• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • 21
  • 14
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 265
  • 76
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 52
  • 48
  • 44
  • 43
  • 38
  • 37
  • 34
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Las libertades de opinión e información en la ley no. 19.733

Novoa Fernández, Danilo Enrique January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el desarrollo de esta memoria y no por casualidad, aparece patente el hecho de encontrarme frente a uno de los temas más candentes en materia jurídica del ultimo tiempo, y que sale a la luz por distintas vertientes del quehacer nacional, produciéndose una colisión de intereses primero entre el Organo Ejecutivo y la prensa (Presidente de la República y nueva Política Comunicacional que restringe cobertura de la prensa en visitas a terreno) y posteriormente tal colisión se produce por la decisión de la Cámara de Diputados que restringir la labor periodística a espacios determinados dentro del Congreso Nacional. Situaciones puntuales como estas se dan todos los días a nivel mundial, algunas por su trascendencia logran salir a la luz pública 10 10 (supuesta autocensura de la prensa en Estados Unidos a raíz de los atentados a la Torres Gemelas) y otros atropellos a la libertad de opinión e información son silenciados o simplemente no logran ser de conocimiento público por diversas razones. Es la pertinencia del tema, sus difusos contornos y por ende la constante colisión con otros derechos a saber: el derecho a la intimidad y a la propia imagen, a la honra, el escudo protector de la dignidad de ciertas personas a través de la tipificación del desacato, etc., lo que explica su interés, y el no haber una doctrina pacífica la respecto, lo que lo hace de suyo atractivo este estudio.
102

Libertad de expresión y libre emprendimiento : equilibrio entre las normas de pluralismo informativo y de la libre competencia como modelos regulatorios del mercado de los medios de comunicación

Abusleme Mardones, César Ignacio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis trata de dar una solución normativa a la contradicción existente entre el pluralismo informativo como condición de existencia de una sociedad democrática y la concentración del mercado de los medios de comunicación social. Los dos primeros capítulos explican la problemática. El tercer capítulo describe las soluciones que se han dado en Derecho comparado. Y el cuarto y último capítulo, el fundamental, detalla y critica la solución chilena, para luego aportar una solución propia
103

El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera

Badenas Roig, Sonia Rut 21 December 2015 (has links)
[EN] In all cultures from ancient times to the present, myths, legends, fables, parables, and short stories have been important communication instruments. Some have served in order to convey wisdom and knowledge, others to transmit moral values or to bring about spiritual enlightenment and others, simply to entertain. Could we use these short stories and related genre to facilitate the learning of a foreign language in the twenty-first century? Due to their compressed size, short stories (leaving aside poetry) are practically the only complete literary forms that can be included in the second language textbook. However, despite having the characteristics to offer valuable possibilities for a contextualized learning, and despite their communicative and motivating character, short stories are being minimally used as a didactic instrument in foreign language programs. This lack has been the starting point for our project. This study proposes to investigate in a pragmatic way the tangible results of the use of short stories and nouvelles in the French B1 and B2 classroom in an American university, using them as practical tools to stimulate students to read more and to help them with their written expression. After three years of researching with this methodology, this dissertation will analyze the results obtained by the students of the target group, compared to those of the control group, using data collected from the teacher's observation, final exams, student's written assignments, and a battery of surveys and technical sheets. / [ES] Mitos, leyendas, fábulas, parábolas y cuentos, han sido desde la antigüedad y siguen siendo en todas las culturas, importantes instrumentos de comunicación. Unos han servido para transmitir sabiduría y conocimientos, otros para enseñar valores morales o para suscitar la iluminación espiritual, y otros simplemente para entretener. ¿Podríamos valernos también de esos relatos cortos y demás géneros afines para facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera en el siglo XXI? Debido a su reducida extensión, los cuentos, dejando aparte los poemas, son prácticamente las únicas formas literarias completas que se prestan a ser incluidas en los manuales de lengua extranjera. Sin embargo, y a pesar de que sus características ofrecen valiosas posibilidades facilitadoras del aprendizaje contextualizado de la lengua, y a pesar de su carácter comunicativo y motivador, el cuento está siendo mínimamente utilizado como instrumento didáctico en los programas de FLE. Esta carencia ha sido el punto de partida de nuestro proyecto. Este estudio propone investigar de modo pragmático los resultados concretos del uso de cuentos y nouvelles en clases de francés B1 y B2 en una universidad americana, utilizándolos como herramientas prácticas para estimular a los estudiantes a leer más, y ayudarles a mejorar su expresión escrita. Tras tres años de experimentación con esta metodología, aquí se analizan los resultados obtenidos por los estudiantes del grupo experimental, comparándolos con los del grupo de control, a partir de los datos recogidos de las observaciones de los profesores, de los exámenes finales, de las producciones de los estudiantes, y de una batería de encuestas y fichas técnicas. / [CAT] Mites, llegendes, faules,paràboles i contes han sigut des de l'antiguitat i continuen sent en totes les cultures importants instruments de comunicación. Uns han servit per transmetre sabiduria i coneixements, uns altres per ensenyar valors morals o per tal de suscitar la il·luminació espiritual, i d'altres només per entretindre. Podríem fer-nos servir també d'aqueixos relats curts i altres gèneres semblants per tal de facilitar l'aprenentatge d'una llengua estrangera al s.XXI? Per la seua reduïda extensió els contes, a banda dels poemes, són pràcticament les úniques formes literàries completes que poden ser incloses en els manuals de llengua estrangera. Tanmateix i malgrat que les seues característiques ofereixen valuoses possibilitats que faciliten l'aprenentatge contextualitzat d'una llengua, i malgrat el seu caràcter comunicatiu i motivador, el conte ha estat molt poc emprat com a instrument didàctic en els programes de la FLE. Aquesta mancança ha estat el punt d'eixida del nostre projecte. Aquest estudi proposa investigar de forma pragmàtica els resultats concrets de l'ús de contes i nouvelles en classes de francés B1 i B2 en una universitat americana utilitzant-los com a ferramentes pràctiques per tal d'estimular els estudiants a llegir més i ajudar-los a millorar la seua expressió escrita. Després de tres anys d'experimentació amb aquesta metodologia, ací s'analitzen els resultats obtinguts pels estudiants del grup experimental, i es comparen amb els del grup control, a partir de les dades arreplegades de les observacions dels professsors, dels exàmens finals, de les produccions dels estudiants, i d'una bateria d'enquestes i fitxes tècniques. / Badenas Roig, SR. (2015). El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59064 / TESIS
104

Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados

Pascual Bañuls, Laura 24 May 2010 (has links)
El cuajado del fruto es uno de los procesos más importantes del desarrollo vegetal, de él dependen la reproducción y propagación de la planta, cuando se trata de especies silvestres, y la producción en el caso de las especies cultivadas. El estudio de los genes regulados durante este proceso es crucial para comprender mejor los mecanismos implicados y mejorar el cuajado, especialmente en condiciones ambientales adversas. El objetivo general de esta tesis es estudiar el desarrollo del carpelo y el cuajado partenocárpico en tomate, lo que servirá de base para la mejora del cuajado. Para ello se empleó la técnica de sustracción de genotecas y los datos de expresión génica de la especie modelo Arabidopsis. Además, se realizó un estudio de conservación entre ambas especies y se encontró un alto grado de correlación, superior al 75%. Para seguir profundizando en el estudio de los genes implicados en el cuajado del fruto, se realizó un análisis transcriptómico del desarrollo, cuajado normal (variedad UC82) y partenocárpico (línea RP75/59) en tomate. El estudio detallado de los genes diferencialmente expresados ha permitido determinar que en la línea RP75/59 la alta concentración de GAs en el carpelo se debe a la sobre-expresión de la GA20-oxidasa 3. Por último, en esta tesis el análisis de la generación F2 desarrollada a partir de RP75/59 y UC82 ha permitido clarificar la partenocarpia de estos materiales y desarrollar una población segregante que servirá de base para realizar el cartografiado e identificación de genes implicados en el control de este carácter. / Pascual Bañuls, L. (2010). Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8330 / Palancia
105

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DEL GEN VOZ1, SU PAPEL EN EL CONTROL DE LA ARQUITECTURA DE LA INFLORESCENCIA A TRAVÉS DE LA REGULACIÓN TFL1

ZAMBRANO RODRIGUEZ, JOSÉ 17 May 2013 (has links)
La arquitectura de la parte aérea de la planta depende de la actividad del meristemo apical del tallo (SAM), que genera todos los órganos de la planta. Inicialmente, el SAM es un meristemo vegetativo que produce hojas y ramas. Cuando las condiciones son las adecuadas, ocurre la transición floral y el SAM se convierte en un meristemo inflorescente, que produce flores. TERMINAL FLOWER 1 (TFL1) es un regulador clave de la arquitectura de Arabidopsis thaliana, controlando la identidad del SAM. TFL1 regula la transición floral y mantiene la identidad del meristemo inflorescente, evitando que éste se convierta en una flor. TFL1 presenta un patrón de expresión único, en el centro del SAM y en la vasculatura del tallo de la inflorescencia, que es fundamental para su función en el control de la arquitectura de la planta. En ausencia de TFL1 los genes florales se expresan en el SAM, la floración se adelanta y las inflorescencias se convierten en flores. Por el contrario, si TFL1 se sobreexpresa la floración se retrasa muchísimo. A pesar de su importancia, se sabe muy poco sobre cómo se regula la expresión de TFL1. En un trabajo previo dirigido a la búsqueda de reguladores de la expresión de TFL1, se identificó a VOZ1 (VASCULAR ONE ZINC-FINGER 1), un factor de transcripción de función desconocida, como una proteína capaz de unirse, en el sistema de híbrido simple en levaduras, a una región del promotor de TFL1 esencial para su correcta expresión. El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido elucidar la función de VOZ1, en concreto, entender su relación con TFL1, si controla su expresión y si participa de alguna manera en el control de la floración. Para ello, hemos estudiado la expresión de VOZ1 y la localización subcelular de su proteína. La expresión de VOZ1, que solapa con la de TFL1 en la vasculatura del tallo de la inflorescencia y en el meristemo apical, y la localización de su proteína, que se encuentra en el núcleo y en el citoplasma, es compatible con que VOZ1 actúe regulando la transcripción de TFL1. Por otra parte, mediante diversas aproximaciones, que incluyen ensayos de híbrido simple en levadura, ensayos de activación de la transcripción de la Luciferasa y ensayos de inmunoprecipitación de cromatina, hemos demostrado que VOZ1 se une in vivo al promotor de TFL1 y hemos localizado la región donde se une. La caracterización de mutantes de inserción en los genes VOZ y de líneas transgénicas que sobreexpresan VOZ1 nos ha permitido concluir que VOZ1 funciona como promotor de la floración y que esa función la ejerce de manera redundante con su homólogo VOZ2. Hemos visto que VOZ1 regula la expresión de TFL1, pero los resultados del análisis genético indican que su acción sobre la floración no tiene lugar sólo a través de TFL1 sino también a través de otras rutas reguladoras de la floración. De acuerdo con eso, hemos visto que cambios en los genes VOZ también afectan a la expresión de otros reguladores clave de la floración. Por último, hemos observado que VOZ1 no sólo actúa regulando la transcripción de TFL1 sino que VOZ1 también interacciona físicamente con la proteína TFL1 y con otros factores reguladores clave de la floración. En resumen, este trabajo ha revelado que VOZ1 es un nuevo regulador de la floración y los datos derivados de su caracterización sugieren la atractiva hipótesis de que conecta diferentes rutas reguladoras de la floración, interaccionando con sus componentes a distintos niveles. / Zambrano Rodriguez, J. (2013). CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DEL GEN VOZ1, SU PAPEL EN EL CONTROL DE LA ARQUITECTURA DE LA INFLORESCENCIA A TRAVÉS DE LA REGULACIÓN TFL1 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28905 / TESIS
106

Termografía infrarroja creativa. Lenguaje plástico-visual en la imagen térmica

Carreño de Vicente, María Teresa de 31 March 2015 (has links)
Esta tesis ofrece un recorrido conceptual sobre la representación mediante termografía infrarroja, a través de la práctica artística, en la que se constata que la nueva función que le ha sido otorgada, brinda la posibilidad de reproducir el mundo desde la estética del calor; aportando una nueva herramienta plástica que permite expresar sentimientos e ideas, establecer diálogos y obtener nuevos conocimientos. La termografía infrarroja nos aporta conocimiento, nos muestra una parte de la realidad, algo; un suceso que está pasando, relacionado con el espacio y el tiempo. Hace visible el calor de nuestro entorno, mostrando su apariencia y cómo interactuamos con él. En el desarrollo de la investigación se han tenido en cuenta los procesos que se producen desde la concepción de la obra térmica y el propósito que mueve al autor en su creación, a los requisitos técnicos y las condiciones de la imagen que hacen posible que se den las circunstancias para manifestar, exponer o transmitir un mensaje; también las reacciones que puede suscitar en el espectador la observación de dicha imagen. Explorar para conocer el medio, la referencia a signos plásticos, y los análisis realizados; son las claves para definir cómo se configura este lenguaje y encontrar pautas que se pueden considerar patrones en la representación. Se ha estudiado la técnica termográfica y el abanico de posibilidades que ofrece respecto a la representación, para comprender y entender el comportamiento de la radiación infrarroja y el de la cámara térmica y así, poder sacar el máximo rendimiento a las imágenes. Conocer cómo funciona el calor, proporciona datos para planificar las “sesiones de termografía”. También se analiza la expresión visual, verificando la existencia de elementos gráficos en las imágenes, y sus cambios respecto al visible, señalando los más comunes y los más llamativos. Asimismo, se muestran los resultados derivados de la observación de la nueva visión del entorno, el tiempo y el lugar y la posibilidad de expresar, comunicar y transmitir, vida y emoción. En la representación humana, además se repara en los atributos que hacen posible la mimesis, la expresión de los sujetos y su ser interno. Los descubrimientos, hallazgos y conclusiones extraídos son múltiples. Algunos tienen carácter personal; otras son referentes a la obra y la representación, y pensamos, que todos ellos sientan las bases de este recurso plástico. / Carreño De Vicente, MTD. (2015). Termografía infrarroja creativa. Lenguaje plástico-visual en la imagen térmica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48528 / TESIS
107

Cambios de expresión génica asociados a la respuesta de los frutos cítricos frente a la infección por hongos del género Penicillium

Alamar Cort, Santiago 02 April 2009 (has links)
La infección producida por P. digitatum y P. italicum es una de las principales causas de pérdidas durante la postcosecha de frutos cítricos. Los problemas derivados de la aplicación de fungicidas químicos utilizados en su control justifican la búsqueda de alternativas eficaces. El conocimiento de las bases de la interacción planta-patógeno y los mecanismos de defensa de las plantas son fundamentales en el desarrollo de alternativas para el control de patologías vegetales. Hasta la fecha, hay pocos estudios sobre los procesos implicados en la respuesta de defensa de los frutos frente a la infección por hongos fitopatógenos. Durante el desarrollo de este trabajo hemos empleado diferentes aproximaciones de genómica funcional para profundizar en la respuesta de los frutos cítricos a la infección por hongos del género Penicillium. Hemos elaborado dos bibliotecas de cDNA: RindPdig24 se obtuvo de frutos de mandarina 'Clemenules' a las 24 horas después de ser heridos e infectados por P. digitatum, mientras que PostharvP1 se obtuvo de frutos de mandarina 'Clemenules' heridos y frutos heridos e infectados por P. digitatum a diferentes tiempos, y está enriquecida en cDNAs de longitud completa. Junto a ellas, se analizó una tercera biblioteca substractiva de cDNA elaborada previamente, RindPdigS, enriquecida en genes específicos de infección de naranja 'Navelina'. La secuenciación masiva de clones de estas tres bibliotecas, su anotación y categorización funcional ha permitido obtener una representación global de los genes expresados en el fruto de los cítricos durante el proceso de infección. Así, se han secuenciado un total de 2.505 clones distintos e identificado 1.941 unigenes. Los datos se han integrado en el Proyecto Español de Genómica Funcional de Cítricos (CFGP). El 25% del total de clones no tienen homología en las bases de datos públicas y el 26% de los unigenes no están presentes en ninguna otra biblioteca de cDNA del CFGP. Estos datos indican que la respuesta del f / Alamar Cort, S. (2009). Cambios de expresión génica asociados a la respuesta de los frutos cítricos frente a la infección por hongos del género Penicillium [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4340 / Palancia
108

LA PANTALLA ACTIVA COMO SOPORTE EXPRESIVO DE LA GRÁFICA DIGITAL: UN ANÁLISIS DE SUS CUALIDADES ESPACIALES DESDE LAS TEORÍAS E INFLUENCIAS DE LOS VIDEOJUEGOS EN EL ARTE

Meléndez Cardona, Ronald Fernando 01 September 2017 (has links)
Recognizing the importance of the theoretical and practical reflection of the digital medium within the development of new experiences in the visual representation of the image, it is necessary to continue questioning the implications that as an expressive object has produced in areas such as artistic creation, fundamentally, with the purpose of understanding the qualities that its technology has been able to grant to the development of languages inherent to its condition. Without ignoring the relevance that the research has had in the specific field of digital graphics, it is proposed from a theoretical study of video games, and an analysis of their concepts through the art influenced by them, a perspective that aims to generate an alternate form of exploration and knowledge of the digital medium as an expression tool. Starting from a conceptual revaluation of the graphic and the digital, space is determined as one of the elements on which possibly the graphic creation acquires new expressive qualities, thus questioning the screen as a space-material support that grants unique qualities to the representation of the image when presenting itself as a surface that is characterized now by having depth. Based on a so-called active expressive state of the digital medium, experimented through the graphical interface, it is understood a multiple nature of the screen that generates different levels of spatiality, distinguishing from the raised theoretical approach three forms of spatial comprehension that are directed to their analysis as container, as content and as a point of perception. On that basis we arrive at a conceptualization of the screen in which the post-surface idea is introduced, which is understood as a space of action that formally defines a material support with variable properties of structure, texture, depth and location that are inherent to their sensitive condition as a dematerialized plane and that expressively affect the construction of the visual image. / Reconociendo la importancia que dentro del desarrollo de nuevas experiencias en la representación visual de la imagen tiene la reflexión teórica y práctica del medio digital, se hace necesario seguir cuestionando las implicaciones que como objeto expresivo ha producido en ámbitos como el de la creación artística, fundamentalmente, con el propósito de comprender las cualidades que su tecnología haya podido otorgar al desarrollo de lenguajes inherentes a su condición. Sin desconocer la relevancia que dentro del ámbito específico de la gráfica digital ha tenido su investigación, se propone a partir de un estudio teórico de los videojuegos y de un análisis de sus conceptos a través del arte influenciado por ellos, una perspectiva que pretende generar una forma alterna de exploración y conocimiento del medio digital como herramienta de expresión. Partiendo de una revaloración conceptual de la gráfica y lo digital, se determina el espacio como uno de los elementos sobre los que posiblemente la creación gráfica adquiere nuevas cualidades expresivas, cuestionando por lo tanto la pantalla como un soporte espacio-material que otorga cualidades únicas a la representación de la imagen al presentarse como una superficie que se caracteriza ahora por poseer profundidad. Con base en un aquí denominado estado expresivo activo del medio digital, experimentado a través de la interfaz gráfica, se comprende una naturaleza múltiple de la pantalla que genera distintos niveles de espacialidad, distinguiendo a partir de la aproximación teórica planteada tres formas de comprensión espacial que son dirigidas a su análisis como contenedor, como contenido y como punto de percepción. A partir de ello se llega a una conceptualización de la pantalla en la que se introduce la idea de postsuperficie, la cual es entendida como un espacio de acción que define formalmente un soporte material con propiedades variables de estructura, textura, profundidad y emplazamiento que se hacen inherentes a su condición sensible como plano desmaterializado y que inciden expresivamente en la construcción de la imagen visual. / Reconeixent la importància que dins el desenvolupament de noves experiències en la representació visual de la imatge té la reflexió teòrica i pràctica del mitjà digital, es fa necessari seguir qüestionant les implicacions que com a objecte expressiu ha produït en àmbits com el de la creació artística, fonamentalment , amb el propòsit de comprendre les qualitats que la seva tecnologia hagi pogut atorgar al desenvolupament de llenguatges inherents a la seva condició. Sense desconèixer la rellevància que dins l'àmbit específic de la gràfica digital ha tingut la seva recerca, es proposa a partir d'un estudi teòric dels videojocs i d'una anàlisi dels seus conceptes a través de l'art influenciat per ells, una perspectiva que pretén generar una forma alterna d'exploració i coneixement del mitjà digital com a eina d'expressió. Partint d'una revaloració conceptual de la gràfica i el digital, es determina l'espai com un dels elements sobre els quals possiblement la creació gràfica adquireix noves qualitats expressives, qüestionant per tant la pantalla com un suport espai-material que atorga qualitats úniques a la representació de la imatge al presentar-se com una superfície que es caracteritza ara per posseir profunditat. Amb base en un aquí anomenat estat expressiu actiu del mitjà digital, experimentat a través de la interfície gràfica, es comprèn una naturalesa múltiple de la pantalla que genera diferents nivells de espacialitat, distingint a partir de l'aproximació teòrica plantejada tres formes de comprensió espacial que són dirigides a la seva anàlisi com a contenidor, com a contingut i com a punt de percepció. A partir d'això s'arriba a una conceptualització de la pantalla en la qual s'introdueix la idea de postsuperficie, la qual és entesa com un espai d'acció que defineix formalment un suport material amb propietats variables d'estructura, textura, profunditat i emplaçament que fan inherents a la seva condició sensible com pla desmaterialitzat i que incideixen expressivament en la construcció de la imatge visual. / Meléndez Cardona, RF. (2017). LA PANTALLA ACTIVA COMO SOPORTE EXPRESIVO DE LA GRÁFICA DIGITAL: UN ANÁLISIS DE SUS CUALIDADES ESPACIALES DESDE LAS TEORÍAS E INFLUENCIAS DE LOS VIDEOJUEGOS EN EL ARTE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86135 / TESIS
109

Función y origen de los plásmidos en especies de Erwinia patógenas y epífitas de frutales de pepita

Barbé Martínez, Silvia 13 July 2018 (has links)
Fire blight is considered the most serious disease affecting pome fruit and ornamental and wild rosaceae. The causal agent is the bacterium Erwinia amylovora, considered a quarantine organism in the EU. This species has been extensively studied, but at the genomic level there is still much to know, as there are currently only two genomes published and another thirteen were assembled in scaffolds. Its pangenoma is considered open, although with a core with a high sequence identity. There is very little intraspecific variability, which is manifested in a low genotypic diversity, being noticed that the plasmids are the major source of genetic variability. This could explain the differences in virulence in strains, as well as their better adaptation to the different environmental conditions. The plasmid pEA29 described in the majority of the strains of E. amylovora, and with a quantitative effect in virulence, was not found in some Spanish isolates of the bacterium. The study of these strains gave way to the discovery of another plasmid, pEI70, which is present in strains of several European countries. After pEA29, pEI70 is the one with the highest presence. The function, distribution and genetic content of this plasmid, as well as the effect of pEA29 and pEI70 on the expression of the chromosomal genes in strain bearing them, have been studied. The inoculation experiments on fruit with the strains to which the plasmid pEI70 or pEA29 had been introduced compared to that same strain without plasmids showed an increase in virulence, which was manifested in a reduction in the time of the emergence of symptoms and in which they appeared more aggressively. An experiment was carried out using a microarray, in order to study if the presence of each one of these plasmids could affect the expression on certain chromosomal genes that would explain that variation in virulence of the carrier strain, using a microarray. The results demonstrated the role of both plasmids to affect gene expression, between 120 and 180 chromosomal genes according to the plasmid carrying the strain, in each case enriching different functional categories, although 28 of them were coincident in the two cases. E. piriflorinigrans is a newly described pathogenic species that produces necrosis only in pear blossoms but does not appear to affect other organs. Both species share phenotypic and molecular characteristics, making their distinction difficult. Its detection and correct identification was a challenge because the symptoms it causes are practically indistinguishable from those caused by E. amylovora. In this work new plasmid pEPIR37 found in this new species was studied also. This is present in all analyzed strains. When this plasmid was introduced into strains of the species E. amylovora cured of plasmids, they showed an increase in virulence comparable to that observed with pEA29, suggesting that pEPIR37 produces a similar effect. Two specific and sensitive real-time and conventional PCR protocols have also been developed to identify, detect and differentiate E. piriflorinigrans from E. amylovora and other species of this genus using primers designed from specific sequences, annoted in this same work, from plasmid pEPIR37. This has allowed to identify this new species in other hosts as Pyracantha sp., besides pear tree and in other regions where previously it had not been detected. Likewise, these results have allowed to know biological and epidemiological aspects of E. piriflorinigrans that contribute to have new key scientific information to establish strategies for its control in pome fruit trees. The study of the plasmids and their functions in these two phylogenetically related species and their role in the adaptation to the environment in which these species live, as well as in the virulence of the strains that carry them, could give new clues about the origin of both pathogens, their evolution, their biological cycle and interaction with the host plant / El fuego bacteriano está considerada la enfermedad más grave que afecta a frutales de pepita y rosáceas ornamentales y silvestres. El agente causal es la bacteria Erwinia amylovora, perteneciente a la familia Erwiniaceae, organismo de cuarentena en la UE. Esta especie ha sido ampliamente estudiada, pero a nivel genómico todavía queda mucho por conocer, ya que en la actualidad existen únicamente dos genomas completamente secuenciados y anotados, y otros trece en scaffolds, de cepas de E. amylovora de diferentes orígenes geográficos y huéspedes. Su pangenoma se considera abierto, aunque con un core con una alta identidad de secuencia en estas cepas. Existe muy poca variabilidad intraespecífica, lo que se manifiesta en una escasa diversidad genotípica, advirtiéndose que los plásmidos son la mayor fuente de variabilidad genética que podría explicar las diferencias en virulencia en cepas portadoras de plásmidos, así como su mejor adaptación a diferentes condiciones ambientales. El plásmido pEA29 descrito en la mayoría de las cepas de E. amylovora, y con un efecto cuantitativo en virulencia. El estudio de estas cepas sin plásmido dio paso al descubrimiento de otro plásmido que se ha denominado pEI70, presente en cepas de varios países europeos. Se ha estudiado su función, distribución y contenido genético, así como el efecto del pEA29 y del pEI70 sobre la expresión de los genes cromosómicos de la cepa que los porta, tras la infección en fruto inmaduro. Los experimentos de inoculación con las cepas a las que se les había introducido el plásmido pEI70 o el pEA29, en comparación con esa misma cepa sin plásmidos, mostraron un aumento de la virulencia. Por todo ello, con el fin de estudiar si la presencia de cada uno de estos dos plásmidos podría producir efectos sobre determinados genes cromosómicos que explicarían esa variación en virulencia, se realizó un experimento de expresión génica diferencial usando un microarray. Los resultados demostraron el papel de ambos plásmidos al afectar a la expresión de entre 120 y 180 genes cromosómicos según el plásmido que porte la cepa, enriqueciéndose en cada caso categorías funcionales diferentes. Por otro lado, E. piriflorinigrans es una especie patógena descrita recientemente que produce necrosis sólo en las flores de peral, pero no parece afectar a otros órganos. Además, ambas especies comparten características fenotípicas y moleculares. Su detección y correcta identificación era un reto debido a que los síntomas que provoca en flores son prácticamente indistinguibles a los causados por E. amylovora. Se ha estudiado el contenido genético de un plásmido de 37 Kb, pEPIR37 presente en todas las cepas analizadas de la especie. Además, se ha observado que cuando este plásmido es introducido en cepas de la especie E. amylovora curadas de plásmidos, mostraron un nivel de virulencia mayor, comparable a la observada en las cepas portadoras del plásmido pEA29, lo que parece indicar que este plásmido produce un efecto similar. En este trabajo también se han desarrollado dos protocolos específicos y sensibles de PCR en tiempo real y convencional para identificar, detectar y diferenciar E. piriflorinigrans de E. amylovora y de otras especies de este género, usando secuencias específicas del plásmido pEPIR37. Ello ha permitido identificar esta nueva especie en otros huéspedes como en otras regiones en donde no se había detectado. Asimismo, estos resultados han permitido conocer aspectos biológicos y epidemiológicos de E. piriflorinigrans que aportan nueva información científica que resultaría para establecer estrategias para su control. El estudio de los plásmidos y sus funciones en estas dos especies tan relacionadas filogenéticamente y su papel en la adaptación al medio en el que ambas habitan, así como en la virulencia de las cepas que los portan, podría dar nuevas pistas sobre el origen de estos patógenos, su evolución / El foc bacterià està considerada la malaltia més greu que afecta arbres fruiters de pinyol i rosàcies ornamentals i silvestres. L'agent causal d'aquesta malaltia és el bacteri Erwinia amylovora, organisme de quarantena a la UE. Aquesta espècie ha estat àmpliament estudiada, però a nivell genòmic encara queda molt per conèixer, ja que en l'actualitat únicament existeixen dos genomes publicats, i altres tretze assemblades scaffolds. El seu pangenoma es considera obert, tot i que aquests soques posseeixen un core amb una alta identitat de seqüència. Hi ha molt poca variabilitat intraespecífica, el que es manifesta en una escassa diversitat genotípica, advertint-se que els plasmidis són la major font de variabilitat genètica que podria explicar les diferències en virulència a les soques, així com la seua millor adaptació a les condicions ambientals. El plasmidi pEA29 descrit en la majoria de les soques d'E. amylovora, i amb un efecte quantitatiu en virulència, no es va trobar en alguns aïllats espanyols del bacteri, donant pas al descobriment d'un altre plasmidi, pEI70. Per això, després del pEA29, el plasmidi pEI70 és el de major. S'ha estudiat la funció, distribució i contingut genètic d'aquest plasmidi, així com l'efecte del pEA29 i del pEI70 sobre l'expressió dels gens cromosòmics. Els experiments d'inoculació en fruit amb les soques amb els plasmidis van mostrar un augment de la virulència, que es manifestava en una reducció en el temps de l'aparició de símptomes i en què aquests es presentaven de forma més agressiva. Per tal d'estudiar si la presència de cada plasmidi podria produir efectes sobre determinats gens cromosòmics que explicarien aquesta variació en virulència de la soca portadora, es va realitzar un experiment d'expressió genètica diferencial mitjançant un microarray. Els resultats obtinguts van demostrar el paper dels dos plasmidis en afectar l'expressió d'entre 120 i 180 gens cromosòmics segons el plasmidi que porta la soca, enriquint-se en cada cas categories funcinals diferents, tot i que 28 d'ells van ser coincidents en els dos casos. E. piriflorinigrans és una espècie patògena descrita recentment que produeix necrosi només en les flors de perera. Les dues espècies comparteixen característiques fenotípiques i moleculars, fent difícil la seua distinció. La seua detecció i correcta identificació era un repte. En aquest treball també s'ha avaluat el contingut genètic d'un plasmidi de 37 Kb, anomenat pEPIR37, present en totes les soques analitzades de l'espècie E. piriflorinigrans, i a més s'ha observat que quan aquest plasmidi era introduït en soques de l'espècie E. amylovora curades de plasmidis, que per això tenen una virulència reduïda, van mostrar una virulència major, comparable amb l'observada en les soques portadores del plasmidi pEA29, el que indicaria que aquest plasmidi produeix un efecte similar.Per tot això en aquest treball també s'han desenvolupat dos protocols específics i sensibles de PCR en temps real i convencional per identificar, detectar i diferenciar E. piriflorinigrans d'E. amylovora i d'altres espècies d'aquest gènere, usant iniciadors dissenyats a partir de seqüències específiques, anotades en aquest mateix treball, del plasmidi pEPIR37. Això ha permès identificar aquesta nova espècie a altres hostes com Pyracantha sp., a més de perera i en altres regions on anteriorment no s'havia detectat. Així mateix, aquests resultats han permès conèixer aspectes biològics i epidemiològics d'E. piriflorinigrans que aporten nova informació científica clau per establir estratègies per al seu control en arbres fruiters de pinyol. L'estudi dels plasmidis i les seues funcions en aquestes dues espècies tan relacionades filogenèticament i el seu paper en l'adaptació al medi on habiten, així com en la virulència de les soques que els porten, podria donar noves pistes sobre l'origen dels dos patògens, la seua evolu / Barbé Martínez, S. (2017). Función y origen de los plásmidos en especies de Erwinia patógenas y epífitas de frutales de pepita [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86146 / TESIS
110

Nueva Central Operativa de Emergencias para la Policía Nacional del Perú

Gutiérrez Flores, José Leonardo 12 February 2019 (has links)
El proyecto pretende desde el punto de vista arquitectónico, brindar a los efectivos policiales espacios de mejor calidad para desarrollar sus actividades operativas y de capacitación constante. Además, busca dignificar la labor policial y generar infraestructura que vaya de acuerdo al profesionalismo propio de la actividad de patrullaje, monitoreo y prevención del delito dentro de nuestra ciudad. El diseño de esta arquitectura genera espacios seguros considerando la operatividad y controlando riesgos externos e internos. Esta espacialidad busca reflejar la calidad del servicio policial hacia la comunidad y sobre todo que el usuario se sienta identificado con la nueva imagen moderna que se le quiere dar a la institución. Todo esto, sin perder la correcta funcionalidad de una central de monitoreo y emergencias, la cual se debe mantener como una variable debido a su nivel de complejidad. Investigando la experiencia internacional en complejos policiales, he logrado identificar que la incorporación, muy bien sectorizada y definida, de ambientes destinados a la integración de la comunidad benefician a los usuarios al permitirle reflejar una nueva imagen de confianza y seguridad que se le quiere dar a la ciudad a la que sirven y protegen. Estos ambientes están diseñados de manera que no afecten la operatividad y niveles de seguridad que permitan vulnerar el complejo policial. Por otro lado, el diseño de un gran espacio central dentro del complejo genera un orden esencial que permite controlar las circulaciones y sectorizar el complejo por funciones y actividades tanto administrativas como operativas, servicio y atención ciudadana. Es por esta razón, que decidí incorporar esta visión de nueva central operativa de emergencias, adaptándome a preceptos modernos e imagen reciente que pretende reflejar la Policía Nacional y extranjera. / The project aims from the architectural point of view, to provide police officers with better quality spaces, to develop their operational activities and training. In addition, it seeks to dignify the police work and create an infrastructure that goes with the professionalism of patrolling, monitoring and preventing crime in our city. The design of this architecture creates safe spaces considering the operations and controlling external and internal risks. This space seeks to show the quality of the police service towards the community, and above all, the users will feel identified with the new modern image that is meant to contribute to the institution. All of this, without losing the correct functionality of a monitoring and emergencies center, which must be maintained as a variable due to its level of complexity. Investigating the international experience in police centers, I have been able to identify that the incorporation, well sectorized and defined of environments destined to the participation of the community, benefits the users by allowing them to reflect the new image of confidence and security that they want to present to the city they serve and protect. These environments are designed in such way that they don´t affect the operations and levels of security that allows to trespass the police center. On the other hand, the design of a large central space generates an essential order that allows to control circulation and sectorize the building by functions and activities, both, administrative and operational, service and citizen attention. It is for this reason that I decided to incorporate the vision of a new operational emergency center, adapting it to modern precepts and a brand-new image that the National and Foreign Police aims to reflect. / Tesis

Page generated in 0.0824 seconds