• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2605
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2928
  • 710
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 641
  • 611
  • 523
  • 439
  • 427
  • 358
  • 322
  • 252
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
741

Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para el Área de Difusión y Transferencia Tecnológica de Innovachile

Meza Fuentealba, María Fernanda January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo por objetivo diseñar un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) para el área de negocio de Difusión y Transferencia Tecnológica (DTT) de InnovaChile. InnovaChile es un Comité dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuya misión es: “Contribuir a elevar la competitividad de las empresas, por la vía de promover y facilitar la innovación, estimular el desarrollo emprendedor y apoyar el fortalecimiento de la cultura innovadora en el país”, lo que realiza mediante la entrega de subsidios a las empresas y universidades principalmente. El área de DTT durante el año 2008 realizó 349 proyectos, lo que permitió atender 2.305 beneficiarios, con una inversión de $10.120 millones. Hoy en día InnovaChile, si bien cuenta con sistemas de recolección de información, no posee sistemas formales de M&E que le permitan verificar el efecto de sus programas y proyectos. En una primera etapa, se caracterizó a la institución, se elaboró un benchmarking y se realizó un análisis FODA, lo que permitió establecer las mejores prácticas y estrategias a seguir, cimentando las bases del SM&E a diseñar. La segunda etapa se enfocó en la construcción del SM&E, lo que involucró centrarse en los objetivos específicos del área de DTT y elaborar los indicadores correspondientes para el M&E. El SM&E cuenta en total con quince indicadores de Producto, Resultado e Impacto. Los indicadores de Impacto se relacionan con el aumento de la productividad en las empresas (incremento en las ventas, exportaciones, etc.), los indicadores de Resultado están asociados a la DTT producida al interior de la empresa (por ejemplo, el incremento en el número de nuevas tecnologías de gestión y/o de producción incorporadas) y los indicadores de Producto están ligados al financiamiento entregado y los beneficiarios (directos e indirectos) de las líneas de apoyo. La principal utilidad del SM&E propuesto es que permitirá el análisis de los efectos - Resultado e Impacto- generado por las distintas líneas de apoyo del área de DTT sobre las empresas. Esta información será una herramienta de apoyo para que los actores relevantes puedan tomar decisiones de diseño e implementación de programas e instrumentos de manera rápida y eficaz, en base a la retroalimentación provista por la información y análisis del SM&E.
742

Plan de Negocios para una Empresa de Gestión Deportiva

López Fajardo, Oscar Marcelo Ignacio January 2010 (has links)
Las personas que practican deportes colectivos distintos al Fútbol, no tienen acceso a competencias amateurs. Muchos deportistas cuando terminan sus estudios y dejan de pertenecer a una institución con equipo propio, se ven forzados a dejar la actividad. El Balonmano y el Rugby sólo cuentan con un torneo federado donde compiten los mejores exponentes, mientras que el Básquetbol y el Vóleibol tienen algunas ligas de clubes, pero son insuficientes para abastecer a toda la demanda de deportistas. Esta memoria investiga la factibilidad de crear una empresa de gestión deportiva, que provee torneos abiertos a todo competidor en Balonmano, Básquetbol, Rugby y Vóleibol. El mercado objetivo está compuesto por aproximadamente 21.000 deportistas que pertenecen principalmente a los segmentos socioeconómicos ABC1 y C2 de la ciudad de Santiago. Para conocer el interés de los deportistas en participar en las actividades que se definen en este proyecto, se realizan encuestas vía Internet. Sus resultados muestran que el 64%, de quienes respondieron apropiadamente la encuesta, está dispuesto a participar en los torneos, lo que es un resultado positivo ya que estaría indicando un elevado grado de interés en participar en este tipo de torneos. A pesar del interés de los deportistas, los resultados económicos no son favorables, por lo que es necesario desarrollar nuevas fuentes de ingresos que aseguren la viabilidad del proyecto. La solución consiste en crear un portal de Internet al cual los participantes deben afiliarse para tener acceso a la información de la competencia. Así, esta plataforma se transforma en un espacio de comunicación con los deportistas, creando una red social que se une por el interés común del deporte. De esta forma, la empresa puede generar una segunda oportunidad de negocio, al explotar comercialmente la comunidad de tres maneras diferentes: una tienda on-line de artículos deportivos, la venta de espacios publicitarios en el portal y una revista de distribución gratuita para los afiliados a las competencias. Los dos factores críticos para el éxito de esta empresa son: la disponibilidad de recintos deportivos que deben ser arrendados a terceros y la cantidad de deportistas que forman la comunidad. Ambos factores son alcanzables debido a que en el mercado existe una amplia oferta de recintos en arriendo, y porque los deportistas tienen un alto interés en participar en los torneos, según muestra la encuesta. Las fuentes de ingresos para este proyecto son: las inscripciones en los torneos, las ventas de espacios publicitarios en el portal y la revista, y las ventas de artículos deportivos. La evaluación financiera realizada, revela que si al quinto año de funcionamiento se afilian unos 5.000 deportistas, se obtiene un VAN superior a los $50 millones con una tasa de descuento aplicada del 30%, que corresponde a la tasa a la cual proyectos similares son evaluados. Si bien es factible obtener estos niveles de afiliación, se debe dejar claro que es necesario grandes esfuerzos publicitarios que permitan informar a todos los deportistas del segmento escogido, sólo de esta forma es posible replicar los resultados obtenidos por las ligas de Futbolito, las cuales han afiliado al 25% de su público objetivo.
743

Evaluación y Optimización de los Procesos en el Servicio Médico y Dental de Alumnos de la Universidad de Chile

Stuardo Novoa, Simón Benito January 2008 (has links)
El presente informe aborda la evaluación y optimización de los procesos en el servicio médico y dental de los alumnos – SEMDA – a partir de una metodología de evaluación y rediseño de procesos. La motivación del estudio es la necesidad de elementos de juicio que permitan evaluar y discutir con fundamentos la forma en que SEMDA lleva a cabo la misión que por la Universidad le es encomendada. El estudio abarca el 100% de los gastos en recursos humanos (equivalentes al 85% del presupuesto anual), y el 100% de los ingresos. Al inicio de este trabajo sólo se contaba con algunas estadísticas agregadas dispersas, pero no existía información que caracterizara y contextualizara conjuntamente los recursos, procesos, servicios y usuarios de SEMDA. Se desarrolló para tal fin un mapa de procesos y se le asignó a cada proceso su costo asociado en recursos humanos. Se identificó primeramente para SEMDA los servicios más importantes en términos de costos. Luego se estudió la eficiencia de la organización bajo diferentes ángulos, a saber, tasas de toma de cupos, tasas de ejecución de cupos, estacionalidad, prácticas asociadas a la distribución horaria de los cupos del personal médico y dental, y su influencia sobre el personal de apoyo, holguras de tiempo en la asignación de cupos, y el mecanismo de cupos de urgencia; para los profesionales en atención de alumnos. Igualmente se estudiaron los procesos administrativos. Como resultado del estudio se determinó que, en términos generales, existe una sobredimensión de las instalaciones y de la administración, en tanto que los profesionales de atención están con carga de trabajo moderada a completa. Se encontró también que la inasistencia de los usuarios a sus cupos tomados genera importantes pérdidas en la capacidad de atención. Se abordó las alternativas de acción desde el punto de vista de los procesos para enfrentar estos quiebres, siendo las de mayor impacto potencial el rediseño del mecanismo de toma de cupos dentales, y la implementación de mecanismos tendientes a la mejora en las tasas de asistencia. Se determinó también en términos generales las condiciones mínimas que se deben cumplir para que un convenio con alguna institución ajena a la universidad sea beneficioso para SEMDA. Por último, se recomienda enfáticamente la realización de un estudio de marketing, como complemento al presente estudio, que permita alinear la organización con las necesidades de los usuarios.
744

Diseño y Estudio de Factibilidad Técnico-Económica de una Central con Tecnología Solar Comprimida

Castilleja Mendoza, Rodrigo de la January 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es evaluar la factibilidad económica de una central solar, considerando condiciones técnicas y normativas. Para ello se estudió la energía solar disponible en el norte de Chile, considerando las condiciones climáticas que presenta el desierto de Atacama, datos históricos de radiación solar diaria promedio en un a no y el desarrollo de un modelo de estimación de radiación solar. Este modelo determino que se cuenta con una energía solar anual de 3, 575MW h/m2 (con seguimiento solar). Se diseño de manera básica una topología de central la cual se optimizo para lograr minimizar los costos. Se estudiaron tecnologías de generación solar térmica como son: los grupos Concentrador/Stirling, las plantas Torre Concentradora Central, Concentradores parabólicos y Chimenea Solar, desarrollando mas el estudio de la primera entre las mencionadas. La tecnología de grupo Concentrador/Stirling que se investigo fue la Schlaich Bergermann auf Partner (SBP), siendo la empresa que actualmente esta disponible para fabricar estos grupos en países como Chile. Además, se analizaron las condiciones legislativas y del mercado eléctrico de Chile aplicadas a este tipo de central. Luego, se procedió a realizar una evaluación económica, con su respectivo análisis de sensibilidad, del cual se dedujo que el proyecto era especialmente sensible a la variación del costo de instalación y al valor del Euro. Finalmente, por medio de esta evaluación económica, se determinó que no es posible todavía instalar una central solar rentable en Chile (La TIR es menor que un 2 %). Debido principalmente a que estos grupos todavía no son producidos en masa, por lo que su costo actual sigue siendo el costo de prototipo.
745

Determinación de la Rentabilidad, Costos y Márgenes de los Principales Productos de una Empresa de Telecomunicaciones

Helfmann Hertlein, Georg Hans January 2009 (has links)
El presente trabajo de memoria se desarrolló en el segmento Empresas de Telefónica Chile S.A., y nace de la intención de implementar un nuevo modelo de pricing que tome como principal input, la estructura de costos y márgenes de sus productos. De esta manera, se pretende contar con información clave que sirva de apoyo para la gestión y eficiente administración de los distintos productos. Con este fin, se definió como alcance del presente trabajo de título la obtención de la rentabilidad real de los cuatro principales productos de la compañía. Para ello, se recurrió a la metodología ABC Costing, que toma la totalidad de los costos de la compañía y los asigna a sus distintos productos mediante criterios de distribución definidos en el análisis. Con ello, se pudo contar con la información de la distribución de costos de cada producto, que sumado a la obtención de los ingresos por servicio, permitió obtener los márgenes y la rentabilidad real de cada uno de ellos. El análisis realizado comprendió la revisión de más de 2000 centros de costo y la redistribución de aproximadamente 700 de ellos. Luego de dicho análisis, se obtuvo finalmente la rentabilidad real del producto A, que alcanzó un -3%. Se determinaron además los márgenes de los subproductos A.1 y A.2 que lo integraban, con -26% y 17% respectivamente. Esto, se sumó a la realización de un Benchmark, que arrojó que los precios del producto A estaban un 21% por debajo de la competencia, por lo que se concluyó en la determinación de una política comercial que ponía foco en la venta del subproducto A.2 por sobre el A.1 y un aumento del precio para ambos. Por otra parte, el análisis arrojó que la rentabilidad del producto B es un 68% y la de sus subproductos B.1 y B.2 un 70% y 53% respectivamente. Adicionalmente se realizó un análisis unitario de los subproductos, obteniendo finalmente los costos e ingresos a nivel celular. Finalmente el estudio arrojo las rentabilidades del producto C y producto D que obtuvieron un 36% y 54% respectivamente. La información obtenida resulto clave y muy reveladora para la empresa, e implicó la implementación inmediata de políticas comerciales que mejoraron el resultado de los productos. Si bien la información aquí obtenida es de gran utilidad para la empresa, esta se debe complementar con otras fuentes de información para generar políticas comerciales integrales de gestión para sus productos, acordes con la estrategia de la compañía.
746

Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Ciudad de Iquique

Saluzzi Carrasco, Giorgio January 2009 (has links)
El presente trabajo de titulo tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios para un centro deportivo ubicado en la ciudad de Iquique y que entregue servicios relacionados al tenis, futbolito y artes marciales. Para ello se realizó una investigación de mercado mediante la cual se logró establecer la oferta presente en la zona para los servicios ofrecidos por el centro. Este grupo lo conforman 7 clubes de tenis, 2 clubes de futbolito y una amplia variedad de lugares en los que se practican artes marciales, gimnasia o actividades de relajación. Además, se logró cuantificar la demanda global para cada deporte para lo cual fue necesaria la realización de encuestas y uso de fuentes externas. De esta manera se obtuvo que la demanda potencial para el tenis, futbolito y salas multiuso es de 8.800, 19.700 y 4.500 personas aproximadas respectivamente. El medio externo se analizó a través de las 5 fuerzas de Porter, donde la amenaza de nuevos participantes, intensidad de rivalidad entre competidores, poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores y la amenaza de productos sustitutos inciden en el global de manera media o neutra sobre la atractividad de la industria. Además, se realizó un análisis interno mediante el cual se identificaron las fortalezas y debilidades del proyecto. En el cuerpo del informe se analizan las características del negocio de acuerdo al plan de operaciones, marketing y recursos humanos. En cada una de estas secciones se establecen los elementos necesarios para alinear los procesos y requerimientos del centro deportivo. En términos económicos, se determinó que la inversión necesaria para levantar el negocio es de $MM 1.700, para un horizonte de evaluación de 15 años. Además se hizo el análisis financiero considerando varios casos, donde la situación normal arrojo un VAN de $MM 502 y una TIR de 22,21% para una tasa de descuento del 17%. Finalmente, y luego de analizar los resultados obtenidos en cada uno de los escenarios considerados en la evaluación económica, se puede señalar que el proyecto no es recomendable de realizar si no se cuenta con financiamiento externo alguno. No obstante lo anterior, si se contase con un 50% de financiamiento de la inversión inicial, los resultados mejoran y el negocio sería viable de realizar teniendo resguardo en las evoluciones negativas de las variables críticas como demanda y precio. Por otro lado, si se tuviera la opción de arrendar un terreno o se tuviera alguna ayuda con respecto al pago por la compra de éste, el proyecto pasa de ser viable a recomendable de realizar, ya que incluso en el escenario pesimista se obtuvieron resultados esperados positivos.
747

Estudio del efecto de la fibra dietética en la longaniza chilena : su incidencia en la calidad sensorial y en el comportamiento en la cocción

Marín Martínez, Felipe Andrés January 2008 (has links)
El objetivo general de la memoria es la obtención de datos empíricos sobre el efecto de la fibra dietética en la longaniza y además optimizar las formulaciones de este producto con su inclusión, para lo cual se utilizaron longanizas con 1 y 2 % de fibra de trigo WF-1000 de JELUCEL y como control se usó longaniza tradicional. La producción de longaniza tradicional se realizó en la fábrica de cecinas “SUA WURT”, donde fue medido el rendimiento de la longaniza con fibra dietética comparando con la longaniza tradicional (control), siendo la longaniza con 2% de fibra dietética la que tuvo mejor rendimiento. Para los análisis descritos a continuación se debe indicar que las longanizas fueron previamente cocidas en agua y asadas en parrilla. Se analizó las pérdidas de peso producidas en la cocción de las longanizas, siendo nuevamente la longaniza con 2% de fibra dietética la que obtuvo mejor rendimiento. Se realizaron pruebas texturales en la máquina universal de ensayos de materiales “Lloyd LR 5K”, Lloyd Instruments Limited, en donde fueron evaluados la dureza, elasticidad, cohesión, gomosidad, chiclosidad, cizalla y penetración. La longaniza mejor evaluada en los parámetros dureza, gomosidad y penetración fue la longaniza con 2% de fibra dietética. Se analizó el color de las longanizas en el colorímetro “Macbeth – Munsell” modelo BBX-320DC, donde no fueron detectadas diferencias de color entre los tipos de longaniza. Se realizó la evaluación sensorial usando el test de diferencia contra control en donde se evaluaron los parámetros de color, aroma, jugosidad, elasticidad, dureza y sabor a longaniza, donde se corroboró que la fibra dietética no afecta el color ni el sabor de la longaniza. Dentro de lo que se refiere a optimización de la dosis, se indica que la mejor es un 1,5 % de fibra dietética para su aplicación en longanizas.Study of the effect of the dietary fiber in the Chilean longaniza: impact on the sensory quality and cooking behavior Summary The main objective of this study was obtain empirical data about the addition of dietary fibre effect in “Longaniza” and optimize the recipes of the product with its inclusion, “longaniza” with 1 and 2% wheat fibre WF-1000 of JELUCEL were prepared and as a control traditional “longaniza” was used. Traditional longaniza was manufactured in the “Longaniza” factory "SUA WURT", where the yield of the longaniza with dietary fiber compared with the traditional “longaniza” (control) was measured, being the “Longaniza” with 2 percent of dietary fiber with better yield. For the analysis described below the “Longanizas” were previously cooked in water and roasted on the grid. Weight losses produced in the cooking of the “Longanizas” were analysed, being the “Longaniza” with 2 percent of dietary fiber with better yield. Textural test was carried out in the universal machine for material essays “Lloyd LR 5K”, Lloyd Instruments Limited, where toughness, elasticity, cohesiveness, gumminess, chewiness, shear force and penetration were evaluated. The best fresh sausage evaluated on the parameters hardness, gumminess and penetration was the sausage with 2% of dietary fibre. The colour of the fresh sausage was analyze in the colorimeter "Macbeth - Munsell" model BBX-320DC, no difference was founded in colour between each kind of “Longaniza” Sensory evaluation was performed using difference against control test where parameters colour, juiciness, elasticity, hardness and flavour of the cooked and grilled fresh sausage were assessed, the conclusion was that the percentages of dietary fibre used do not affect the colour or the flavour in the longaniza. Regarding the dosage, considering economical aspect and sensory results, the best quantity of dietary fibre for add in “Longaniza” is around 1,5 %.
748

Modelo de capacidad de acceso de la red LTE

Socías López, Camila Isidora January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / En Chile y el mundo, la demanda de servicios móviles de alta velocidad está creciendo a una tasa exponencial desde el lanzamiento de las redes móviles de segunda generación (2G). Actualmente, los operadores de redes móviles se ven enfrentados a un aumento en el volumen de tráfico de datos demandado, así como al alza de las exigencias de sus abonados, los que esperan siempre una mejora sustancial entre una tecnología y otra, en cuanto a calidad y velocidad de transmisión de datos. Con la finalidad de mejorar la calidad y velocidad de transmisión de datos de la red Long Term Evolution (LTE) de Entel, se construye un modelo que evalúa su capacidad de acceso. Para ello, se seleccionan tres clusters de celdas dentro de la Región Metropolitana que tienen distintas características de funcionamiento, composición y categorización. Utilizando la proyección de la demanda desarrollada por la empresa, se estima la demanda proyectada para cada uno de los clusters y para cada uno de sus perfiles de usuario que los componen. Gracias al aporte de datos históricos y estadísticas por parte de Entel, se logra caracterizar cada celda, llegando a una expresión que define el comportamiento de todos los tipos de celdas dentro de cada cluster, en este trabajo se consideran tres tipos de celda por cluster cada uno asociado a una banda de frecuencias. Con la definición de estas curvas características se puede obtener la capacidad de cada celda indicando los requerimientos de calidad que determine el usuario del modelo, así se llega a hacer una evaluación de capacidad comparando la demanda y la oferta proyectadas en el tiempo. Como resultado de la evaluación de capacidad, el modelo permite predecir el momento en que la red no dé abasto a la capacidad demandada. Además, dentro de la herramienta se desarrolló un simulador de expansión, que con diferentes modalidades, logra indicar cuántas celdas y sitios deben ser instalados de acuerdo a los requerimientos del operador. Se realizaron distintos análisis de sensibilidad de los que se puede concluir que la herramienta construida funciona de una manera adecuada con respecto a los resultados esperados por la empresa. Los casos de estudio fueron interrogantes reales que suceden en Entel actualmente, por lo que además se puede afirmar que el modelo desarrollado en este trabajo de título es aplicable y utilizable por operadores de una red real con la necesidad de una evaluación de capacidad. El modelo de capacidad de acceso de la red LTE fue desarrollado en MS Excel, elegido por su simplicidad y facilidad en la ejecución. Programa que permite vincular los datos obtenidos de los servidores de Entel, lo que admite que esta herramienta se actualice constantemente y que el resto de los clusters de la red nacional sean ingresados de forma amigable , así expandir la evaluación a todo el país, contribuyendo a la mejora en la calidad de los servicios de la red completa. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Entel S. A.
749

Modelos para Caracterizar la Variabilidad Espacial de Leyes en Depósitos Mineros

Kremer Aedo, Felipe Andrés January 2008 (has links)
En la mayoría de los casos, los proyectos mineros consideran una primera etapa de exploración y evaluación de recursos. Tal evaluación se realiza a partir de una toma de muestra, como lo es por ejemplo, una campaña de sondajes. Se busca describir la distribución de las leyes de elementos de interés en el depósito en forma numérica, y así entre otras cosas poder tomar las mejores decisiones en un contexto de incertidumbre. La evaluación se realiza habitualmente mediante técnicas geoestadísticas, como kriging o simulaciones condicionales. Estas últimas se basan en modelos de funciones aleatorias, siendo el modelo multigaussiano el más conocido y ampliamente utilizado. No obstante, en ocasiones éste puede no ser el modelo más pertinente para describir el comportamiento de las leyes en el depósito, particularmente cuando éstas presentan distinta continuidad en función de una ley de corte. En este trabajo se presenta un caso de estudio, en el cual se aplica un modelo alternativo definido como el mínimo de dos funciones aleatorias multigaussianas independientes, el cual logra reproducir este comportamiento. Se analiza el impacto del modelo en lo que se refiere a la cantidad de recursos recuperables y curvas tonelaje-ley, de lo que se concluye que existen diferencias con respecto al modelo convencional. Estas diferencias son poco significativas para leyes de corte menores, mientras que se incrementan para las leyes mayores. Por otro lado, éstas tienden a ser más importantes cuando se consideran bloques de menor tamaño. Si bien la estimación de leyes muestra un menor sesgo, resulta menos precisa a la luz de los resultados obtenidos de validaciones cruzadas. En este sentido, la inferencia de los parámetros del modelo alternativo a partir del ajuste de los variogramas de indicadores puede ser insuficiente, además de presentar una mayor complejidad. En cuanto al modelo multigaussiano, si bien su pertinencia en este caso particular es cuestionable, éste se reafirma como un modelo robusto, y se recomienda su uso en ausencia de otro modelo que se ajuste mejor a los datos.
750

Análisis con y sin Forzamiento del Crecimiento del Sector Oeste de Mina Esmeralda

Valdés Ponce, Rodrigo Ignacio January 2009 (has links)
Mina Esmeralda corresponde a uno de los 11 sectores productivos de la División El Teniente de Codelco, y desde su puesta en marcha, no ha podido cumplir con los planes de producción por diferentes motivos, desde problemas con la granulometría hasta colapsos en zonas de producción. Las labores de extracción en el sector oeste se emplazarán en pocos meses en un pórfido diorítico con baja frecuencia de fracturas las que además se encuentran selladas con un relleno muy resistente, lo que conduce a problemas de hundibilidad. Para enfrentar esta situación se propuso estudiar otras alternativas de explotación. El propósito de este estudio corresponde a evaluar técnica y económicamente la posibilidad de aplicar forzamiento en el sector señalado, comparándolo con el caso base de continuar la actual modalidad de hundimiento avanzado. Esta variante consiste en fracturar con explosivos la parte inferior de la columna de modo de obtener una granulometría más favorable que permita aumentar el ritmo de extracción y alcanzar la productividad planificada. Para llevar a cabo esta comparación se elaboraron programas de producción de ambas alternativas, con la ayuda de la herramienta de simulación X-PROD y aplicando la metodología desarrollada por la Superintendencia de Planificación de mediano y largo plazo de la División El Teniente. Esto permitió estimar los tonelajes y leyes en cada período. Los resultados obtenidos indican que la aplicación del forzamiento aumenta el costo de producción en 0,68 [US$/t] y requiere una inversión de 67 MUS$, mientras que el hundimiento avanzado solo requiere de 41 MUS$. Por otra parte, la evaluación económica determina un VAN de 204 MUS$ y de 190 MUS$ para el forzamiento y el hundimiento avanzado respectivamente, y análogamente una TIR de 89% y 113%. Finalmente, considerando la pequeña diferencia entre el VAN de las opciones analizadas y el margen de error asociado al nivel de ingeniería conceptual de este estudio, se recomienda no aplicar forzamiento en el sector oeste de la mina Esmeralda, tanto por la diferencia de inversión como por el riesgo asociado a condiciones de incertidumbre en cuanto a estabilidad, sismicidad y por sobre todo el monitoreo y control de las actividades requeridas para su aplicación.

Page generated in 0.0848 seconds