos de tipo Ruddlesden-Popper.Hasta el momento, los oxinitruros preparados no presentan ninguna transición superconductora entre 300 y 4 K, ni carácter metálico. ¿Por qué los óxidos con valencia mixta d0-d1 suelen ser metálicos y los oxinitruros preparados no presentan este comportamiento? A priori parece que ambos tipos de compuestos deberían mostrar las mismas propiedades físicas ya que en los dos casos tenemos una ocupación parcial de las bandas del bloque t2g del metal y estas bandas deben presentar una buena deslocalización. Para entender mejor las propiedades de transporte en los oxinitruros preparados, y debido a que por otro lado, en los óxidos laminares con configuración electrónica d0 se plantea a menudo la posibilidad del dopaje para variar el estado de oxidación formal del metal de transición, se ha desarrollado un modelo cualitativo que permite la comprensión de las propiedades de transporte de sistemas laminares relacionados con la estructura perovsquita para contages electrónicos entre d0 y d1. Inicialmente se analiza la estructura electrónica correspondiente al caso hipotético de un sistema construido a partir de octaedros ideales y posteriormente se analizan distintos casos reales de estructuras con dos, tres y cuatro capas de octaedros en los que se estudia el efecto que tienen distintos factores cristaloquímicos sobre la naturaleza y la dispersión de las bandas.Este estudio nos aporta una herramienta muy útil para la predicción de la naturaleza de los niveles parcialmente ocupados que determinan las propiedades de transporte de este tipo de compuestos, conociendo su estructura y número de electrones. Asimismo, a partir de los resultados de este análisis podemos entender porque los oxinitruros preparados por el momento no presentan comportamiento metálico. / Nitrogen presents some properties like polarizability, electronegativity, ionic radii and coordination numbers quite similar to oxygen. This allows that both anions can be exchanged in the same crystallographic position, creating solid disolutions. Following this approach we can design the formation of new transition metal nitride compounds with analogous structures to their parent oxides. The substitution of oxygen by nitrogen will promote the modification of their physical properties (magnetic, catalytic, electronic or ionic conductivity, superconductivity, applications as dielectric materials, electrodes for batteries, ferroelectrics,...).The experimental work has allowed us to synthesize two members of the new family of Ruddlesden-Popper strontium niobium oxynitrides. This compounds consist of an intergrowth of n perovskite layers with one nitrogen per layer [SrNbO2N] and a layer of [SrO] with NaCl structure. So we have the general formula [SrO][SrNbO2N]n. This materials were prepared following the approach used for the already known SrNbO2N and Sr2TaO3N oxynitrides. With the aim of modifying the niobium oxidation state from +5 to lower values, we carried out some experiments in order to substitute the strontium for lanthanum and to change the N/O ratio. We have obtained as pure phases the members n= 1 and n= 2 following the reaction:n+1 SrCO3 + n/2 Nb2O5 + n NH3 _ Srn+1NbnO2n+1Nn + 3n/2 H2O + (n+1) CO2Apart from the n= 1 and n= 2 members we have observed the n= 3 and n= 4 phases as extended intergrowths in high resolution transmission electron microscopy images. We have also been able to synthesize the new compound Sr3Ta2O5N2 using the ammonolysis system. Since the n= 1 phase, Sr2TaO3N, had already been prepared, we could establish the new family [SrO][SrTaO2N]n.The space group I4/mmm was determined by electron diffraction. This group has the highest symmetry among the observed for the Ruddlesden-Popper phases.Up to now, the prepared oxynitrides are not metallic and magnetic measurements do not show any superconducting transition down to 4 K. Why the mixed valence oxides are often metallic and the prepared oxynitrides do not have this behaviour? It looks like both compounds would present the same physical properties since they have partial occupation of the t2g bands, and this bands would have a good delocalization. In order to understand the transport properties of the prepared oxynitrides and due to the current interest in the intercalation of alkali-metal cations in the layered oxide systems, we have developed a qualitative model that is useful to understand the transport properties of laminar perovskite related systems with electronic configurations d0-d1. In a first stage the electronic structure of an idealized system (regular octahedrons) is constructed. Then, several compounds with n= 2, n= 3 and n= 4 are analyzed. We have studied the effect of different factors on the nature and dispersion of the bands.With this study we have developed a really useful tool to predict the nature of the partially occupied bands that determine the transport properties of this type of compounds. We just need to know the crystal structure and the electron count. It has also been useful to understand the properties of the prepared oxynitrides.
48

La comunicación planificada: Estudio cualitativo de las variables estructura, gestión y valores en la comunicación de las organizaciones

Morales Serrano, Francisca 04 September 2007 (has links)
El objeto de la presente Tesis es estudiar la estructura, la gestión y los valores en la Comunicación de las organizaciones desde un enfoque holístico. Para avanzar en la investigación, asesorar y formar profesionales en el campo que nos ocupa es imprescindible conocer como se estructura la comunicación, cómo se gestiona y cuál es su materia prima: cuáles son sus valores. Qué y cómo comunican las organizaciones. El problema de conocimiento se centra en:- conocer cómo se Planifica la Comunicación, para lograr convertirse en un VALOR de la Función Directiva de las Organizaciones.Se trata de un proceso de investigación que se centra en dos apartados concretos, uno de naturaleza documental y retrospectiva, donde se trabajan fuentes secundarias. Y otro prospectivo, que se centra en el diseño e implementación de un estudio de campo, CUALITATIVO, que permite enriquecer lo estudiado con otras fuentes de carácter primario. Se han logrado los objetivos propuestos avanzando a través de un trabajo que se inició con una investigación secundaria, revisando los paradigmas y las teorías más próximas. Seguido de la fase exploratoria que hizo posible un primer contacto directo con el objeto de estudio, mediante la realización de tres entrevistas en profundidad. La investigación de campo, realizada como desarrollo empírico de la Tesis y finaliza con el análisis de resultados y redacción de conclusiones. En su apartado epistemológico define los conceptos de ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA, GESTIÓN, GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN (valores), ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN, EL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN. En su apartado empírico implementa una investigación de campo cualitativa, mediante entrevistas estandarizadas abiertas a una muestra de expertos: 22 comunicadores, que pertenecen 11 a empresas de productos de consumo y 11 a organizaciones de servicios. Se entrevista a la máxima autoridad en comunicación de cada una de ellas. Los resultados nos permiten concluir sobre 15 variables generales y 80 ítems que nos hablan de: ESTRUCTURA, GÉNEROS y ÁREAS DE COMUNICACIÓN, GESTIÓN, HERRAMIENTAS, TÉCNICAS y MÉTODOS, COMUNICACIÓN CORPORATIVA, COMUNICACIÓN DE CRISIS, COMUNICACIÓN COMERCIAL, COMUNICACIÓN INTERNA, VALORES COMUNICACIONALES y VALORES INTANGIBLES. Entre las habilidades, métodos y valores, especialmente significativas son las conclusiones en cuanto a Relaciones Públicas, Responsabilidad Social Corporativa, Cultura e Identidad Corporativa, Imagen y Reputación, importancia de la Marca Corporativa y de la Marca Producto.Plantea nuevas necesidades de investigación: por un lado, habla del conflicto conceptual que existe en las teorías de referencia; por otro, argumenta la necesidad de avanzar en el diseño de un currículo académico eficiente en la formación de los futuros profesionales de la COMUNICACIÓN PLANIFICADA. Cumple el principal objetivo planteado al inicio de la Tesis: presenta un MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA COMUNICACIÓN que, a través de cuatro áreas, más un eje central, permite articular la estructura y gestión de la comunicación, de manera que puede ser un referente para la formación y de consulta para la gestión. Termina con una propuesta de futuro que deberá ser desarrollada en nuevas investigaciones. La comunicación de las organizaciones en general es RELACIÓN, es VIDA, es EVOLUCIÓN, es VALOR. Pero además es HABILIDAD, es PROFESIÓN, es TRABAJO ESPECIALIZADO, es un RETO necesario en la GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO y en la FORMACIÓN de los futuros profesionales, cada día más imprescindibles dentro de las FUNCIONES DIRECTIVAS DE LAS ORGANIZACIONES. La investigación confirma que la COMUNICACIÓN está considerada como una herramienta estratégica de gestión y es uno de los principales valores intangibles de las organizaciones. Además, está considerada, indispensable para conseguir la imagen y la reputación, necesaria para alcanzar los objetivos comerciales. Indispensable para lograr un clima laboral adecuado y necesaria para prever crisis. / THE PLANNED COMMUNICATION: qualitative study of the variable ones structures, management and values in the communication of the organizations. Doctoral thesis. Author: Francisca Morales Serrano. The object of the present Thesis is study the structure, the management and the values in the Communication of the organizations from a hollistic approach. To advance in the investigation, to advise and to form professionals in the field that occupies to us it is essential to know how the communications structures are, how it is managed and which is its raw material: which are their values. What and how the organizations communicate. The knowledge problem is centred in: - To know how the communication is planned, to become a VALUE of the directive function of the organizations.It is about an investigation process that is centred in two concrete sections, one of documentary and retrospective type, where secondary sources are worked. And another prospective, that is centred in the design and implementation of a field study, QUALITATIVE, that allows to enrich the studied with other primary sources. The proposed objectives have been obtained advancing through a work that began with a secondary investigation, reviewing the paradigms and the next theories. Followed of the exploratory phase that made a first direct contact with the study object, by means of the accomplishment of three depth interviews. The investigation of field, is made as empirical development of the Thesis and finalizes with the analysis of results and writing of conclusions. In the epistemologic section it defines the ORGANIZATION concepts, STRUCTURE, MANAGEMENT, MANAGEMENT OF the COMMUNICATION (values), STRUCTURE OF the ENTERPRISE COMMUNICATION, the COMMUNICATION DIRECTION, the COMMUNICATION DIRECTOR. In the empirical section implements a qualitative investigation of field, by means of standardized interviews opened to a sample of experts: 22 communicators, who belong 11 to consumption product companies and 11 to services organizations. The interviews had made to the maxim authority in communication of each one of them. The results allow us to conclude on 15 general variables and 80 items that speak to us of: STRUCTURE, SORTS and COMMUNICATION AREAS, MANAGEMENT, TOOLS, TECHNIQUES and METHODS, CORPORATIVE COMMUNICATION, COMMUNICATION OF CRISIS, COMMERCIAL COMMUNICATION, INTERNAL COMMUNICATION, COMMUNICATIONAL VALUES and INTANGIBLE VALUES. In about the abilities, methods and values, the conclusions are very significant in about the Public Relations, Corporative Social Responsibility, Culture and Corporative Identity, Image and reputation, importance of mark corporative and mark product. It raises new investigation necessities: on the one hand, it speaks of the conceptual conflict that exists in the reference theories; by another one, it argues the necessity to advance in the design of curriculum academic efficient in the formation of the professional futures of the PLANNED COMMUNICATION. It fulfills the main objective raised at the beginning of the Thesis: it presents/displays an INTEGRAL MANAGEMENT COMMUNICATION MODEL that, through four areas, plus a central axis, allows to articulate the structure and management of the communication, so that it can be a referring to the formation and of consultation to the management. It finishes with a future proposal that will have to be developed in new investigations. The communication of the organizations in general is RELATION, is LIFE, is EVOLUTION, is VALUE. But in addition it is ABILITY, it is PROFESSION, it is SPECIALIZED WORK, it is a necessary CHALLENGE in the KNOWLEDGE MANAGEMENT and the FORMATION of the futures professional, every day more essential within the DIRECTIVE FUNCTIONS of the ORGANIZATIONS. The investigation confirms that the COMMUNICATION is considered as a management strategic tool and is one of the main intangible values of the organizations. In addition, it is considered, indispensable to obtain the image and the reputation, necessary to reach the commercial objectives. Essential to obtain a suitable labour climate and necessary to anticipate crisis.
49

La ràdio espanyola en el context dels grups de comunicació. Evolució de la indústria radiofònica 19124-1994

Bonet Bagant, Montse 10 October 1995 (has links)
No description available.
50

Una propuesta sobre la estructura de teoría en biología. Aplicación a la inmunología

Arroyo Santos, Alfonso 03 December 2004 (has links)
El trabajo presente introduce un concepto de teoría propio para el campo de la inmunología. Nuestra pretensión ha sido, por una parte, presentar un concepto de teoría inmunológica que nos permitiera aprehender correctamente sus características empíricas, epistemológicas, metodológicas y sociales, y por otra, que dicho análisis nos ayude a comprender mejor qué es una teoría científica en biología. Dados estos objetivos, el trabajo de tesis se divide en tres partes: en la primera se presenta un estudio histórico de las teorías en inmunología desde Pasteur a la fecha, donde el interés central ha sido identificar aquellos elementos que se han mantenido a lo largo del tiempo y cómo se han presentado para dar apoyo a las distintas teorías. En la segunda, se presentan las aportaciones hechas a la teoría en biología por parte de la llamada Concepción Semántica: si bien existe una gran cantidad de propuestas sobre qué es una teoría científica en biología, pocas propuestas han recibido respaldo mayoritario y quizá sea la concepción semántica la más aceptada al presente. Independientemente de sus virtudes o defectos, la concepción semántica presenta dos características que resultan clave para el desarrollo del presente trabajo: por una parte, se trata de una estrategia formal que surge para el estudio de las teorías propias de la física con lo que sus postulados originales satisfacen adecuadamente este campo pero no necesariamente a otras áreas del conocimiento científico, y por otra, ha servido de inspiración para el desarrollo de propuestas para la biología que, o bien se han mantenido bajo sus supuestos originales, o bien se han apartado de ella al dar mayor énfasis a aspectos no formales de la estructura teorética. Finalmente, la tercera parte presenta la propuesta de la tesis cuyas conclusiones más importantes son las siguientes:Proponemos que una teoría en inmunología es un aparato epistemológico cuyo fin es interpretar una parte del mundo. Dicha interpretación es un compromiso ontológico que guía el desarrollo científico al proveer a los investigadores de un armazón cognitivo con el cual interpretar, asimilar y unificar los datos empíricos. La estructura de la teoría en inmunología consiste en una proposición principal, que hemos llamado Axioma Central, y una serie de modelos mecánicos. El Axioma Central presenta la visión del mundo que defiende la teoría. Está construido por medio de términos polisémicos, que hemos llamado términos plásticos, y su función principal es permitir la incorporación de una gran variedad de datos y por consecuente, dotar a la teoría de una gran cantidad de virtudes epistemológicas (poder unificatorio, poder predictivo, simplicidad, familiaridad, etcétera). La teoría prevalecerá en tanto la evidencia empírica pueda ser incorporada al Axioma Central, o en tanto no exista otra teoría capaz de dotar el corpus científico de mayores virtudes epistemológicas. / The aim of this work is to introduce a new concept of theory for the field of immunology. Our pretension has been, on one hand, to present a theoretical conception that would allow us to better assimilate its empirical, epistemic, methodological and social characteristics, and on the other, to open new ways to better understand what a theory in biology is. Given these objectives the thesis has been divided into three sections: the first part presents a detailed study on the history of immunological theories, form Pasteur to date and its aim is to identify those elements that have been continuously present in the different theories paying especial attention to the way they have been presented to support theoretical claims. The second part deals with the Semantic Conception and its relation to the biological theory: there are numerous proposals to what a theory in biology should be but none has received widespread endorsement; at present the Semantic Conception seems to be the most popular and for that reason we chose it as a starting point. Regardless its virtues and defects, the Semantic Conception introduces two key characteristics for our purpose: it is a formal strategy developed to study theories coming from physics and for that reason it suits well its characteristics but not necessarily those from other scientific fields, and it has been a source of inspiration for other proposals that have either remained within its original postulates, or have diverged while trying to withstand other aspects of the theoretical structure. Finally, section three introduces our proposal. Our major conclusions are: We propose that a theory in immunology is an epistemic apparatus whose goal is to interpret a slice of the world. Such interpretation is an ontological commitment that guides scientific development by bestowing researchers a cognitive framework with which to interpret, assimilate and unify empirical data. Theoretical structure consists of a main proposition, we have called Central Axiom, supported by a series of mechanical models. The CentralAxiom introduces the world vision the theory supports. Its main characteristic is to introduce polysemic concepts, we have called Plastic Terms, that allow scientists to incorporate a wide range of phenomena into the theoretical corpus such bestowing the theory epistemic virtues such as unificatory power, predictive success, simplicity, etcetera. Any given theory will prevail for as long as empirical evidence somehow fits its Central Axiom, or for as long as there is not another theory able to bestow more epistemic virtues to the scientific corpus.

Page generated in 0.0722 seconds