• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 211
  • 82
  • 67
  • 55
  • 40
  • 38
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 34
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Retenciones previsionales pensionales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú en comparación con la legislación de Chile, 2014

Bocanegra Carrasco, Karen Elizabeth, Carrión Melendrez, Leidy Natali January 2016 (has links)
El sistema pensionario chileno para los trabajadores independientes tenía similitud con el fenecido sistema pensionario peruano, ambos países en su afán de incentivar la aportación al sistema de pensiones promulgaron reformas que generaron controversias en los trabajadores independientes, pese a que Chile ya había implementado dicha reforma en el 2008, aún continuaban las discrepancias; sin embargo Perú pretendió implantar la reforma en tan solo dos años. Chile actualmente está considerando una reforma de su sistema. Es por ello que se planteó como hipótesis que si legislación chilena por su mayor desarrollo, es un referente para mejorar la legislación peruana. El objetivo general es analizar las retenciones previsionales pensiónales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú mediante legislación comparada con Chile. Asimismo la investigación fue respaldada por las opiniones de expertos, por el análisis a las reformas previsionales de ambos países. Metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo y se usó el diseño no experimental. Dentro de las conclusiones se señala que el bajo ritmo de afiliación de los trabajadores independientes demuestra lo poco atractivo que es el sistema, por la falta de confianza y descontento con el pilar de las AFP, debido a la inhabilidad del sistema privado de pensiones en reducir costos transaccionales, en mejorar el modelo de rentabilidad y riesgo. La investigación se considera relevante por el análisis y las recomendaciones realizadas en base a experiencias internacionales para elaborar alternativas de solución frente a las deficiencias que se encontraron. / Tesis
72

Propuesta de cambio del sistema de cobro de comisiones de las AFP

Lagos, Carlos, Takagi, Luis 05 September 2013 (has links)
El presente trabajo busca a base del análisis de la rentabilidad, la revisión y evaluación del actual sistema de cobro de comisiones, así como el planteamiento, propuesta y evaluación de un nuevo sistema de cobro de comisiones, que en el tiempo sea favorable tanto para los afiliados como para las AFP. El análisis del sistema de cobro de comisiones que utilizan las Administradoras de Fondos de Pensiones, la evaluación del actual sistema y una propuesta que pueda beneficiar tanto a los afiliados al sistema, así como a las empresas que prestan el servicio, es el objetivo que se ha planteado el siguiente trabajo de investigación.
73

Informal network financing

Vergara Kausel, Sebastián January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo estudiamos un modelo de financiamento en redes, aplicado a comunidades, en las cuales no existe colateral ni acceso al crédito, y el financiamiento es alcanzado mediante la confianza al interior de la comunidad. Modelamos la comunidad como una red no dirigida, en la que los miembros de la comunidad están conectados en la red mediante links y la confianza es la representación de los beneficios futuros de interacciones mutuas, modelada como capacidades de links. Cada miembro de la comunidad tiene una dotación exógena de recursos. Un único miembro tiene acceso a una oportunidad de proyecto, la que puede ser financiada por la comunidad mediante transferencias de recursos y un esquema de repagos. Caracterizamos el nivel de financiamiento que la comunidad puede alcanzar, y los factores que lo gobernan, como un problema de flujo máximo de largo restringido. La probabilidad de éxito del proyecto, la tasa de recuperación y la probabilidad de interacción tienen un efecto monótono en el nivel de financiamiento. Sin embargo, el efecto de la tasa de repago y del spread de intermediación, dependen de los tamaños relativos de la confianza de la comunidad y los recursos disponibles en ésta. La distribución ex-ante de riqueza es examinada en términos de mejoras estocásticas y su efecto en la capacidad de financiamiento de la comunidad, encontrándose una correlación negativa con mean-preserving spreads de la distribución de la riqueza. También estudiamos la implementación de una institución formal de castigo, la que impone un costo a los miembros que cometen default en sus repagos estipulados. Presentamos una parametrización bajo la cual la institución puede ser exitosamente auto implementada por la comunidad. Finalmente, derivamos implicancias relacionadas con la estructura de red y el bienestar social, y desarrollamos dos aplicaciones. La primera tiene relación con descalces entre oferta y demanda en mercados donde la demanda es desconocida pero ya fue comprometida, y el costo de externalizar la demanda es menor que el costo de no satisfacerla. La segunda aplicación tiene relación con la venta negociada de un bien homogéneo, producido por los miembros de la comunidad, a un agente externo a la comunidad. Los miembros de la comunidad difieren en su poder de negociación y enfrentan la decisión de vender en el mercado spot o vender a través de un miembro designado de la comunidad, quien negocia con el agente externo.
74

Webcard : medios de pago electrónico para sitios web

Correa, Matías, Court, Felipe, González, Nicolás, Montedonico, Daniel, Palma, Rodrigo January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El objetivo principal de este trabajo, fue hacer una investigación y desarrollo con varios propósitos, el primero es analizar el posible lanzamiento de nuevas formas de pago para compras por internet. De ver posibilidades de lanzamiento, la investigación de mercado nos mostrara las necesidades del mercado en este aspecto, los distintos segmentos y las necesidades críticas a satisfacer para cada uno de estos segmentos. Además esta primera investigación nos guiará en todos los procesos iniciales de marketing, los cuales se irán perfeccionando con el inicio de actividades y nuevas investigaciones. En un primer paso se buscó información secundaria sobre el tema de estudio, formas de pago actuales, evolución del mercado, aceptación de este tipo de tecnologías y servicios etc. La mayor parte de esta información se recolecto desde la publicación LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE 2002, del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EDITORIAL “CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO” y desde algunas páginas de internet. Luego la etapa cuantitativa, se desarrolló a través de entrevistas personales a individuos que sean usuarios de internet (Entiéndase que posean el suficiente manejo potencial de internet para poder realizar compras). El número de personas entrevistadas fue superior a las 198 personas, de las cuales solo se analizaron 195 muestras (Por razones de pesos dentro de los grupos). Las 195 muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 61.54% hombres 38.46% mujeres. Estos porcentajes se usaron dados los datos recolectados sobre usuarios y compradores a través de internet, y realizando una leve corrección dada la evolución de estos.
75

Estimación de primas cambiantes en el tiempo por riesgo cambiario y por riesgo de inflación: aplicación al Sistema Privado de Pensiones

Soldevilla Cueva, Abraham 07 March 2018 (has links)
En este estudio se estima la prima por riesgo cambiario y la prima por riesgo de inflación, las cuales son modeladas como procesos cambiantes a lo largo del tiempo con el fin de evaluar la cobertura realizada por estos riesgos en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). Para ello se desarrolla un modelo afín de estructura temporal donde las variables de estado se identifican con la tasa corta de Estados Unidos, la tasa de interés real de Perú y la inflación esperada de Perú. En ese sentido, se buscó estimar el espacio de parámetros relevante en las decisiones de inversión de las AFP. Para ello se desarrolla un modelo estructural del mercado de capitales, el cual incluye renta fija y renta variable. Se captura la trayectoria de los factores de la estructura temporal de Estados Unidos y la estructura temporal del Perú simultáneamente con el Filtro de Kalman y se computa la evolución de las prima por riesgo a lo largo del tiempo, ya que éstas son modeladas como funciones que dependen de los factores de la estructura temporal y de los parámetros estimados. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la necesidad de mayor cobertura del riesgo de inflación en las decisiones de inversión de las AFP, mientras que se debería permitir mayor exposición al riesgo cambiario, con el fin de obtener una mayor cobertura en el portafolio. Cabe precisar que, la estimación realizada en este estudio es el primer paso para responder otras preguntas importantes del Sistema Privado de Pensiones. / Tesis
76

El patrimonio autónomo: ¿una parte material o procesal?

Atachahua Aliano, André Jesús 02 October 2017 (has links)
Los patrimonios autónomos han tenido en el sistema jurídico peruano un escaso desarrollo doctrinario y prácticamente una inexistente regulación en nuestra legislación. Ello ha conllevado a la generación de una gran confusión respecto a su tratamiento a nivel legal y jurisprudencial, limitándose a hacer referencia a su característica de “inembargabilidad”. El presente trabajo pretende estructurar la teoría de los patrimonios autónomos a efectos de ordenar el tratamiento judicial sobre dicha institución. Para ello, el primer paso será dejar atrás la decimonónica idea de patrimonio y reconocer que el desarrollo de la sociedad ha motivado su reconocimiento como verdaderos sujetos de derecho, para luego desarrollar la teoría de los patrimonios autónomos. / Autonomous equity had in the peruvian legal system little doctrinaire development and virtually nonexistent regulation in our legislation. This has led to the generation of several confusion regarding the legal and judicial treatment, merely referring to its characteristic of "indefeasible". This paper pretends to structure the theory of autnomous equity for the purposes of organizing the judicial treatment of that institution. To do this, the first step is to eraditcate the nineteenth-century idea of property and recognize that the development of society has led to its recognition as true subject of law, then develop the theory of autonomous equity. / Trabajo académico
77

Los hedge funds como instrumento de cobertura para un portafolio sugerido con enfoque del mercado integrado latinoamericano entre 2008-2011

Nuñez Liza, Christopher Carlos Gaspar January 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación busca analizar el mejoramiento del performance que obtiene una cartera tradicional al agregarle un índice de Hedge Fund , lo cual es una importante información para todos los inversores que participan en las bolsas de valores que integran el Mercado Integrado Latinoamericano. El problema que se plantea es cómo puede mejorar el riesgo de invertir en acciones del Mercado Integrado Latinoamericano, usando las diferentes estrategias del índice de Hedge Fund, ante la rentabilidad actual. Para desarrollar la investigación propuesta se utilizará funciones estadísticas del programa Excel, como la desviación estándar, promedio, logaritmo neperiano, etc. Asimismo para un análisis de performance se utilizarán los índices de Sharpe, Treynor y Jensen. Las fuentes para obtener la información se descargará tanto de las páginas de las bolsas de valores que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano, así como de la página del hedge funds global index de credit suisse. / Tesis
78

Generación de Benchmark de fondos para el sistema de pensiones en Chile, un enfoque basado en optimización estocástica

Parra De Blasi, Giorgiogiulio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / En Chile el sistema de pensiones, es un mecanismo de previsión y protección social, que a través del ahorro e inversión, genera el capital para la futura pensión de vejez o potencial pensión de invalidez. Adicionalmente, el sistema ha generado externalidades positivas, por sus regulaciones en composición de inversión, lo que se traduce en un gran volumen de capital que ha dado liquidez al mercado, y en parte, ha facilitado el desarrollo económico. En este sistema, al igual que en todo problema de administración activa de inversiones, es clave el benchmark de desempeño, en la actualidad, por regulación el único índice observado es el promedio mensual de los demás participes en el periodo anterior, y su acumulado, generando incentivos a comportamientos de manada, y no garantizando una gestión activa riesgo-retorno. En el presente trabajo, utilizando optimización con aversión al riesgo, se propone una metodología de referencia, esta se complementaría con la actual, permitiendo evaluar el desempeño, con un enfoque de optimización de riesgo-retorno enfrentando iguales restricciones, información y condiciones de mercado, cuantificando la habilidad de los agentes, y no condiciones erráticas de mercado, o su habilidad de imitación. Metodológicamente se exploran dos familias de medidas: las medidas espectrales, con sus representantes: Valor Esperado, Conditional Value at Risk (CVaR) y una combinación convexa de ambas; y la medida Entrópica. CVaR se incorpora como generalización convexa del conocido en la industria Value at Risk (VaR). La resolución del problema de optimización que implementa la Medida de Riesgo Entrópica, constituye el principal aporte metodológico. Para su resolución, al igual que para las demás medidas, se empleó la metodología de resolución de problemas estocásticos Sample Average Approximation (SAA). En la resolución de la medida Entrópica fue necesario desarrollar una metodología de aproximación y ajuste de cortes locales, como aproximación lineal a la vecindad óptima, que permitió resolver en instancias de prueba, con un gap estocástico relativo menor al 0.1%. Se realizaron diversos experimentos computacionales evaluando: convergencia y tiempos de resolución, efecto de la correlación entre activos, distribuciones con colas gordas simétricas y asimétricas, y la comparativa frente al clásico Markowitz de 1952. Adicionalmente, con datos diarios históricos del fondo A, desde el año 2003 al 2013, se resuelve a modo de referencia. Se concluyó que ante instancias simétricas, las soluciones generadas por las diferentes medidas coinciden para algún nivel de aversión. En particular, la noción clásica de dispersión es suficiente. No obstante, ante una instancia asimétrica las diferentes nociones de riesgo se diferencian. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT
79

Análisis del sistema de las AFP en Chile, Perú y México

Cabezas Céspedes, Catalina Danae January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el año 1980, en pleno gobierno militar, se llevó a cabo, la más grande Reforma Previsional de nuestro país, mediante la cual, se implementó un nuevo sistema de pensiones, el cual consistía en dejar atrás, el sistema de reparto, y cambiarlo a uno de capitalización individual. Al mismo tiempo, la administración de estos ahorros, fueron entregados a sociedades anónimas, llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, más conocidas como AFP. Hace algún tiempo, el sistema previsional chileno, entró en una profunda crisis, debido a los bajos montos de las pensiones, entregados por la AFP, según datos de la Superintendencia de Pensiones, en el mes de noviembre del año 2017, el promedio recibido por los jubilados, bajo la modalidad de Retiro Programado, fue de $126.0001, cifra que según la Encuesta CASEN2 del año 2015, estaría por debajo de la línea de la pobreza. Todo esto, contrastado con las ganancias millonarias que tienen las empresas administradoras, es lo que ha generado el descontento social con el sistema. Es por esto, que este trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, conocer en detalle, el sistema previsional de nuestro país, sus principales leyes, su funcionamiento y resultado. Luego se van a dar a conocer dos sistemas muy similares al de nuestro país, que son los utilizados en Perú y México, esto a modo de comparación con ellos. Por último, a partir de las conclusiones, se intentará dar una respuesta que sirva en pro de mejorar el sistema y, más que eso, se intentará acercar nuestro sistema, a los principios de la Seguridad Social.
80

Diseño de un balanced scorecard para una administradora general de fondos

Salinas Venegas, Fabián Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo del presente proyecto es diseñar un Balanced Scorecard que controle el cumplimiento de la línea estratégica planteada por la Administradora General de Fondos. De esta manera se generaría una alineación de los trabajadores, haciéndolos más eficientes en el logro de los fines propuestos, debido a que se mide el avance en todos los aspectos necesarios para lograr la estrategia. Para lograr el diseño del Balanced Scorecard se utiliza un marco conceptual acorde, el cual contempla la dirección y formulación estratégica (que ayuda a definir el objetivo principal de la empresa), así como también el control de gestión (el cual permite el control y seguimiento de lo propuesto) que se plasma a través de la metodología Balanced Scorecard. Ésta, se sustenta con un mapa estratégico e indicadores que respaldan el marco conceptual propuesto. El marco conceptual se lleva a la práctica a través de 6 etapas: descripción del sector industrial y antecedentes de la empresa; análisis del entorno interno y externo de la misma; análisis de la línea estratégica; determinación de los objetivos estratégicos; especificación de los indicadores y sus respectivas metas; y finalmente, la etapa de establecimiento de iniciativas estratégicas. Durante estas etapas se ha considerado material público acerca del mercado y sus actores, así como también información privada e interna de la empresa, la cual se complementa con entrevistas a directivos que conocen el bosquejo de la estrategia que se planteó con anterioridad al requerimiento de este trabajo. El diseño del Balanced Scorecard para la Administradora General de Fondos contiene siete objetivos estratégicos a través de las cuatro perspectivas clásicas (éstas son: financiera; de clientes; de procesos internos; y de aprendizaje y crecimiento), así como también trece indicadores que evalúan su cumplimiento. Considera, además, ocho iniciativas que buscan respaldar los objetivos estratégicos, excluyendo el de aumento de utilidades.

Page generated in 0.0361 seconds