• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La amistad en los egresados de las ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ortiz Espinar, Manuel Adolfo 06 March 2014 (has links)
El propósito del presente estudio es mostrar a la amistad como un ámbito autónomo en la organización social y su funcionalidad. El cual ha sido sustentado en el marco de la Antropología Social Inglesa, buscando dar a conocer como se evidencia la amistad en un grupo de egresados de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Al respecto, se toma en cuenta que la amistad es una de las instituciones más desplegadas en el mundo como un cultural universal, que se presenta de diversas formas, siendo en todas estas funcionalmente significativa y estructuralmente un mecanismo sustancial de interacción social. En ese sentido, se ha realizado un estudio de carácter cualitativo, utilizando como técnicas de investigación la observación participante y la recopilación de testimonios. Asimismo se ha definido el concepto de la amistad, se ha identificado los motivos que conllevan a su formación, las implicancias que genera y su consolidación. Entre otras cosas se ha demostrado que las mujeres cultivan la amistad en el tiempo, donde surge indistintamente en la relación dual tres temas: reciprocidad, experiencia e identificación; mientras que los varones establecen la amistad de una forma más inmediata, a primera vista. De otro lado, se ha identificado también la presencia indispensable del principio de igualdad para la consolidación de la ritualización de la amistad, la cual a su vez tiene formas diferentes de realización que pasa desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Finalmente, se pone énfasis en señalar que la amistad tiene su propia dinámica y es una institución social que se presenta de manera independiente al parentesco. / Tesis
42

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
43

¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.

Seclén Neyra, Eloy 06 March 2014 (has links)
El presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente. / Tesis
44

Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Manrique Diaz, Giancarlo, Palomares Saldaña, Fiorella Ysabel, Villasante Garcia, Juan Diego 28 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine. / Tesis
45

Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria

Peñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria. / Tesis
46

Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico del V ciclo de la Escuela Académica Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali-2015

Ramirez Huaman, Berta January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Basada en una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional-causal, entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico, la investigación realizada es de diseño no experimental, de corte transversal. La población y muestra está constituida por 40 estudiantesdel V ciclo de la especialidad de Matemática-Física e Informática de la EAP de Educación Secundaria. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir los hábitos de estudios del C.H.T.E. de Álvarez y Fernández que consta de 64 ítems y mide las dimensiones: organización, estrategias de aprendizaje; para la variable rendimiento académico se utiliza una ficha de observación para la revisión de las notas en las actas de evaluación académica, considerando la escala de valoración de alto rendimiento académico (20-17); rendimiento académico malo (16-13); bajo rendimiento académico (12-11) rendimiento académico deficiente (10-menos). Después de probar los reactivos de la variable dependiente rendimiento académico con el factor psicométrico alfa de Cronbach, se obtiene un coeficiente de 0,905, para el instrumento de la primera variable han sido ya validados por el C.H.T.E., devolviendo el coeficiente de correlación por rangos “ρ=0,80”, que en la tabla significa muy alta relación entre la variable de estudio. Por lo tanto, la hipótesis es la correcta, empero, existe una muy alta influencia entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la especialidad de Matemática-Física e Informática de la EAP de Educación Secundaria de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, 2015. / Tesis
47

Las TIC en los procesos comunicativos didácticos y su relación con el rendimiento académico, de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional de Ucayali-2014

Portocarrero Trigozo, Rina Nila January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación existente entre las tecnologías de la información y la comunicación, en los procesos comunicativos didácticos el rendimiento académico en los estudiantes del III ciclo de la escuela profesional de educación Primaria de la Universidad Nacional de Ucayali 2014. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la tecnología de la información y comunicación y el rendimiento académico, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 08 docentes, y 40 estudiantes de la especialidad de primaria de la escuela académico profesional de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Ucayali, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario así como la que consta de 15 ítems y mide las dimensiones: dispositivos TICs, espacios virtuales, redes sociales; para la variable dependiente el rendimiento académico se utiliza una ficha de observación para la revisión de actas de notas finales del III ciclo de la especialidad de primaria en los cursos de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; fundamentos de la educación primaria; didáctica general; lógica; desarrollo humano; educación para la salud; tecnologías de la información en las comunicaciones I; sociología. Ambos son sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,756 respectivamente. Los resultados demuestran que existe una relación directa y significativa entre las TICs, en los procesos comunicativos didácticos con el rendimiento académico de los estudiantes del III ciclo de la escuela profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Ucayali 2014. / Tesis
48

Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el área de ciencias de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, año 2009

Angeles Otárola, Julia Elena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los hábitos de estudio y el rendimiento académico relacionados entre sí, en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, lo que va a permitir desarrollar un conjunto de alternativas que puedan ayudar a alcanzar la ansiada calidad educativa. Se trata de una investigación descriptiva correlacional que tuvo como población objetivo a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica y como muestra a 199 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica. La estrategia de investigación utilizada fue la encuesta, se utilizó como técnica de obtención de datos el inventario de hábitos de estudio de Israel (2004), al mismo que se le realizaron los análisis respectivos para determinar su validez y confiabilidad. La validez del contenido del cuestionario fue evaluado, analizando la congruencia, claridad y tendencia de los ítems del cuestionario y la confiabilidad fue determinada aplicando el cuestionario a 40 estudiantes con similares características a la población examinada, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,95 lo cual indica, muy alta confiabilidad, consistencia interna y homogeneidad. El análisis estadístico de los datos ha permitido obtener la existencia de una relación estadística débil entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que indica que a un buen nivel de hábitos de estudio, es medio el rendimiento académico en las asignaturas de Química General, Matemáticas, Física General, Dibujo de Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, Laboratorio de Física y Laboratorio de Química. Las dos primeras dimensiones: Espacio y ambiente de estudio y planificación del estudio, no se relacionan con el rendimiento académico; en cambio, las dimensiones: Método de estudio, habilidades de lectura y motivación al estudio se relacionan débilmente con el rendimiento académico. / Tesis
49

El enfoque histórico en la enseñanza de las matemáticas y su influencia en el cambio de actitudes hacia las matemáticas. Caso: Estudiantes del primer semestre de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Loayza Loayza, Juan January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes del primer semestre de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y determina la influencia que ejerce la aplicación del Enfoque Histórico como recurso didáctico en la modificación positiva de las actitudes hacia las matemáticas. El estudio es de tipo descriptivo con diseño cuasi experimental, en una muestra de 34 estudiantes de una población de 250 ingresantes a la Escuela de Educación de la UNMSM en el año 2014; se lleva a cabo durante el desarrollo del curso de matemáticas correspondiente al Semestre Académico 2014-I, en 20 sesiones de clases de dos horas cada una, incorporando en cada sesión de clases la historia de las matemáticas como recurso didáctico. Para la recolección de datos se construye una escala tipo Likert de 30 ítems - con valores en el intervalo de 1 a 5, donde 1 indica la más baja aceptación a la matemática y 5 la más alta aceptación- para pre prueba y post prueba, tomando como modelo escalas utilizadas en trabajos similares. En el procesamiento de los datos y la prueba de la hipótesis se utilizan los programas estadísticos MS Excel y SPSS. Se observa una actitud promedio de 3.58 puntos en la pre prueba (antes de utilizar el enfoque histórico como recurso), y una actitud promedio de 3.70 puntos en post prueba (luego de aplicar el enfoque histórico en las clases de matemática), es decir, se logra una modificación positiva en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas mostrada en la autoconfianza de los alumnos para aprender las matemáticas; en la necesidad y utilidad de las matemáticas en las actividades de la vida académica y práctica; en el otorgamiento de la importancia por su relación con otras áreas del conocimiento, etc. Sin embargo, la prueba T de Student para muestras relacionadas arroja valores t=-0.10, gl=33, p=0.295> 0.05, por lo que diremos que la modificación de las actitudes hacia las matemáticas no resultan estadísticamente significativas. El impacto que produce la formación y el desarrollo de las actitudes positivas en los aprendizajes cognitivos merece seguirse estudiando, así como las bondades de la utilización del enfoque histórico en otros cursos de matemática. / Tesis
50

Actitudes y preferencias hacia los videojuegos según la edad, carrera profesional y sexo en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Chu Huerta, César Augusto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación existente entre las actitudes y preferencias hacia los videojuegos en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue conformada por 400 estudiantes (270 varones y 130 mujeres) de las Facultades de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Letras y Matemática, a quienes se les evaluó mediante el cuestionario de actitudes y preferencias hacia los videojuegos, elaborado para esta investigación. El estudio abordado es de tipo descriptivo comparativo. Se confirma que no existen diferencias entre la edad de los estudiantes, siendo similar su actitud y preferencia a lo largo del tiempo que se encuentra estudiando. Sin embargo, existen diferencias en cada facultad evaluada, ya que los estudiantes de la Ingeniería de Sistemas presentan una actitud más positiva hacia los videojuegos y cada facultad presenta su forma de preferir jugar con videojuegos. Asimismo se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los estudiantes: los varones presentaron mayor agrado hacia los videojuegos y mayor preferencia a jugar con videojuegos. / Tesis

Page generated in 0.1588 seconds