Spelling suggestions: "subject:"estudia""
41 |
Ensayos sobre el mercado de la vivienda en España: Precios hedónicos y regímenes de tenencia.Raya Vílchez, José María 29 September 2005 (has links)
La vivienda constituye sin lugar a dudas un bien singular. Indivisible, espacialmente fijo, heterogéneo hasta el límite y en la frontera entre ser considerado un bien de consumo duradero, que genera una gran corriente de consumo, o como un bien de inversión, que tiene un peso importante en las carteras de las familias españolas, en concreto las familias, que destinan algo más del 60% de su renta disponible a la financiación de la compra de la vivienda (BBVA, 2005). De forma adicional, nos encontramos con características como su mayor durabilidad, la práctica ausencia de mercados de futuros y seguros relevantes, las asimetrías en la información y la importancia del mercado de alquiler derivado del alto coste de la compra de una vivienda en propiedad y la complejidad de objetivizar todo lo que lo rodea dada su relevancia social y económica.Uno de los fenómenos acontecidos alrededor de este mercado que más comentarios ha suscitado en los últimos años es el fuerte fenómeno inflacionista que ha tenido lugar en gran parte de los mercados de la vivienda estadounidenses y europeos (Meen, 2002, Meen, 2005, Stevenson, 2005), siendo un caso particular de gran magnitud el mercado español que incluso ha generado un debate sobre la posible existencia de una "burbuja inmobiliaria". No es la primera vez que estamos ante un crecimiento de precios de la vivienda por encima de la inflación general (no en vano durante el periodo 1985-1989 se produjo una situación similar), pero las dimensiones que ha alcanzado dicho crecimiento en este periodo han sido muy superiores, si cabe, a las acontecidas en otras ocasiones, si tenemos en cuenta que ha coincidido con años de contención en la evolución del Índice de Precios al Consumo.La presente tesis está compuesta por diferentes ensayos que abordan algunos de los aspectos relativos al mercado de la vivienda mencionados anteriormente. En particular, trata de profundizar en el conocimiento de los determinantes del precio de la vivienda y de su régimen de tenencia. Así, la parte I versa sobre los determinantes del precio de la vivienda, distinguiendo entre características físicas y variables de localización o entorno, en el marco de los modelos de precios hedónicos. Se aprovechará el análisis para confeccionar un índice de precios ajustado por la calidad y estimar las funciones de demanda de las características referidas a la cantidad, calidad y localización de la vivienda. Por último, se realizará un análisis de la desigualdad en la distribución de la variable precio por metro cuadrado. En la parte II, el objetivo es profundizar en el conocimiento de los determinantes de la decisión del régimen de tenencia. Así, se ha realizado un estudio comparativo de los diversos modelos utilizados por la literatura económica como aproximación a la decisión de tenencia del individuo. En el marco del modelo más adecuado para este tipo de análisis, se aporta evidencia sobre la influencia que ha ejercido el sector público mediante las distintas leyes de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación con el régimen de tenencia de la vivienda principal, así como en relación con la compra de vivienda secundaria.
|
42 |
El conocimiento lingüístico del alumnado inmigrante al finalizar la educación secundaria obligatoria en Cataluña: un estudio longitudinalSansó Galiay, Clara 25 November 2010 (has links)
No description available.
|
43 |
Estudio de la variabilidad espacio-temporal de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos en los ecosistemas fluviales de Cantabria. Repercusiones para la aplicación de la Directiva Marco del AguaÁlvarez Cabria, Mario 01 March 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar los patrones de variabilidad espacio-temporal que siguen las comunidades de macroinvertebrados en los ríos de Cantabria, aplicando este conocimiento a los procedimientos de evaluación del estado ecológico de los ecosistemas fluviales Cantábricos. La distribución de los macroinvertebrados en los ríos Cantábricos viene principalmente determinada por la complejidad estructural del hábitat, la disponibilidad de los recursos tróficos y el estrés hidráulico. La presencia de presiones hidromorfológicas y el enriquecimiento orgánico del agua producen importantes cambios, incrementando la importancia de los taxones no-insectos con respecto a los taxones insectos. Estacionalmente las comunidades de macroinvertebrados se ven principalmente influenciadas por la predictibilidad en las condiciones hidráulicas y la disponibilidad de los recursos tróficos.Las métricas de macroinvertebrados se correlacionan mejor con los gradientes de estrés en épocas de mayor estabilidad. Las métricas que mejor se correlacionan con el gradiente de estrés hidromorfológico son LIFE e ICMi. Las métricas que mejor identifican el gradiente de polución orgánica y que además no muestran variabilidad estacional, son EPTt, EPt, ASPT, Rhet y AsMet. / The present thesis aims to determine the spatio-temporal variability patterns of macroinvertebrate communities in Cantabrian rivers, applying this knowledge to the ecological status assessment processes. Macroinvertebrate distribution patterns in Cantabrian rivers are mainly determined by the structural complexity of the habitat, the feeding resource availability and the hydraulic stress. Moreover, hydromorphological impacts and organic enrichment of water produce important changes in the structure and composition of macroinvertebrate communities, increasing the ratio non-insect/insect taxa. At seasonal level macroinvertebrate communities are mainly affected by the hydraulic conditions predictability and the feeding resource availability.Macroinvertebrate metrics correlate better with the antrophic stress gradients in low flow period. LIFE and ICMi are the best metrics to indentify the hydromorphological stress gradient, while EPTt, EPt, ASPT, Rhet and AsMet, do not show significant seasonal differences and are the best metrics to identify the organic pollution gradient.
|
44 |
Estudi dels documents dels pintors i altres artífexs valencians. Segles XIII, XIV i XV (1238-1450)Mocholi Roselló, Asunción 04 October 2010 (has links)
Aquest tesi doctoral es presenta com una aportació dins de l'activitat d'investigadora corresponent a la història de l'art valencià. Gràcies a l'anal'tica i l'estudi en profunditat de la documentació es pretén recuperar un buit historiogràfic, especialment dels pintors, però també d'altres artífexs i les seues obres, dintre del marc històric de la València dels segles XIII al XV.
Per la qual cosa, i en primer lloc, hem recollit les fonts d'informació publicades, fent una exhaustiva revisió de les mateixes per a extraure aquells documents publicats, a més d'exhumar nombrosos documents inèdits per desenvolupar aquesta investigació sobre els pintors valencians i altres artífex, gràcies a lo qual hem pogut realitzar un discurs sobre l'activitat artística, social i particular de tots ells, resultant poder dispondre d'una nombrosa quantitat de fitxes d'artífexs, amb la sua documentació, per a futures investigacions. / Mocholi Roselló, A. (2010). Estudi dels documents dels pintors i altres artífexs valencians. Segles XIII, XIV i XV (1238-1450) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8606
|
45 |
La conciliación de la vida laboral y familiar en las mujeres españolasPellejà i Ciurana, Maria Alba 21 January 2016 (has links)
La tesis doctoral pretén determinar els factors que contribueixen a la satisfacció amb la conciliació del domini laboral i familiar, avaluar si existeixen diferències en l'explicació de dita satisfacció en funció del gènere i de la intensitat de cures, i concloure si les característiques de la Societat del Coneixement incideixen de manera positiva o negativa. A través de les dades de l'enquesta de Satisfacció en el Treball del any 2010 elaborada pel Ministeri d'Ocupació es realitza un estudi agregat del mercat laboral centrant l'atenció en les dones i sent el homes la variable de control. La intensitat de cures en funció de si es tenen o no fills menors de 15 anys al càrrec constitueix l'altra categoria d'estudi. A través de l'anàlisi causa s'obtenen els perfils satisfets i insatisfets, i a través de l'anàlisi causal se van desgranant els efectes de la societat del coneixement sobre cada un dels grups d'estudi. / La tesis doctoral pretende determinar los factores que contribuyen a la satisfacción con la conciliación del dominio laboral y familiar, evaluar si existen diferencias en la explicación de dicha satisfacción en función del género y de la intensidad de cuidados, y concluir si las características de la Sociedad del Conocimiento inciden de manera positiva o negativa. A través de los datos de la encuesta de Satisfacción en el Trabajo del año 2010 elaborada por el Ministerio de Empleo se realiza un estudio agregado del mercado laboral centrando la atención en las mujeres y siendo los hombres la variable de control. La intensidad de cuidados en función de si se tienen o no hijos menores de 15 años a cargo constituye la otra categoría del estudio. A través del análisis descriptivo se obtienen los perfiles satisfechos e insatisfechos, y a través del análisis causal se van desgranando los efectos de la sociedad del conocimiento sobre cada uno de los grupos de estudio. / The aim of the doctoral thesis is analyze the factors that contribute to work and life satisfaction. Evaluating whether there are differences in the explanation of this satisfaction by gender and intensity of care. Also is evaluated if the Information Society tools affect positively or negatively. It is used the survey data of Job Satisfaction 2010 prepared by the Ministry of Employment. Focusing on women data (men are the control variable). The intensity of care based on whether or not they have children less than 15 years is the other category of the study. The satisfied and dissatisfied profiles are obtained through a descriptive analysis, and the effects of the Information Society tools are obtained through a causal analysis.
|
46 |
La protección de la biodiversidad en áreas marinas fuera de la jurisdicción estatalRyan Valerio, Lindsay 18 January 2016 (has links)
Els Estats del món s'enfronten nous reptes per aturar la pèrdua global de la biodiversitat marina; requerint així de la protecció de el 64% de l'oceà ubicat a les àrees fora de la jurisdicció nacional. Per assolir aquesta fita diversos convenis i acords regionals s'han negociat per comprometre els estats en l'establiment de xarxes representatives de AMPs. Durant aquesta investigació s'analitzarà tant el marc jurídic global que s'ha utilitzat per a la seva designació, principalment, la Convenció de les Nacions Unides sobre el Dret del Mar (UNCLOS), per ser el conveni marc en matèria de l'oceà que defineix els règims de la alta mar i la Zona; així com altres instruments jurídics internacionals relacionats. A més, alguns recents esforços realitzats des d'un enfocament regional com sectorial per a aconseguir la protecció de la biodiversitat marina en aigües internacionals. Els quals en termes generals resulten encara insuficients per aconseguir la meta plantejada, així com també s'aconsegueix evidenciar els buits en el marc jurídic i en la gestió de les àrees marines fora de la jurisdicció, que sens dubte limiten la creació de les AMPs i la seva protecció adequada i efectiva per a la biodiversitat marina més enllà de la jurisdicció nacional. A inicis del 2015 es registra un avanç històric, en haver-se aprovat l'obertura de negociacions d'un nou acord d'implementació en el marc de la UNCLOS, per a la conservació i ús sostenible de la biodiversitat marina més enllà de la jurisdicció nacional. Referent a això, s'informa sobre el desenvolupament de les discussions i es brinden algunes opcions que els Estats podrien prendre en consideració en les properes negociacions. No obstant això, davant la incertesa de la seva entra en vigència s'insta a continuar amb els esforços de protecció a través d'una millor implementació dels instruments jurídics internacionals existents i gestió de AMPs aplicant enfocaments de cooperació multisectorial i entre els Estats. / Los Estados del mundo enfrentan nuevos retos para detener la pérdida global de la biodiversidad marina; requiriendo así de la protección del 64% del océano ubicado en las áreas fuera de la jurisdicción nacional. Para alcanzar esta meta diversos convenios y acuerdos regionales se han negociado para comprometer a los Estados en el establecimiento de redes representativas de AMPs. Durante esta investigación se analizará tanto el marco jurídico global que se ha utilizado para su designación, principalmente, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), por ser el convenio marco en materia del océano que define los regímenes de la alta mar y la Zona; así como otros instrumentos jurídicos internacionales relacionados. Además, algunos recientes esfuerzos realizados desde un enfoque regional como sectorial para alcanzar la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales. Los cuales en términos generales resultan aún insuficientes para alcanzar la meta planteada, así como también se logra evidenciar los vacíos en el marco jurídico y en la gestión de las áreas marinas fuera de la jurisdicción, que sin duda limitan la creación de las AMPs y su protección adecuada y efectiva para la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional. A inicios del 2015 se registra un avance histórico, al haberse aprobado la apertura de negociaciones de un nuevo acuerdo de implementación en el marco de la UNCLOS, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional. Al respecto, se informa sobre el desarrollo de las discusiones y se brindan algunas opciones que los Estados podrían tomar en consideración en las próximas negociaciones. No obstante, ante la incertidumbre de su entra en vigencia se insta a continuar con los esfuerzos de protección a través de una mejor implementación de los instrumentos jurídicos internacionales existentes y gestión de AMPs aplicando enfoques de cooperación multisectorial y entre los Estados. / States around the world face new challenges to stop the global loss of marine biodiversity; thus requiring the protection of 64% of the ocean located in areas beyond national jurisdiction. To achieve this goal several conventions and regional agreements have been negotiated to engage States in establishing representative networks of MPAs. It identifies and analyzes the overall legal framework that has been used for designation, primarily the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS), as the framework agreement on the ocean that defines regimes high seas and the Area; and other international legal instruments. In addition, some recent efforts from a regional and sectoral approach to achieve the protection of marine biodiversity in international waters. During this investigation will be analyzed, the global legal framework that has been used for designation, primarily the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS), as the framework agreement on defining the ocean regimes high seas and the Area; and other international legal instruments. In addition, some recent efforts from a regional and sectoral approach to achieve the protection of marine biodiversity in international waters. Which in general they were still insufficient to achieve the stated goal and also achieved highlight gaps in the legal framework and management of marine areas beyond the jurisdiction, which undoubtedly limit the creation of MPAs and their protection adequate and effective to marine biodiversity beyond national jurisdiction. In early 2015 a historic breakthrough, the opening of negotiations for a new implementation agreement have been approved in the framework of UNCLOS for the conservation and sustainable use of marine beyond national jurisdiction biodiversity is recorded. In early 2015 a historic breakthrough, the opening of negotiations for a new implementation agreement have been approved in the framework of UNCLOS for the conservation and sustainable use of marine beyond national jurisdiction biodiversity is recorded; sponsored by the United Nations. In this regard, this research provides the information available on the development of the discussions and sets out some options that States could consider in the forthcoming negotiations.
|
47 |
Valoración de los atributos y las preferencias paisajísticas en la gestión turística de las áreas naturales protegidas: el caso de Chihuahua, MéxicoSuárez Chaparro, Rosa 17 February 2016 (has links)
El paisaje se ha considerado un elemento fundamental en la preferencia para visitar espacios naturales, con alto valor ecológico y paisajístico, con el propósito de realizar actividades turísticas y recreativas.
Esta tesis tiene como objetivo valorar los atributos estéticos del paisaje e identificar las preferencias paisajísticas de los visitantes, para incorporar el valor del paisaje como recurso en la gestión del turismo.
La metodología se basó en modelos de preferencia pública: el Método Directo de Subjetividad representativa (MDS) y el Q Method (QM). En los dos métodos se utilizaron cuestionarios acompañados con fotografías de paisajes distintivos de cuatro áreas naturales de Chihuahua, México.
El 30% de los paisajes distintivos de la zona de estudio recibieron el atributo de “espectacular”. A partir de los resultados obtenidos en el análisis factorial se identificaron 5 factores o perfiles de preferencia, a los cuales se los denominó: conservacionista, recreativo, diversificado, natural-antrópico y cultural. Una información valiosa para formular y sustentar recomendaciones a considerar en las decisiones futuras de la gestión del turismo en áreas naturales protegidas de Chihuahua (México). / El paisatge s'ha considerat un element fonamental en la preferència per visitar espais naturals, amb alt valor ecològic i paisatgístic, amb el propòsit de realitzar activitats turístiques i recreatives.
Aquesta tesi té com a objectiu valorar els atributs estètics del paisatge i identificar les preferències paisatgístiques dels visitants, per incorporar el valor del paisatge com a recurs en la gestió del turisme.
La metodologia es va basar en models de preferència pública: el Mètode Directe de Subjectivitat representativa (MDS) i el Q Method (QM). En tots dos mètodes es van utilitzar qüestionaris acompanyats amb fotografies de paisatges distintius de quatre àrees naturals de Chihuahua, Mèxic.
El 30% dels paisatges distintius de la zona d'estudi van rebre l'atribut d’“espectacular”. A partir dels resultats obtinguts en l'anàlisi factorial es van identificar 5 factors o perfils de preferència, als quals se'ls va denominar: conservacionista, recreatiu, diversificat, natural-antròpic i cultural. Una informació valuosa per formular i sustentar recomanacions a considerar en les decisions futures de la gestió del turisme en àrees naturals protegides de Chihuahua (Mèxic). / The landscape has been considered a fundamental element in preference to visit natural areas with high ecological value, with the proposal to do tourism and recreational activities.
This thesis aims to value the aesthetic attributes of the scenic landscape and identify visitor preferences, to incorporate the value of the landscape as a resource in tourism management.
The methodology was based on models of public preference: Direct Method Representative Subjectivity and Q Method. In both methods were used questionnaires accompanied by photographs of distinctive landscapes from four natural areas of Chihuahua, Mexico.
It was observed that 30% of the distinctive landscape of the study area received the attribute "spectacular." Regarding the QM, it was possible to identify, from the results of the factor analysis, five factors and preference profiles: conservation, recreative, diversified, natural-anthropic and cultural. Specific information was given to formulate recommendations for consideration and support future decisions of the management of tourism in protected natural areas in Chihuahua.
|
48 |
Creación de un modelo económico estándar de capacidad de gestión eficiente para áreas protegidasValdivieso Riofrío, Juan Carlos 24 October 2014 (has links)
La Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas (WDPA World Database on Protected Areas), cataloga 130.709 áreas que cubren 24,23 millones de km2 (WDPA 2012). Estos espacios cubren más del 12% de la superficie terrestre (Butchart et al. 2010) y son la base fundamental para la promoción de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano (Bertzky et al. 2012), además de ser una de los instrumentos para frenar la perdida de biodiversidad (Convention on Biological Diversity 2014). El grave problema de estas zonas, de gran riqueza natural y de vital importancia para la conservación del medio ambiente, es que cuentan con limitados recursos financieros para su conservación. Si bien muchas áreas protegidas tienen sus propios objetivos estructurados, no existe un estudio que las compare entre ellas y que permita a los gerentes visualizar el rendimiento de su trabajo respecto del de sus colegas. Existe una evidente necesidad de crear un modelo estándar que permita estimar los recursos adecuados necesarios para establecer una correcta gestión (Hockings, Stolton, et al. 2006). Este estudio pretende construir un modelo económico estándar que permita ayudar a mejorar la eficiencia de la gestión de cualquier área protegida (AP) mediante la comparación con otras áreas similares. El principal objetivo de este estudio es crear un modelo desarrollado en dos fases basado en el enfoque de manejo de áreas protegidas (PAMA, Protected Areas Management Approach) (Hockings, Stolton, et al. 2006). La primera fase consiste en el estudio de la eficiencia de la gestión de las áreas protegidas usando el enfoque del Análisis Envolvente de Datos (DEA, Data Envelopment Analysis) (Charnes, Cooper, and Rhodes 1978). Este acercamiento no paramétrico permite la evaluación y determinación de las áreas más eficientes mediante la creación de una frontera tecnológica. La segunda fase, directamente relacionada con la anterior, se basa en dicha frontera de producción para determinar, una vez que se han establecido las áreas más eficientes, los recursos económicos necesarios. Estos permiten alcanzar nuevos objetivos mediante la creación de un modelo económico estándar. Esta tesis cuenta con tres estudios de caso necesarios para visualizar y desarrollar la metodología propuesta. El primer estudio se centra en la aplicación de dicha metodología a nivel de las agencias encargadas de las áreas protegidas estatales en los Estados Unidos de América, enfocado en la gestión turística de dichas agencias. El segundo estudio realiza una comparación de varias áreas protegidas en cinco países, utilizando un modelo completo de análisis de la gestión. Por último, se realiza una profundización de la situación actual en el Parque Nacional Galápagos, resaltando los resultados encontrados en el estudio anterior. Las conclusiones encontradas en esta investigación muestran la problemática que existe en la capacidad de gestión de las áreas protegidas, sin embargo esta metodología permite descubrir la situación real de cada AP frente al resto. Por otro lado, se ha definido el impacto que tienen los cambios de los recursos en los resultados. Además, se han determinado los factores más importantes en la capacidad de gestión. Estos resultados intentan ayudar a mejorar el manejo de estas áreas para que cumplan con los objetivos para las que fueron creadas. / The World Database on Protected Areas (WDPA) catalogues 130,709 areas covering 24.23 million km2 (WDPA 2012). Those areas cover more than 12% of the terrestrial surface (Bertzky et al. 2010) and they are one of the cornerstones for promoting biodiversity, ecosystem services and human well-being (Bertzky et al. 2012). They are also one of the instruments to curb biodiversity loss (Convention on Biological Diversity 2014).
The major problem of these areas, of great natural wealth and vital to the conservation of the environment, is that they have limited financial resources. While many protected areas have their own structured objectives there is no study that compare them and that enable managers to visualize the performance of their work compared with his colleagues. It is crucial to develop a clear and unbiased picture of the inputs available and to identify gaps and shortfalls (or waste and over-spend if this is occurring) in protected areas management (Hockings et al. 2006). This study aims to build a standard economic model to help improve the management efficiency of any protected area (AP) through comparison with other similar areas.
The mail objective of this study is to create a model, developed in two phases, based on the Protected Area Management Approach (PAMA) (Hockings, Stolton, et al. 2006). The first phase consists of the study of the management efficiency of the protected areas using the Data Envelopment Analysis approach (DEA) (Charnes, Cooper, and Rhodes 1978). This non-stochastic and non-parametric linear programming approach allows the evaluation and determination of the most efficient areas by creating a technological frontier. The second phase, directly related to the previous one, is based on this production frontier to determine, once it is established the most efficient areas, the financial resources needed.
This thesis has three case studies necessary to display and develop the proposed methodology. The first study focuses on the application of this methodology to the state agency level in the United States, focusing on the touristic management of these agencies. The second study compares several protected areas in five countries, using the complete management model analysis. Finally, a deepening of the current situation of the Galapagos National Park is developed, highlighting the results found in the second study.
The Conclusions found in this study show the problems existing in the management capacity of protected areas; however, this methodology allows discovering the real situation of each PA compared to the other ones. On the other hand, it has been defined the impact that the resource changes has in the results. In addition, it has been determined the most important factors in the management capacity evaluation. These results attempt to help improving the management of these areas so they can attain the objectives for which they were created.
|
49 |
Estudio de la función renal a partir de secuencias dinámicas de imágenes gammagráficasGonzález Sistal, Ángel 12 February 1991 (has links)
Uno de los objetivos principales que se plantea en cualquier campo, tanto en investigación como en la clínica, consiste en lograr la estandarización de estudios para así poder obtener conclusiones generales, poder determinar parámetros y patrones de normalidad y, consecuentemente, determinar con precisión la patología valorando la desviación de estos índices.En los estudios renográficos, una función que posibilita esta estandarización es la función de retención renal que representa la fracción de trazador que es retenida en el riñón, a través del tiempo, como respuesta a una entrada instantánea en forma de bolo radiactivo si el trazador se hubiese introducido directamente en la arteria renal.Puesto que en un estudio real, la inyección se realiza en una vena periférica, la función de retención renal se ha de obtener mediante la deconvolución de la curva actividad/tiempo del área renal con la curva correspondiente a un área vascular representativa de la actividad sanguínea.El objetivo fundamental de este trabajo fue obtener un método de cálculo de la función de retención renal que incluyese una optimización en el grado de filtrado. Mediante simulación numérica de un estudio gammagráfico renal, se simularon estudios con 131I-Hippuran y 99mTc-MAG3.Mediante simulación numérica se ha demostrado la existencia de un valor mínimo en el error cuadrático medio entre las funciones de retención renal teóricas y las obtenidas mediante deconvolución. La presencia de este valor mínimo se manifiesta para los tres filtros considerados (filtro de tres puntos, filtros de Butterworth y filtro "data bounding") y para los dos trazadores, 131I-Hippuran y 99mTc-MAG3, estudiados en este trabajo.La ordenación de los tres filtros en base al valor mínimo del error cuadrático medio es: filtro de Butterworth, filtro de tres puntos y filtro "data bounding", éste con valores mucho más altos del error que los dos filtros lineales. Esta ordenación es la misma para los dos trazadores, siendo los valores del error correspondiente a 99mTc-MAG3 aproximadamente la mitad que los de 131I-Hippuran.El valor del factor de suavizado que hace mínimo el error, depende del tiempo de tránsito y de la relación señal/ruido. Se ha comprobado que para 99mTc-MAG3 el valor del suavizado que hace mínimo el error es menor que para 131I-Hippuran, lo que está de acuerdo con su mayor relación señal/ruido. Asimismo para cada trazador, se ha demostrado que la dependencia respecto al tiempo de tránsito es mayor que respecto a la relación señal/ruido. Este hecho, que se repite para los tres filtros, ha permitido obtener valores de los factores de suavizado óptimos para cada trazador como funciones del tiempo de tránsito exclusivamente. Se ha analizado el comportamiento de los tres filtros en la determinación de los parámetros de interés funcional derivados de la función de retención renal. Para ello, se modelizó la función de retención renal mediante una función de cuatro parámetros: h(t) = (A-D) / (1+t/C)**B) + D donde A corresponde a la altura de la función de retención renal par aun tiempo igual a cero, B se relaciona con la dispersión de tiempos de tránsito, C es el tiempo medio de tránsito intrarrenal y D es el valor de estabilización relacionado con una posible retención de trazador en el riñón. De este estudio se ha concluído: La estima del parámetro A es mejor para los métodos de filtrado lineales que para el no lineal, ya que proporciona información no sesgada y presenta valores del error relativo menores que para el filtro no lineal. De los filtros lineales, el algoritmo que incluye un filtro de Butterworth optimizado presenta los mejores resultados.Los resultados hallados para el parámetro B, indican que el filtro de Butterworth es el que determina mejor este parámetro, lo que se refleja en un valor medio próximo al teórico.La estima del parámetro C es mejor para los métodos de filtrado lineal que para el no lineal. En ambos, el error relativo es menor y no existe sesgo, siendo el filtro de Butterworth el que presenta los mejores resultados.Respecto al parámetro D, los valores hallados en todos los casos están muy próximos al valor teórico que es cero.En consecuencia, el método de deconvolución propuesto es el algoritmo matricial y un filtro de Butterworth optimizado en función del tiempo de tránsito.Se ha valorado la aplicabilidad del algoritmo de deconvolución en estudios reales con 131I-Hippuran. Además del filtro de Butterworth, se utilizó el filtro de tres puntos por ser el más empleado en Medicina Nuclear. De este estudio se ha concluído que los dos métodos de filtrado lineal determinan los parámetros derivados de la función de retención renal de forma equivalente. Se ha estudiado la relación existente entre las estimas del tiempo de tránsito renal y de la función renal relativa efectuadas sobre la función de retención renal, y sobre el renograma. Los resultados obtenidos al aplicar el algoritmo de deconvolución propuesto permiten concluir: El tiempo en el instante de máxima actividad en el renograma sobreestima el tiempo de tránsito renal, hecho que se comprobó que también sucedía en los estudios simulados. Se ha comprobado que esta sobrevaloración, que se acentúa para valores de tiempo en el máximo elevados, es debida fundamentalmente al valor de la constante de tiempo de la primera exponencial de la curva de aclaramiento plasmático y al grado de dispersión del tiempo de tránsito.La estima de la función renal relativa realizada sobre el renograma corregido de actividad extrarrenal da valores comparables a los obtenidos sobre la función de retención renal, no existiendo diferencias significativas.Se aplicó al algoritmo de deconvolución propuesto a estudios reales con 99mTc-MAG3. Al ser la relación señal/ruido unas tres veces mayor que la del Hippuran permitió obtener la función de retención con menor filtrado. De este estudio se ha concluído:La estima del tiempo de tránsito renal efectuada sobre el renograma como tiempo en el máximo sobrevalora el tiempo de tránsito intrarrenal en relación a la estima efectuada sobre la función de retención renal. Esta sobrevaloración es mayor para tiempos de tránsito largos.La estima de la función renal relativa realizada sobre el renograma presenta, en general, valores inferiores a los obtenidos a partir de la función de retención renal. Esto es debido a la presencia de la actividad de tipo vascular no eliminada totalmente al efectuar la corrección de la actividad extrarrenal. / The main aim of the study was to obtain a calculation method of the renal retention function which includes an optimization of the degree of filtering. Studies with (131)I-Hippuran and 99m Tc-Mag 3 were simulated by means of the numerical simulation of a renal gammagraphic study. The existence of an optimum filtering was demonstrated. This minimum value is present for the three filterings considered (smoothing, Butterworth and data bounding) and for the two tracers. Consequently the functions of the corresponding filterings were obtained. The renal retention functions were obtained and the derived parameters were calculated: relative renal function and the mean transit time. The algorithm of the deconvolution proposed consist of a matrix algorithm to perform the deconvolution and a Butterworth filtering optimized in function of renal transit time. The algorithm of deconvolution was subsequently applied to one group of renal studies with (131)I-Hippuran and to another with (99m)Tc-Mag(3) in order to assess its applicability in real cases. Likewise, we evaluated the degree of correlation between the values of the two parameters calculated on the renogram (which is normally performed in clinical practice) and those obtained from the renal retention function. For both tracers it was demonstrated the value of the transit time estimated on the renogram overestimated the value of the transit time especially in all the cases presenting renal obstruction. In the cases of (131)I-Hippuran the estimate of the relative renal function performed on the corrected renogram of the extrarrenal background gives values comparable to those obtained from the renal retention function. For the (99m)Tc-Mag(3) , the estimate carried out on the renogram yields, in general, values that are lower than those obtained from the renal retention function. This is due to the presence of the vascular background which was not wholly eliminated when correcting the renogram.
|
50 |
Biosíntesi de glicolípids de membrana en Mycoplasma genitalium: expressió, purificació i caracterització d'una glicosiltransferasa processiva en la formació de glicosildiacilglicerolsMartínez Mas, Núria 11 November 2011 (has links)
Aquesta tesi se centra en l’estudi de les possibles glicosiltransferases de Micoplasma genitalium involucrades en la síntesi de glicolípids. Aquests compostos formen part de la membrana plasmàtica del microorganisme, únic envolcall que el protegeix del seu entorn ja que no disposa de paret cel•lular. La hipòtesi sobre la qual s’ha desenvolupat el treball és la possibilitat que aquests glicolípids i els enzims encarregats de la seva producció, les glicosiltransferases, siguin essencials per a la viabilitat del micoplasma i per tant, la seva inhibició sigui una forma d’eradicar les infeccions causades pel patògen.
De les tres seqüències classificades com a glicosiltrasferases en el genoma de Mycoplasma genitalium, mg025, mg060 i mg517, s’ha determinat que mg025 és l’únic dels tres gens que no és essencial per al bacteri, tot i que s’ha observat que els tres s’expressen tant a la fase exponencial com a la fase estacionària del seu creixement. La funció de mg025 i mg060 és encara desconeguda, mentre que mg517 és la glicosiltransferasa encarregada de la síntesi dels dos principals glicolípids del micoplasma, el monoglicosildiacilglicerol (MGlcDG) i el diglicosildiacilglicerol (DGlcDG).
En aquesta tesi s’ha desenvolupat un protocol d’expressió per a la glicosiltransferasa codificada per mg517, anomenada GT-MG517, el qual fa ús d’una coexpressió amb xaperones i solubilitza la proteïna amb detergents, glicerol i una elevada força iònica. Aquesta metodologia ha estat necessària ja que GT-MG517 és una proteïna associada a membrana i la seva expressió recombinant en E.coli presenta dificultats. La proteïna s’ha purificat mitjançant cromatografia d’afinitat per Ni, tot i que el grau de puresa assolit no ha estat suficient per a intentar la seva cristal•lització. Les diverses proves realitzades usant cromatografia d’exclusió molecular han permès determinar que GT-MG517 forma oligòmers d’alt pes molecular.
A partir de la proteïna purificada s’ha realitzat un estudi cinètic de la seva doble activitat glicosildiacilglicerolsintasa. D’aquest estudi s’extreu que GT-MG517 pot transferir un sucre, Glc o Gal, a una molècula principalment hidrofòbica, com és el DOG, i a una molècula molt més hidrofílica, com el MGlcDG. Ambdós compostos però posseeixen un alcohol primari sobre el qual té lloc la transferència creant l’enllaç (16). Amb qualsevol dels substrats acceptors provats, l’enzim presenta activitats específiques superiors si el substrat donador és UDP-Gal. L’acceptor preferit de GT-MG517 és el lípid DOG, però la glicosiltransferasa és capaç d’elongar, ja sigui amb una Glc o amb una Gal, glicolípids com el MGlcDG i el MGDEG, preferint en aquest cas el compost amb una Gal a l’extrem no reductor. Tot i això, l’afinitat de l’enzim és superior per a donadors amb Glc (KM inferiors a les dels donadors amb Gal). D’altra banda, s’ha demostrat que el lípid aniònic DOPG es comporta com a activador de l’activitat enzimática.
GT-MG517 posseeix un teòric domini d’unió d’UDP-Glc a l’extrem N-terminal. Aquesta zona presenta similitud de seqüència amb altres glicosiltransferases i permet la classificació de GT-MG517 dins de la família GT-2. En canvi, el seu extrem C-terminal presenta una seqüència particular que no s’alinea amb altres proteïnes. En aquesta tesi es formula la hipòtesi que aquesta zona podria ser d’interacció amb la membrana i, a més, que aquesta interacció podria regular l’activitat enzimàtica. Per això es preparen diverses formes truncades de GT-MG517, en les quals s’eliminen alguns aminoàcids de l’extrem C-terminal, i una forma en la qual només es conserva l’hipotètic domini d’unió d’UDP-Glc. Aquestes noves proteïnes s’expressen, solubilitzen i purifiquen aplicant el protocol establert per a la forma completa. Amb l’anàlisi dels glicolípids sintetitzats s’estableix que els deu últims aminoàcids de GT-MG517 són prescindibles per a la seva activitat, ja que les formes truncades corresponents continuen tenint la capacitat de sintetitzar glicolípids. No obstant, l’eliminació d’un nombre superior de residus, inactiva la proteïna. La purificació de l’hipotètic domini d’unió d’UDP-Glc posa de manifest que forma oligòmers, de la mateixa forma que ho fa la proteïna completa. / Esta tesis se centra en el estudio de las posibles glicosiltransferasas de Mycoplasma genitalium involucradas en la síntesis de glicolípidos. Estas moléculas constituyen parte de la membrana plasmática del miroorganismo, única estructura de protección frente al entorno ya que los micoplasmas carecen de pared celular. La hipótesis sobre la cual se ha desarrollado el trabajo es la posibilidad que los mencionados glicolípidos y las enzimas encargadas de su producción, las glicosiltransferasas, sean esenciales para la viabilidad del micoplasma y, por tanto, su inhibición sea una forma de erradicar las infecciones causadas por el patógeno.
De las tres secuencias clasificadas como glicosiltransferasas en el genoma de Mycoplasma genitalium, mg025, mg060 y mg517, se determinó que mg025 es el único de los tres genes que no es esencial para la bacteria, aunque se observó que los tres se expresan tanto en la fase exponencial como en la fase estacionaria de su crecimiento. Se desconoce todavía la función de mg025 y mg060. En cambio, se conoce que mg517 es la glicosiltransferasa responsable de la síntesis de los dos principales glicolípidos del micoplasma, el monoglicosildiacilglicerol (MGlcDG) y el diglicosildiacilglicerol (DGlcDG).
En esta tesis se desarrolló un protocolo de expresión para la glicosiltransferasa codificada por mg517, llamada GT-MG517, el cual emplea una coexpresión con chaperonas y solubiliza la proteína con detergentes, glicerol y una fuerza iónica elevada. Dicha metodología fue necesaria ya que GT-MG517 es una proteína asociada a membrana y su expresión recombinante en E.coli presenta dificultades. La proteína se purificó mediante cromatografía de afinidad por Ni pero el grado de pureza obtenido no fue suficiente para intentar su cristalización. Distintas pruebas realizadas usando cromatografía d’exclusión molecular permitieron determinar que GT-MG517 forma oligómeros de alto peso molecular.
Con la proteína purificada se realizó un estudio cinético de su doble actividad glicosildiacilglicerolsintasa. De este estudio se extrae que GT-MG517 puede transferir un azúcar, Glc o Gal, a una molécula principalmente hidrofóbica, como es el DOG, y a una molécula mucho más hidrofílica, como el MGlcDG. Pese a su diferencia, los dos compuestos poseen un alcohol primario sobre el que tiene lugar la transferencia creándose el enlace (16). Con cualquiera de los sustratos aceptores probados, la enzima presenta actividades específicas superiores si el sustrato dador es UDP-Gal. El aceptor preferido de GT-MG517 es el lípido DOG, aunque la glicosiltransferasa es capaz de elongar, ya sea con una Glc o con una Gal, glicolípidos como el MGlcDG y el MGDEG, prefiriendo en este caso el compuesto con una Gal en el extremo no reductor. Aún así, la afinidad de la enzima es superior para dadores con Glc (KM inferiores a las de los dadores con Gal). Por otro lado, se demostró que el lípido aniónico DOPG se comporta como activador de la actividad enzimática.
GT-MG517 posee un dominio teórico de unión de UDP-Glc en su extremo N-terminal. Esta zona presenta similitud de secuencia con otras glicosiltransferasas y permite la clasificación de GT-MG517 dentro de la familia GT-2. En cambio, su extremo C-terminal presenta una secuencia particular que no se alinea con otras proteínas. En esta tesis se formula la hipótesis que dicha zona podría ser de interacción con la membrana y, además, que dicha interacción podría regular la actividad enzimática. Por eso se prepararon distintas formas trucadas de GT-MG517, en las cuales se eliminaron algunos aminoácidos del extremo C-terminal, y una forma en la cual sólo se conservó el hipotético dominio de unión de UDP-Glc. Las nuevas proteínas se expresaron, solubilizaron y purificaron aplicando el protocolo establecido para la forma completa. Con el análisis de los glicolípidos sintetizados se determinó que los diez últimos aminoácidos de GT-MG517 eran prescindibles para su actividad, ya que las correspondientes formas truncadas conservaban su capacidad de sintetizar glicolípidos. No obstante, la eliminación de un número superior de residuos inactiva la proteína. La purificación del hipotético dominio de unión de UDP puso de manifiesto que forma oligómeros, de la misma forma en que lo hace la proteína completa. / This thesis is focused on the glycolipid producing glycosyltransferases from Mycoplasma genitalium. Glycolipids are part of the microorganism plasma membrane, which is the external covering of mycoplasmas since they lack a cell wall. Our working hypothesis is that glycolipids and the enzymes responsible for their production are essential to mycoplasma. Thus, glycosyltransferase inhibition could be a way to eradicate this pathogen caused infections.
There are three genes described as putative glycosyltransferases in Mycoplasma genitalium genome, mg025, mg060 and mg517. We determined that mg025 is the only one essential to the bacteria, although the three of them are expressed both during the exponential and stationary growth phases. The function of mg025 and mg060 still remains unknown, whereas mg517 codifies for the glycosyltransferase responsible for monoglycosyldiacylglycerol (MGlcDG) and diglycosyldiacylglycerol (DGlcDG) synthesis, main mycoplasma glycolipids.
In this work an expression protocol for mg517 codified glycosyltransferase was designed. The protocol included chaperone coexpression and protein solubilization with detergents, glycerol and high ionic strength. This methodology was necessary since GT-MG517 is a membrane associated protein and its recombinant expression in E.coli presents some difficulties. GT-MG517 was purified by Ni affinity chromatography. However, a suitable purity degree to attempt protein crystallization was not achieved. Some experiments using size exclusion chromatography revealed that GT-MG517 forms high molecular weight oligomers.
A kinetic study of the protein double glycosyldiacylglycerol synthase activity was performed. From this study we learned that GT-MG517 is able to transfer a sugar moiety, Glc or Gal, both to a hydrophobic molecule such as DOG or to a more hydrophilic compound such as MGlcDG. These acceptor substrates share a primary alcohol where the sugar transfer takes place forming a (16) bond. The enzyme presents higher specific activities when UDP-Gal acts as reaction donor, regardless of the acceptor tested. DOG is the preferred acceptor although the enzyme is able to transfer Glc or Gal moieties to glycolipids such as MGlcDG and MGDEG. In this case, the reaction is faster with acceptors with Gal in the non-reducing end. As for donor substrate, enzyme’s affinity is higher for Glc containing molecules, with lower KM values than for Gal donors. In addition, our study proved the anionic lipid DOPG to act as an enzymatic activity enhancer.
GT-MG517 has a putative binding domain for UDP-Glc in the N-terminal end. This sequence is similar to other glycosyltransferases and allows its classification in Cazy’s GT-2 family. On the contrary, the C-terminal end has a particular sequence which does not match up with any other protein. Our hypothesis was that this C-terminal end of GT-MG517 could contain a membrane interaction sequence, which could at the same time modulate enzymatic activity. To test this hypothesis some truncated forms of GT-MG517, where C-terminal aminoacids had been removed, were prepared. Moreover, a form where only the putative UDP-Glc binding domain was conserved was also expressed. All these proteins were expressed, solubilized and purified with the same protocol used for the full-length form of GT-MG517. Glycolipids produced by truncated forms were analysed and results implied that the last ten aminoacids were not involved in the enzyme’s activity. Elimination of a higher number of aminoacids caused protein inactivation. When the putative UDP-binding domain was purified, it showed high molecular weight oligomers such as those developed by the complete form of the protein.
|
Page generated in 0.0368 seconds