81 |
Evolución del nicho térmico en lagartos del género Liolaemus e ibéricos / Thermal Niche Evolution in Liolaemus and Iberian LizardsFerri Yáñez, Francisco 23 September 2016 (has links)
Los cambios ambientales han moldeado en gran medida los patrones de diversidad biológica. En el contexto actual de rápidos cambios ambientales y climáticos se hace necesario predecir cómo reaccionarán las especies a estas presiones. Las especies han evolucionado en ambientes cambiantes y continúan haciéndolo. Sin embargo, la velocidad a la que cambia el clima en estos momentos es mucho más elevada a la de cambios climáticos anteriores a la revolución industrial. Debido a ello, se suele asumir que las especies no tendrán mucho tiempo para adaptarse, por lo que sus nichos permanecerán estables. No obstante, hay ejemplos de cambios rápidos del nicho e incluso de adaptaciones evolutivas durante breves periodos de tiempo, porque lo que esa asunción necesita ser testada. Los objetivos de esta tesis doctoral son determinar hasta qué punto está conservada la ecofisiología térmica a través de la filogenia e intentar evaluar la capacidad de adaptación de los organismos al incremento de temperatura. Para ello he utilizado un grupo altamente diverso de lagartos iguánidos de Sudamérica como modelo de estudio, en el que he medido rasgos térmicos ecofisiológicos y para los que construimos una filogenia molecular calibrada con el tiempo. Además, he utilizado catorce especies de lacértidos ibéricos, para explorar la posibilidad de utilizar temperaturas fisiológicas modelizadas matemáticamente como predictores en modelos bioclimáticos. En el Capítulo 1 analicé las tolerancias térmicas de gran número de organismos terrestres y encontré que las tolerancias al calor están muy conservadas, mientras que las tolerancias al frío varían de forma notable, siendo este patrón consistente para ectotermos, endotermos y plantas. Discuto que esta asimetría hace que el componente térmico del nicho fundamental se superponga entre muchas más especies de lo esperado. Además, en consecuencia, los nichos estimados para especies adaptadas al frío podrían infraestimar los límites térmicos superiores y potencialmente exagerar los riesgos del cambio climático. Por otra parte, es improbable que las especies que se encuentran próximas a sus límites térmicos superiores incrementen su tolerancia al calor. El Capítulo 2 se enfoca en los lagartos del género Liolaemus. Aquí, construyo una filogenia calibrada con el tiempo y analizo los patrones de diversificación del género respecto a la historia cimática y geológica. El origen de la diversificación del grupo se establece más atrás en el tiempo que estimaciones previas, lo que cuestiona la hipótesis de la vicarianza andina como motor de la diversificación. El patrón general de diversificación sugiere la creación gradual de nuevos nichos. Además, se ha detectado que este grupo muestra distintos patrones de diversificación a ambos lados de la cordillera de los Andes, y que la diversificación del grupo argentino (subgénero Eulaemus) se relaciona con el cambio de temperatura global. En el Capítulo 3, incorporo los rasgos térmicos fisiológicos a los análisis filogenéticos y estimo la velocidad a la que han ido cambiando en el tiempo. Los resultados muestran que para asimilar el rápido incremento actual de temperatura, los rasgos tendrían que evolucionar cuatro o cinco órdenes de magnitud más rápido que las tasas más rápidas observadas. Los análisis comparativos filogenéticos muestran que los rasgos térmicos de los lagartos del género Liolaemus están conservados más allá de lo esperado en exclusiva por movimiento Browniano y que las preferencias térmicas y las temperaturas medidas en campo muestran más inercia filogenética que los límites térmicos. Todos estos resultados hacen improbable que la adaptación evolutiva de los rasgos térmicos fisiológicos pueda jugar un papel significativo en su respuesta al cambio climático. Además, exploro la posibilidad de emplear métodos compartivos para estimar rasgos que no se han medido en algunas especies a través del grado de parentesco filogenético. Finalmente en el Capítulo 4 se ha testado la afirmación de que los modelos bioclimáticos deberían ajustarte con variables directas. Utilizo un modelo climático dinámico (dynamic climate downscaling) de la península ibérica para calcular temperaturas operativas y usarlas, junto a la temperatura del aire, para crear modelos bioclimáticos de catorce especies de lacértidos. Mis resultados indican que la robustez del modelo es similar cuando se usa temperatura operativa o temperatura del aire y que las tendencias de ambas variables durante la segunda mitad del siglo XX no difieren de forma significativa. Por tanto, mi estudio demuestra que el uso de variables directas no siempre mejora la calidad del modelo.
|
82 |
Caracterización de la basura marina del fondo del mar en el Mediterráneo español a través de la pesca de arrastreGarcía-Rivera, Santiago 31 January 2019 (has links)
La presente tesis por compendio de publicaciones se apoya en dos artículos publicados en la revista Marine Pollution Bulletin. En el primer trabajo se da una visión general del estado de la basura marina depositada sobre el lecho marino en la costa mediterránea de la Península Ibérica. En él, la basura se clasifica en categorías de materiales, donde bajo una misma categoría hay agregados multitud de elementos de un mismo material. La evaluación de la distribución está hecha a gran escala y con una resolución que permite determinar grandes zonas de acumulación, comparar distintas áreas y estratos, así como observar la evolución de la basura marina durante 11 años. En el segundo trabajo se analiza la basura marina de un área más pequeña y con mayor detalle. La clasificación de la composición de la basura marina es más precisa, puesto que se clasifica en categorías según los materiales y, dentro de ellas, en subcategorías. En comparación con el trabajo anterior, la distribución de la basura marina se hace a menor escala, pero a mayor resolución. El método utilizado en la clasificación de la composición de la basura marina posibilita determinar correctamente buena parte de las fuentes de la basura marina. Además, en este documento se presenta una forma de analizar el tráfico marítimo que permite identificar cualitativamente la clase de las posibles embarcaciones que pueden causar la contaminación en cada zona.
|
83 |
Regularidad y existencia de solución de un modelo de ondas en un fluido viscosoMilla Garcia, Luis January 2019 (has links)
Estudia la regularidad, existencia, unicidad y dependencia continua de la solución de la eucación lineal homogénea KdV-Kuramoto-Sivashinsky (P) ut + uxxx + β(uxxxx + uxx) = 0 en Hs−4 per con u(0) = φ ∈ Hs per considerando β una constante positiva, s un número real y denotando por Hs per al espacio de Sobolev periódico de orden s, siguiendo las ideas de [14]. Además, siguiendo estas ideas, incluimos el estudio de la buena colocación del problema de Cauchy asociado a la ecuación del calor y de la onda. Para esto usamos la teoría de Fourier, análisis armónico y la teoría de semigrupos de operadores lineales. / Tesis
|
84 |
Revolución científica del siglo XX y la sociología evolucionista. Una investigación sobre la acción social racionalFerrer Marsal, Juan 18 September 2020 (has links)
Se trata de una Tesis cualitativa que interpreta el proceso de evolución cultural desde la nueva visión de la realidad y de una visión evolucionista radical esbozada en un modelo de referencia. Considera que la Revolución Científica del siglo XX ha provocado la intensificación de las capacidades humanas y la emergencia de nuevas características individuales y del grupo, lo que supone un quiebro en la línea evolutiva. Analiza el estado de la ciencia y el cambio experimentado en la percepción de la realidad. Analiza la forma humana de entender la realidad y las características de las entidades que la componen, como el carácter social de toda la materia del universo, el carácter inductivo de la ciencia, la indeterminación, la incompletitud, la relatividad, los principios de la física cuántica, el abandono del determinismo, el carácter convencional de los paradigmas de la ciencia, su paralelismo en ciencias sociales, el éxito de las acciones científicas multidisciplinares y el concepto de sociología de la ciencia, que induce a homologar los paradigmas de las ciencias naturales y sociales. Se identifica la acción social racional como el aspecto determinante del proceso evolutivo cultural y se aborda el estudio de la evolución cultural desde su consideración como la etapa más avanzada del universo entendido como proceso único, lo que explica la inestabilidad social y la dificultad de encontrar estructuras de grupo adecuadas a la nueva realidad. Consecuentemente, la Tesis se concreta en la contestación de las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son los retos relevantes del proceso evolutivo cultural? 2.- ¿Cómo identificar el sistema de selección natural en el tramo evolutivo cultural? 3.- ¿Cuáles podrían ser las líneas de la acción? Se percibe un cambio profundo de la realidad social, que exige cambios epistemológicos para su comprensión, cambios en la función del liderazgo, la estructura del grupo, en el reparto de responsabilidades y en la participación de nuevos poderes emergentes, que son determinantes en la acción social. Considera que el proceso cultural está en una fase inicial, que la eficacia de la acción social es un indicador en el criterio de selección natural de las culturas y que acción social debe plantearse como un experimento sociológico encaminado a resolver problemas reales. La propuesta es desarrollar, dentro del marco de la sociología de la acción, una cultura de la acción social racional. Es la vía directa para orientar al grupo en la línea del proceso evolutivo cultural y la forma de acometer retos globales convenidos. El desarrollo de la propuesta excede del ámbito de esta Tesis, pero se señalan posibles enfoques para el desarrollo de esa cultura, referido a los siguientes aspectos: • Identificación del sistema de selección natural en la etapa evolutiva cultural, que dependerá fundamentalmente de la acción humana. • Divulgación de una cultura de la acción, que permita mantener la cohesión del grupo cultural y aproximarlo a su visión de la realidad. • Desarrollo de una metodología de la acción social racional, diseñada y valorada como experimento científico, siguiendo los axiomas y paradigmas que tipifican al grupo y definen su visión racional de la realidad. Son conceptos clave en la Tesis: La tipificación del grupo humano a los efectos de la sociología de la acción. La visión unitaria del universo como elemento de referencia y didáctico. La identificación de la acción social racional como elemento esencial en la selección natural de la etapa evolutiva cultural. El cambio de paradigmas para la ciencia multidisciplinar. Considerar que toda acción social es un experimento sociológico encaminado a resolver un problema real. La del sistema de selección y criterios del proceso cultural en base al estudio de evolutivos universales.
|
85 |
Razonamiento y evolución ontológica con tolerancia a inconsistencias : un enfoque argumentativo a revisión de description logicsMoguillansky, Martín Oscar 18 March 2011 (has links)
El razonamiento y cambio de bases de conocimiento o knowledge bases (KBs) por sobre las inconsistencias, es de extrema importancia en áreas como la medicina y el derecho.
Esto es, razonar y provocar la evolucion del conocimiento sin necesidad de restaurar la consistencia, sino proveyendo una forma de tolerancia a ella. La argumentacion puede brindar la posibilidad de dar con ambos problemas. Primeramente, me-diante la construcción de un marco argumentativo o argumen-tation framework (AF) a partir de la KB inconsistente, pode-mos decidir si aceptar o rechazar una cierta conclusion o claim a través de la interacción entre argumentos y contra-argumentos. Segundo, mediante el manejo de la dinámica de argumentos del AF, podemos dar con la dinámica del conoci-miento de la KB inconsistente subyacente.Por un lado, propondremos una nueva familia de marcos argumentativos abstractos a los cuales referimos como generalizados, e identificamos como generalized abstract argumentation
frameworks (GenAF), debido a su habilidad de adaptacion a diferentes lenguajes de representación. El objetivo es proveer un marco argumentativo, no completamente abstracto, para razonar por sobre las inconsistencias de KBs representadas a través de cualquier lenguaje que se sepa conforme algún fragmento de primer-orden. Las semánticas estándar de Dung son adaptadas para construir la maquinaria de razonamiento del GenAF. En lo que constituye un primer enfoque a revision de creencias en esta tesis, se propondrá un operador de debugging para la KB subyacente definido sobre las semán-ticas argumentativas para GenAFs como un tipo de consoli-dación: operación propuesta por Hansson para restaurar consistencia a KBs. Por ello, nos basaremos sobre sus postula-dos usuales para caracterizar axiomaticamente la operación de debugging propuesta, mostrando el correspondiente teorema de representación. Luego, proponemos la reificación
del lenguaje abstracto para argumentos del GenAF al lenguaje básico de descripción ALC. Esto muestra la flexibilidad del formalismo presentado y una forma de aplicar argumentación a ontologías para razonar sobre las inconsistencias. Finalmen-te, la operación de debugging provee una herramienta para reparar inconsistencias y conceptos insatisfacibles, restau-rando consistencia-coherencia a las ontologías ALC.
La dinámica de argumentos ha recientemente atraído atención y aunque algunos enfoques han sido propuestos, una axioma-tización completa dentro de la teoría de revisión de creen-cias constituyó un resultado pendiente hasta el momento. Una revision surge cuando deseamos que las semánticas argumentativas acepten un nuevo argumento. La teorıa del
cambio argumentativo o Argument Theory Change (ATC) define operadores de revision que modifican un AF mediante el análisis de árboles de dialéctica argumentos como nodos
y ataques como arcos como la semántica argumentativa adoptada. Presentaremos un simple enfoque a ATC basado en KBs proposicionales. Esto nos permite manejar el cambio de KBs inconsistentes basandonos en la teoría clásica de revi-sión de creencias, aunque al contrario de lo que ella indica, se evitará la restauración de consistencia de la KB a trabajar. Subsecuentemente, un conjunto de postulados de racionali-dad será adaptado a argumentación y finalmente, el modelo de cambio propuesto será relacionado a los postulados a través del correspondiente teorema de representación. Seguidamente, los resultados serán extendidos a description logics, para manejar el razonamiento y evolución ontológicos con tolerancia a inconsistencias. / Reasoning and change over inconsistent knowledge bases (KBs) is of utmost relevance in areas like medicine and law. Argumentation may bring the possibility to cope with both
problems. Firstly, by constructing an argumentation frame-work (AF) from the inconsistent KB, we can decide whether to accept or reject a certain claim through the interplay among arguments and counterarguments. Secondly, by handling dynamics of arguments of the AF, we might deal with the dynamics of knowledge of the underlying inconsistent KB.
On the one hand, we propose a new family of abstract argu-mentation frameworks which we refer as generalized (iden-tified through the acronym GenAF), due to its ability of
adapting to different representation languages. The objective is to provide a not so, but still, abstract argumentation framework for reasoning over inconsistent knowledge bases
(KBs) represented through any language known to conform to some first-order fragment. The well known Dungs standard semantics are adapted to construct the GenAFs reasoning
machinery. Constituting the first approach to belief revision in this thesis work, we propose a debugging operator for the underlying KB defined upon the argumentation semantics
for GenAFs, as a kind of belief revisions consolidation. A consolidation is a well known Hanssons operation for restoring consistency to KBs, therefore, we rely upon its usual
postulates to axiomatically characterize the debugging operation proposed here, showing the corresponding representation theorem. Afterwards, we propose a reification of the GenAFs abstract language for arguments to the basic ALC description logic. This shows both the flexibility of the formalism presented, and a way to apply argumentation for
reasoning over inconsistent ontologies, subject of utmost relevance in areas like medicine and law. Finally, the debugging operation provides a tool for debugging inconsistent ontologies and repairing unsatisfiable concepts, for restoring both consistency and coherency to ALC ontologies. Dynamics of arguments has recently attracted attention and although some approaches have been proposed, a full axiomatization within the theory of belief revision was still missing. A revision arises when we want the argumentation semantics to accept an argument. Argument Theory Change (ATC) encloses the revision operators that modify the AF by analyzing dialectical trees arguments as nodes and attacks as edges as the adopted argumentation semantics. We present a simple approach to ATC based on propositional KBs. This allows to manage change of incon-sistent KBs by relying upon classic belief revision, although contrary to it, consistency restoration of the KB is avoided. Subsequently, a set of rationality postulates adapted to argumentation is given, and finally, the proposed model of change is related to the postulates through the corresponding representation theorem. Afterwards, the results are extended to description logics, to handle ontology reasoning and evolution with tolerancy to inconsistency.
|
86 |
La forma en la ciudad cívica. Evolución del barrio de Vistabella, Murcia, España (1941-2016). De la aldea periférica a la aldea expandidaReus Martínez, Patricia 01 December 2016 (has links)
El barrio de Vistabella en Murcia, proyectado entre 1941 y 1953, es una unidad urbana residencial promovida por el Ayuntamiento y construida por aplicación de la ley del 19 de abril de 1939 sobre “Protección de la vivienda de renta limitada”. Este nuevo asentamiento ocupó entonces 9 hectáreas en el extremo oriental de la ciudad y contaba, al acabar sus obras en 1959, con 1.386 viviendas, iglesia, mercado, grupo escolar y cincuenta y nueve locales comerciales. Este proyecto recorrió dos décadas de la historia de España; los años cuarenta, marcados por la escasez, el racionamiento y la euforia de los vencedores. Y los cincuenta, en los que empezó a superarse el aislamiento, la penuria generalizada y la problemática de la vivienda social comenzó a abordarse de forma menos inocente. Las tres fases en las que se desarrolló el asentamiento nos permiten visualizar en un solo caso la evolución que sufrió el discurso arquitectónico y urbano entorno al alojamiento colectivo, desde los posicionamientos ruralizantes de las casas-patio hasta la tímida aproximación a la vivienda de masas de los bloques periféricos. Fiel al pensamiento político de posguerra, el proyecto de Vistabella trató de construir la escenografía adecuada para una comunidad idílica y ultraconservadora que nacía en la intimidad del hogar y se concretaba en una sociedad radiante, vigilada por Dios y por los propios vecinos. En este entramado actualmente se desarrolla una vida social activa y enriquecida de heterogeneidades e imprevistos que obligan al individuo a una continua mediación y reconocimiento del otro, además su forma permite una cotidianidad que favorece la emancipación, la inclusión y el crecimiento de un profundo apego en las personas que lo habitan. Esta investigación trata de identificar, por un lado, cuáles fueron los argumentos originales y qué relación mantienen con el discurso arquitectónico de la época, dentro y fuera de España. Y por otro, qué rasgos de su fisonomía son responsables de que hoy sea un producto urbano muy apreciado que ha pasado de ser habitado por una mayoría social próxima al nacionalcatolicismo, a ser el escenario en el que se ha gestado parte del proceso constituyente que ha trasladado las inquietudes del movimiento ciudadano surgido con el 15M hasta las urnas en esta ciudad.
|
87 |
Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río MantaroDelgado Villaverde, Mayra Lisseth 07 December 2018 (has links)
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte
del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las
agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar
con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del
recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles
para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una
de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI),
desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación
indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible
identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir
por una solución integrada.
La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca
hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del
país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades
mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza
en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar
regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se
encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades
productivas y diferentes concentraciones de la población.
La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy
limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del
nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha.
Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores
hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la
subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una
sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores
de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47
para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen
subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el
indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas
que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el
periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación
de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza
la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país.
|
88 |
Evolución magmática y tectonometamórfica del complejo ígneo-metamórfico Aluminé, provincia de Neuquén, ArgentinaUrraza, Ivana Alejandra 14 March 2014 (has links)
El sector de la Cordillera Neuquina estudiado en la presente tesis doctoral, representa un área clave
para el entendimiento de la construcción del margen sudoccidental del Supercontinente Gondwana en el
período comprendido entre el final del Ciclo Orogénico Famatiniano (Paleozoico Medio) y el comienzo
del Ciclo Andino (Jurásico Superior).
En el sector de estudio afloran intrusivos ígneos pre-andinos y andinos emplazados en rocas
metamórficas de edad paleozoica. El conjunto, caracterizado por complejas relaciones de campo y
estructurales, ha sido definido como Complejo Ígneo-Metamórfico-Aluminé (CIMA).
La profundización en el conocimiento de los procesos geológicos acaecidos en la región, requiere
de estudios multidisciplinarios de detalle que aporten datos precisos para la reconstrucción de su vasta
historia geológica. Por ello, los datos relevados en campo de la gran variedad de unidades magmáticas y
de sus encajantes metamórficos, fueron complementados con minuciosos estudios de laboratorio
consistentes en descripciones petrográfico-microestructurales detalladas, evaluación de las relaciones de
fases, análisis de geoquímica mineral y roca total y estudios geotermobarométricos y geocronológicos.
Las características petrológicas y estructurales y la geoquímica de elementos mayoritarios y traza
sobre roca total, permitieron determinar que el basamento metamórfico de la región de estudio fue
generado a partir de una secuencia sedimentaria constituida por psamíticas-pelíticas con intercalaciones
de rocas máficas con afinidades oceánicas, transformada en esquistos, gneises, migmatitas y anfibolitas.
La secuencia metasedimentaria descripta fue intruida por gabros, tonalitas y granodioritas tardíopaleozoicas
correspondientes al magmatismo Gondwánico, luego por monzogranitos y granodioritas
jurásicas correspondientes al Batolito Subcordillerano y más tarde por granodioritas, tonalitas y dioritas
cretácicas pertenecientes al Batolito Patagónico.
La compleja historia geológica de la región de estudio habría iniciado con la sedimentación en un
margen pasivo orientado en dirección NO-SE, luego de la finalización de la Orogenia Famatiniana. La
secuencia de rocas pre-andinas estudiadas conformó el prisma de acreción relacionado a la subducción,
con hundimiento de la placa oceánica por debajo del margen sudoccidental de Gondwana en dirección
NE. Las primeras etapas de deformación del prisma de acreción, produjeron delaminación de la placa
oceánica y emplazamiento tectónico de las escamas (precursoras de las anfibolitas con signatura MORB)
en la secuencia metasedimentaria. La compresión SO-NE generó lineamientos regionales y estructuras
mesoscópicas asociadas (foliaciones, lineaciones, ejes de pliegues, etc.) con rumbo general NO-SE,
subparalelo al rumbo del plano de subducción. Estas estructuras ejercieron el control estructural para el
emplazamiento de los intrusivos magmáticos pre-andinos. Esta etapa se caracterizó por un metamorfismo
de temperaturas intermedias a elevadas y bajas presiones. El apilamiento progresivo del prisma de
acreción contra el margen continental y consecuente engrosamiento, dio lugar a retrocorrimientos con
rumbo similar pero con vergencia opuesta, y a un evento de metamorfismo de temperaturas y presiones
intermedias. Abundantes depósitos volcaniclásticos generados durante el Permo-Triásico yacientes sobre
el prisma de acreción, pudieron haber contribuido también al incremento de la presión en las rocas
subyacentes. El cese de la subducción, con persistencia del esfuerzo SO-SE, dió lugar a la generación de
estructuras regionales discretas de rumbo general NE-SO que ejercieron el control para el emplazamiento
de los granitoides jurásicos. Las edades Jurásico Medio a Tardío de estos granitoides, marcarían el
amalgamamiento final del prisma de acreción al margen continental y la culminación del ciclo pre-
Andino en la región.
El Ciclo Andino en el CIMA se inicia con posterioridad a los 165 Ma. Se caracteriza por la
intrusión de cuerpos ígneos cretácicos en respuesta a la subducción de la placa oceánica, con rumbo N-S
y dirección de hundimiento al E, por debajo del margen O del prisma previamente acrecionado. Esta
nueva dirección de esfuerzos provenientes del O da lugar a la reactivación de estructuras pre-andinas y a
la generación de nuevas estructuras N-S que sirven de control para el emplazamiento de los cuerpos
ígneos modernos. La orogénesis andina ha exhumado parte del prisma de acreción paleozoico y los
cuerpos ígneos mesozoicos, conformando el escenario de gran complejidad litológica y estructural
observado en el presente.
La evolución tectonometamórfica y magmática observada en el CIMA, tiene grandes similitudes y
es correlacionable con áreas aledañas, especialmente aquellas situadas y estudiadas en detalle por otros
autores en territorio chileno. De modo que los resultados de la presente investigación tienen valor
regional, y pueden significar un aporte importante para el entendimiento de la evolución geotectónica del
margen sudoccidental de Gondwana en el período geológico que va desde la finalización de Ciclo
Orogénico Famatiniano hasta el comienzo del Ciclo Andino. / The sector of the Neuquén Cordillera studied in the present Ph.D. thesis, represents a key area for
the understanding of the construction of the southwestern margin of Gondwana Supercontinent, in the
elapsed period between the end of the Famatinian Orogenic Cycle (Middle Paleozoic) and the beginning
of the Andean Cycle (Late Jurassic).
The area is characterized by the presence of pre-Andean and Andean igneous bodies intruded in
metamorphic rocks of Paleozoic age. The set, defined by complex field and structural relations, has been
named Aluminé Igneous-Metamorphic Complex (AIMC).
The deepening in the knowledge of the geological processes that occurred in the region, requires of
detailed multidisciplinary studies that provide precise data for the reconstruction of its vast geological
history. For this reason, the data of the great variety of magmatic units and their metamorphic countryrocks
obtained in the field, were complemented with detailed laboratory studies consisting of
petrographic-microstructural descriptions, evaluation of phase relations, analysis of mineral and whole
rock geochemistry and geotermobarometric and geochronologic studies.
The petrological and structural characteristics and the whole-rock major and trace elements
geochemistry, allowed to determine that the metamorphic basement of the study region was generated
from a sedimentary sequence constituted by psammites-pelites with interbedded mafic rocks with oceanic
affinities, transformed into schists, gneisses, migmatites, and amphibolites. The described
metasedimentary sequence was intruded by Late Paleozoic gabbros, tonalites and granodiorites
corresponding to the Gondwanic magmatism, then by Jurassic monzogranites and granodiorites
corresponding to the Subcordilleran Batholith and later by Cretaceous tonalites and diorites belonging to
the Patagonian Batholith.
The complex geological history of the study area would have started with sedimentation in a
passive margin oriented NW-SE, after the ending of the Famatiniana Orogeny. The sequence of pre-
Andean studied rocks formed the accretionary prism related to NE subduction of the oceanic plate, below
the southwestern Gondwana margin. The early stages of deformation of the accretionary prism promoted
delamination of the subducting oceanic plate and the tectonic emplacement of mafic slices (precursors of
amphibolites with MORB signatures) into the metasedimentary sequence. SW-NE compression generated
regional linements and associated mesoscopic structures (foliations, lineations, fold axis, etc.) with a
general NW-SE trend, subparallel to the strike of the subducting plane. These structures acted as a
structural control for the emplacement of the pre-Andean magmatic intrusives. This stage is characterized
by an intermediate to high temperature-low pressure metamorphism. The progressive stacking of the
accretionary prism against the continental margin and the consequent thickening, resulted in
backthrusting preserving a similar strike, but with opposite vergence, and in the overprinting of a
metamorphic event characterized by intermediate temperatures and pressures. Abundant volcaniclastic
deposits generated during the Permo-Triassic were deposited on the accretionary prism, and may have
also contributed to the increase of pressure in the underlying rocks. The cessation of subduction, with
persistence of the SW-NE stress, resulted in the generation of discrete regional structures with a general
NE-SW trend, which exerted control for the location of the Jurassic granitoids. The Middle to Late
Jurassic age of these granitoids, would mark the final docking of the accretionary prism the continental
margin, and the culmination of the pre-Andean cycle in the region.
The Andean Cycle in the AIMC starts after the 165 Ma. It is characterized by the intrusion of
Cretaceous igneous bodies in response to the N-S trending and E directed subduction of the oceanic plate
under the W margin of the previously accreted prism. This new W-directed stress gives rise to the
reactivation of pre-Andean structures and the generation of new N-S trending structures that serve as a
control for the location of modern igneous bodies. The Andean Orogeny has exhumed part of the
Paleozoic accretionary prism and Mesozoic igneous bodies, forming the very complex lithological and
structural scenary observed in the present.
The magmatic and tectonometamorphic evolution observed in the AIMC has great similarities and
can be correlated with surrounding areas, especially those located and studied in detail by other authors in
Chilean territory. So, the results of this research have regional value, and can mean an important
contribution to the understanding of the geotectonic evolution of southwestern Gondwana margin, in the
geological period between the ending of the Famatinian Orogenic Cycle and the starting of the Andean
Cycle.
|
89 |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima MetropolitanaZarzoza Omontes, Gianmarco André 13 September 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis trata del diseño y metodología para la creación de un índice
que mida el emprendimiento en micro y pequeñas empresas a nivel regional y sectorial
mediante el uso del método de Análisis de Componentes Principales (de aquí en delante
denominado ACP); con el objetivo de entender la metodología y probar su confiabilidad
se aplicó el método a la región de Lima Metropolitana y al sector económico del
Comercio.
El objetivo principal es explicar y mostrar el diseño de una metodología para la medición
de fenómenos y comportamientos sociales como el emprendimiento en una región y
sector del país, de forma que se obtenga un valor numérico que simbolice el nivel del
mismo y cómo este evoluciona a través del tiempo, para lograrlo el paso modular antes
de la secuencia de pasos del ACP es definir lo que se busca medir, el contexto, las
implicancias y las variables relacionadas a ello, para nuestro caso se trata del
emprendimiento; con la mayoría de los elementos con una relación relativa con lo que
se busca medir se procede a buscar, calcular y estimar indicadores que se relacionen
con la evolución del emprendimiento dentro de un período establecido, con estos se
podrá proceder a construir el índice de NERS (denominado así por sus siglas: Nivel de
Emprendimiento Regional y Sectorial) a través del método ACP, en el capítulo 7, se
explica con más detalle el método de cálculo del índice así como los actores
involucrados a la hora de obtener cada componente principal.
De mismo modo se aplicaron las ecuaciones obtenidas para el contexto acotado
inicialmente dentro de Lima Metropolitana y el sector Comercio usando los indicadores
relevantes dentro del modelo, una vez aplicado dicho método se procede a contrastar
dicho índice con los indicadores calculados inicialmente con la finalidad de validar la
relación que existe entre los indicadores y el nivel de emprendimiento.
El NERS es un valor obtenido mediante una herramienta que engloba cada
característica cuantificable de los sectores de micro y pequeñas empresas de Lima
Metropolitana, por lo que se puede calcular un nivel de emprendimiento de un sector
económico en específico o una región dentro del período 2006 al 2015, los resultados
obtenidos para el sector Comercio tienen una tendencia creciente para los últimos años,
con un favor de 0.75, este índice supera a todo nivel de emprendimiento desde el 2009,
por lo que se puede entender que el Emprendimiento en MyPEs del sector Comercio
está ganando presencia a través de los últimos 5 años.
|
90 |
Estudios citogenéticos evolutivos del género ZeaMolina Belver, María del Carmen 16 February 2011 (has links)
El género Zea comprende varias especies de gramíneas de origen americano, de las cuales la única que tiene valor económico es Zea mays ssp mays, conocida como maíz, un cereal de alto valor energético cultivado para el consumo humano y animal. Las especies silvestres, conocidas colectivamente como Teosintes, difieren significativamente en su aspecto fenotípico con respecto al maíz, aunque en algunos casos, han desarrollado un aspecto similar, como respuesta a la erradicación selectiva realizada por los granjeros que la consideran una maleza del cultivo de maíz.
Con el fin de dilucidar las relaciones fitogenéticas, el nivel de ploidía y la diferenciación evolutiuva de los genomios homeólogos del género Zea, se analizaron especies e híbridos de Zea a nivel fenotípico, genotípico y citogenético, induciéndose con solución diluida de colchicina el apareamiento intergenómico críptico de los genomios homeólogos.
Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación han proporcionado datos valiosos sobre las relaciones filogenéticas y evolutivas de las especies de este género. Asimismo, sobre la base de los resultados, se plantea una hipótesis en torno al origen evolutivo de la especie cultivada. / Molina Belver, MDC. (2011). Estudios citogenéticos evolutivos del género Zea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9912
|
Page generated in 0.0297 seconds