• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 2
  • Tagged with
  • 47
  • 18
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Elaboración de herramientas necesarias para calificar y validar un sistema de embalaje para la distribución de productos farmacéuticos que requieren mantención de la cadena de frío

López Requena, Pablo Esteban January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente trabajo se llevó a cabo la elaboración de herramientas necesarias para calificar y validar un sistema de embalaje cuya finalidad es la distribución de productos farmacéuticos que requieran mantención de la cadena de frío, cuya investigación y desarrollo se efectuó durante el período abril-noviembre del año 2014 en las instalaciones de Laboratorios Pharma Isa Ltda. Quilicura. Se evaluó y determinó de qué forma se transportarán los productos farmacéuticos que distribuye Laboratorio Pharma Isa Ltda., para que no pierdan la cadena de frio. Se evaluó los tipos de cajas de aislapol (cajas térmicas) que existen en el medio local, y determinó cuales se usarán en Laboratorio Pharma Isa Ltda., para transportar los productos. Se elaboró y desarrolló distintos sistemas de embalaje en el despacho de productos refrigerados incluyendo configuración y caja térmica. Se elaboró, desarrolló y estableció un instructivo del armado interno de cada caja térmica dependiendo si el despacho es para Santiago o para regiones fuera de Santiago. Se llevó a cabo la calificación de funcionamiento o desempeño (en inglés Performance Qualification, PQ) del sistema de despacho de productos refrigerados. Se evaluaron los datos obtenidos (repetibilidad de los datos) de cada una de las pruebas realizadas como parte del protocolo de calificación y determinó de acuerdo al veredicto final del proceso si cumplió o no con la calificación. De los resultados obtenidos, queda establecido que el sistema de embalaje de despacho de productos refrigerados dentro de Santiago asegura la cadena de frío por ocho horas, quedando calificado el sistema. Sin embargo, para el envío de productos a regiones fuera de Santiago, los despachos cuyos sistemas de embalaje poseen una capacidad de carga media (10 productos) y máxima (20 productos) cumplen con la calificación de desempeño, no así, el sistema de embalaje con capacidad de carga mínima (1 producto) que necesita ser nuevamente estudiado y evaluado, considerando para aquello la incorporación de medidas correctivas
12

Caracterización de la tasa de ablandamiento y harinosidad de la pulpa en una población F2 de nectarinos ‘Venus’ / Flesh softening and mealiness characterization in an F2 ‘Venus’ nectarine population

Alvial Ibáñez, Daniela Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo de este trabajo fue caracterizar la harinosidad y la tasa de ablandamiento en los frutos de una población F2 del nectarino ‘Venus’ y de éste. Se caracterizó el estado de madurez de los frutos al momento de cosecha y luego del almacenamiento a 4ºC durante 21 días midiéndoles peso, color de fondo, firmeza de la pulpa y concentración de sólidos solubles. Después de un periodo de almacenamiento a 20ºC hasta alcanzar la madurez de consumo se evaluó la harinosidad de la pulpa, el color de fondo, la firmeza de la pulpa y la concentración de sólidos solubles. Se observó que el 53,3% de los individuos de la población F2 y ‘Venus’ presentaron una pérdida de firmeza de 0,5 kg-f/día. El 28,9% y el 17,8% de los individuos de la población F2 presentó una pérdida de firmeza de 0,74 kg-f/día y 0,99 kg-f/día, respectivamente. Según el método de absorción en papel de jugo libre, el 41,2% de la población F2 presentó frutos harinosos y el 55,7% de la población F2 presentó mayor porcentaje de jugosidad que ‘Venus’. / The objective of this work was to characterize the flesh mealiness and softening rate of fruits of an F2 population of ‘Venus’ nectarine. Fruit maturity stage was characterized at harvest time and after storage at 4°C during 21 days by measuring weight, ground color, flesh firmness and soluble solids concentration. After a storage period at 20°C until reaching ripening, flesh mealiness, ground color, flesh firmness and soluble solids concentration were evaluated. It was observed that 53.3% of the F2 and ‘Venus’ population individuals presented 0.5 kg-f/day of firmness loss. In the F2 population, firmness loss in 28.9 and 17.8% of the individuals was 0.74 kg-f/day and 0.99 kg-f/day, respectively. According to the paper absorption method of free juice, 41.2% of F2 population showed mealy fruits and 55.7% of it exhibited a greater juiciness percentage than ‘Venus’.
13

Efecto combinado de la luz UV-C y envases activos estafa antimicrobianos naturales sobre hojas de rúcula "Baby" (Eruca sativa)

Luna Inca, Ruth Isabel January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / En los últimos años se ha incrementado la demanda de productos mínimamente procesadas en fresco, existiendo una real necesidad de encontrar alternativas de conservación que eviten el uso de antimicrobianos sintéticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de envases activos con distintas concentraciones de antimicrobianos naturales (citral y carvacrol) y posteriormente, combinar la luz UV-C (10 kJm-2) utilizada como pretratamiento, con los envases activos seleccionados, sobre rúcula “baby” (Eruca sativa). La concentración atmosférica al interior de las bolsas (CO2 y O2) no se vio afectada por las dosis de citral (Ci: 100, 150 y 350 μL) ni de carvacrol (Ca: 75, 100 y 150 μL) evaluadas. El efecto antimicrobiano del citral fue positivo sólo en los 3 primeros días de conservación; mientras que la mayor inhibición microbiológica se logró con el tratamiento 75 Ca. El color de la rúcula en los envases activos no presentó variación entre tratamientos con el tiempo; sin embargo, el testigo BP tendió a mostrar hojas más claras. El contenido fenólico y la capacidad antioxidante no fue afectado por el citral; mientras que los tratamientos 75 y 100 Ca presentaron un mayor contenido fenólico y capacidad antioxidante respecto del control. El último ensayo combinó UV-C con los envases activos con las dosis seleccionadas de antimicrobianos (150 Ci; 75 Ca; mezcla 150 Ci + 75 Ca). La concentración de O2 disminuyó rápidamente y visualmente las hojas no fueron afectadas. La aplicación de UV-C con la mezcla de antimicrobianos resultó ser más efectiva para reducir microorganismos aerobios mesófilos, enterobacterias y psicrótrofos. El contenido de fenoles y la vitamina C no se vieron afectados por los tratamientos, a diferencia de la capacidad antioxidante que disminuyó. Los envases activos con antimicrobianos naturales y el UV-C, podrían aportar como una técnica de métodos combinados innovadora para retrasar el crecimiento microbiano, manteniendo el color verde en ensaladas de rúcula “baby” / In recent years, the demand for minimally processed fresh products has increased and there is a real need to find preservation alternatives that avoid the use of synthetic antimicrobials. The aim of this study was to evaluate the effect of active packaging with different concentrations of natural antimicrobials (citral and carvacrol) and then to combine the UV-C light (10 kJ m-2) used as pre-treatment, with the selected active packages on baby arugula (Eruca sativa). The atmospheric concentration inside the bags (CO2 and O2) was not affected by the evaluated doses of citral (Ci: 100, 150 and 350 μL) or carvacrol (Ca: 75, 100 and 150 μL). The antimicrobial effect of citral was positive only in the first 3 days of storage, while most microbiological inhibition was achieved with 75 Ca treatment. The color of arugula in active packaging showed no variation between treatments over time, but the control (BP) tended to show clear leaves. The phenolic content and antioxidant activity were not affected by citral, while the 75 and 100 Ca treatments had a higher phenolic content and antioxidant capacity compared to the control. The last test combined UV-C with active packaging with selected antimicrobial doses (150 Ci; 75 Ca; mix 75 150 Ci + Ca). The O2 concentration decreased rapidly and visually the leaves were not affected. The application of UV-C with the mixture of antimicrobials was more effective in reducing aerobic mesophilic and psychrotrophic microorganisms and enterobacteria. The content of phenols and vitamin C were not affected by the treatments, unlike antioxidant activity which decreased. Active packaging with natural antimicrobials and UV-C could contribute as an innovative technique of combined methods to retard microbial growth, maintaining the green color of baby arugula salads.
14

Calificación de cámara de frío y validación del embalaje destinado a la distribución de productos refrigerados

Moyano Venegas, José Manuel January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / En esta práctica se realizó la calificación de una cámara de frío y la consecuente validación del embalaje para la distribución de productos refrigerados. Se calificó una cámara de frío marca Inema destinada al almacenamiento de productos en cuarentena, para esto se reunió información con respecto a su funcionamiento, se elaboró un Protocolo de Calificación y con respecto a él, se ejecutaron pruebas para medir la calidad de su instalación, su operación y su desempeño; finalizando con un informe de resultados. La validación del embalaje para distribución de productos refrigerados durante el periodo primavera verano, se llevó a cabo estableciendo una configuración interna de los materiales que se usarían (papel kraft, gelpacks y caja de aislapol) y ya obtenida la configuración, se enviaron bultos de prueba en triplicado con un termógrafo en su interior vía aérea a Arica y Punta Arenas, y vía terrestre por Santiago y hacia Copiapó; se analizaron los gráficos de temperatura y se elaboró un informe de validación. De acuerdo con esto, se encontró que la cámara de frío estaba calificada para cumplir su función dentro del laboratorio, porque pudo superar las pruebas de operación y las de desempeño, mientras que el embalaje de productos refrigerados fue validado para Arica, Santiago y Copiapó, no así para Punta Arenas, debido a un significativo desvío de temperatura
15

Diseño de una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de comprensión

Bejarano Grández, Omar 11 April 2014 (has links)
En el presente trabajo se plantea la necesidad de diseñar una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de compresión, para lograr reproducir las condiciones que influyen directamente en el procesos de deformación volumétrica, como son: la dirección, el porcentaje de deformación y la velocidad de deformación, luego se realiza a las láminas deformadas el ensayo de tracción y finalmente con los resultados obtenidos contrastarlos con las teoría de plasticidad. El diseño se realiza con “El método generalizado de procedimiento en el proceso de diseño”, se describe un estado actual de la tecnología, a continuación se desarrolla una lista de exigencias que plantea los objetivos para el diseño, por medio de una abstracción se consigue realizar la estructura de funciones donde se exploraran todas las funciones que la máquina debe de cumplir para llevar a cabo su función principal, para encontrar las posibles soluciones se presenta la “Matriz morfológica”, se evalúa las combinaciones técnica y económicamente obteniendo un proyecto definitivo a partir de la estructura de construcción óptima. En la elaboración de los detalles, se presentará la documentación necesaria para la fabricación y selección de cada una de las piezas. Finalmente se realizó un análisis de costos que determinó que la construcción de esta máquina experimental es económicamente factible. La ficha técnica de la máquina es: Dimensiones (2 164 x 724 x 1 746) mm Masa 228 Kg Potencia 3,0 kW Separación entre rodillos 0 a 45 mm Reducción máxima por pasada 0,05 mm / Tesis
16

Caracterización de la nieve de distintas localidades de Chile mediante el uso del modelo SNOWPACK

Mengual Henríquez, Sebastián Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El conocimiento existente de las características de la nieve en Chile es escaso, por lo que es difícil determinar y predecir su comportamiento con exactitud. Esta representa un porcentaje importante de los recursos hídricos existentes, pero su incidencia sobre la cantidad de agua disponible no ha sido completamente determinada. Es por esto que se busca avanzar en el conocimiento de las características de la nieve chilena mediante el uso de herramientas que utilicen como datos de entrada mediciones de datos meteorológicos fácilmente recopilables, con el fin de simular la dinámica que gobierna los procesos físicos involucrados en la metamorfosis y acumulación de nieve. SNOWPACK es un modelo numérico que fue desarrollado para caracterizar la nieve con una singularidad por sobre otras herramientas: El modelo hace especial énfasis en representar de manera exhaustiva la microestructura de la nieve (forma y tamaño de granos, su distribución y características) debido a que afecta de manera significativa las propiedades macroscópicas de la cubierta nival (transferencia de calor y agua dentro de la cubierta, gradientes de temperatura, estabilidad mecánica, entre otras.). Estas propiedades afectan en los procesos de depositación, derretimiento y desplazamiento de nieve. Se utilizó el modelo para caracterizar la nieve de tres zonas de Chile: La cordillera del Norte Chico (Región de Coquimbo), la zona central (Región Metropolitana) y en la cordillera templada del centro-sur (Región del Bío Bío). En estas localidades se recopiló información meteorológica y se simularon series de tiempo de distintas propiedades del manto, siendo las más relevantes la temperatura, densidad, tipo de grano y el equivalente agua-nieve (SWE). Posteriormente, con estos resultados se estimó el contenido de frío, el cual es una medida de la energía almacenada en el manto de nieve, por lo que sus variaciones en el tiempo responden a la acción de flujos energéticos, tales como la radiación y los flujos turbulentos de calor latente y sensible entre otros efectos, los que controlan la acumulación de energía en el manto. Con los resultados de las simulaciones (temperatura, densidad y tipo de granos dentro del manto, entre otros.) se pudo caracterizar las diferencias de la nieve en los sitios de estudio, incluyendo el régimen térmico dentro del manto, formación de granos, acumulación de agua (SWE) y el desarrollo del perfil de densidades. Se obtuvo que en los mantos más someros los flujos turbulentos de energía controlan el derretimiento de nieve, como en Tascadero el año 2014, donde los flujos turbulentos corresponden a un 50.6% del balance energético, y en los mantos más profundos los flujos radiativos son más importantes, como en Tascadero el 2013 y 2015, en Valle Nevado y en Valle Hermoso el año 2015, donde los flujos radiativos corresponden al 76.9%, 66.1%, 79.9 % y 83.4 % del balance energético, respectivamente.
17

Efecto del troceado y de la temperatura de almacenamiento sobre la tasa respiratoria de manzanas "Red delicious" y "Cripps pink" mínimamente procesadas / Cutting and storage temperature efect on the respiration rate of minimally processed “Red delicious” and “Cripps pink” apples

Valenzuela Carmona, Christian Rodrigo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto del tipo de troceado (cascos en mitades, mitades y enteras sin piel), y la temperatura de conservación (5 y 8 °C) sobre la tasa respiratoria y vida útil de manzanas (Malus domestica Borkh) mínimamente procesadas en fresco (MPF) de las variedades: Red Delicious (RD) (proveniente de Colchagua) y Cripps Pink (CP) (proveniente de Cachapoal). La fruta entera se almacenó previamente a 0 °C y 90% de HR en aire, durante 4 y 6 meses, respectivamente. La línea de flujo del mínimo proceso de la fruta consistió en una selección visual, pesaje, lavado por inmersión en agua a 5 ºC y escurrimiento por 5 y 3 min, respectivamente. Seguidamente, los frutos se pelaron, cortaron y descorazonaron manualmente para obtener los diferentes tipos de trozos. Luego, se realizó una segunda inmersión en agua a 5 ºC y un escurrimiento por 5 y 3 min, respectivamente. A continuación la fruta MPF se envasó y se almacenó en aire a 5 y 8 °C y 90% de HR, de acuerdo con los tratamientos correspondientes. Para manzana RD MPF, el período de almacenamiento tuvo una duración de 7 días debido al deterioro de su calidad sensorial, mientras que la manzana CP MPF fue de 9 días sin presentar un marcado deterioro de su calidad general. Durante el almacenamiento se realizaron evaluaciones de tasa respiratoria, firmeza, color, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, apariencia, pardeamiento y textura. En general, para cada variedad de manzana MPF el tipo de troceado y la temperatura de conservación a lo largo del almacenamiento tuvieron un efecto significativo sobre la tasa respiratoria, observándose una respiración significativamente mayor en rebanadas en mitades a 8 °C con respecto de los otros tratamientos. Las determinaciones de firmeza, parámetros de color L y Hab, apariencia y textura, en general, presentaron una disminución constante en sus valores. Además, en general, para los distintos tratamientos los valores de pH, AT y SST variaron dentro de rangos estrechos a lo largo del período de evaluación. Al final del almacenamiento, de acuerdo con los resultados de los jueces evaluadores en los análisis sensoriales, manzana RD MPF tuvo una apariencia, pardeamiento y textura con puntajes promedios de 5,9; 9,1 y 5,5, respectivamente, todos bajo el límite de comercialización. Por su parte, manzanas CP MPF al término del ensayo, tuvo una apariencia con un puntaje promedio de 6,7 y una intensidad de pardeamiento con puntaje de 8,2, ambos bajo el límite de comercialización, excepto la textura que obtuvo una calificación de 8,4. / The objective of this study was to evaluate the effect of cutting format (half slices, halves and peeled wholes) and storage temperatures (5 and 8 °C) on the respiration rate and shelf-life of minimally processed (MP) apple (Malus domestica Borkh): Red Delicious (RD) (from Colchagua) and Cripps Pink (CP) (from Cachapoal) varieties were used. The whole fruits were stored at 0 °C and 90% RH during 4 and 6 months, respectively. The minimal processing consisted on a visual selection, weighing, washing by immersion in water at 5 ºC and draining for 5 and 3 min, respectively. Subsequently, the fruits were manually peeled, cut and cored to obtain the different cutting formats. After cutting, an immersion in water at 5 ºC for 5 min and draining for 3 min were carried out. Then, the MP apples were packaged and stored in air at 5 and 8 °C and 90% RH, according to the treatments. MP Red Delicious apples had a 7-day storage period due to the deterioration in sensory quality. Whereas MP Cripps Pink apples had an 9-day storage period without a noticeable deterioration in overall quality. Respiratory rate, firmness, color, pH, titratable acidity and total soluble solids, appearance, browning and texture were performed throughout the shelf-life of fruit. For each apple variety, both cutting format and storage temperature had a significantly statistical effect on the respiration rate. A significantly greatest respiratory rate from half slices apples at 8 °C in comparison to the other treatments was observed. Firmness, L and Hab color parameters, appearance and texture generally showed a steady decline in their values. Moreover, in generally, for the different treatments, pH, TA and TSS values varied within narrow ranges throughout storage period. At the end of storage, according to the results of sensory judges, MP Red Delicious apples had an appearance, browning and texture with average scores of 5.9; 9.1 and 5.5, respectively, all under the marketing limit. Meanwhile, MP Cripps Pink apples at the end of the experiment had an appearance with an average score of 6.7 and a browning intensity with a score of 8.2, both under the marketing limit, except the texture that received a score of 8.4.
18

Calidad sensorial de duraznos de pulpa no fundente en postcosecha

Aravena Palomo, Priscilla Stephanie January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Un gran problema que presenta la exportación de frutas frescas es la deficiente condición con que llegan a destino y al consumidor, así como la falta de variedades nacionales presentes en la industria, y aquellas con las que se dispone actualmente no satisfacen los requisitos. Es por esto que se plantea esta investigación, cuyo objetivo es evaluar la calidad sensorial y el comportamiento en postcosecha de duraznos de pulpa no fundente mantenidos en almacenaje refrigerado. La fruta a evaluar se cosechó de un huerto colección ubicado en Paine, región Metropolitana, de la s variedades Ross y Kakamas, y de las líneas genéticas 5A85 y 10B25. Se cosecharon 200 frutos según el color de fondo. Las evaluaciones se realizaron a la cosecha, y después de cada salida de frío (0,21 y 42 días) más un periodo variable de 2 a 3 días a 20°C hasta la pulpa alcanzó una firmeza de consumo (14,7 a 24,5 N). Los parámetros de madurez evaluados fueron: peso, firmeza de pulpa, concentración de sólidos solubles, acidez titulable, color de fondo, tasa de producción de etileno, tasa respiratoria, contenido de jugo, análisis sensorial, aceptabilidad y actividad de la polifenoloxidasa (PPO). El genotipo 5A85 presentó un mayor deterioro durante el almacenaje refrigerado. Ross Kakamas y 10B25, presentaron un mayor potencial de almacenaje, obteniendo una alta aceptabilidad a los 42 días. Se observó además que las frutas más maduras es más susceptibles al pardeamiento interno de la pulpa, el cual es dependiente de la variedad, presentando las variedades tempranas una actividad de la PPO más tardía que aquellas de cosecha posterior.
19

Caracterización de las propiedades funcionales de reineta (Brama australis) y de color : estudio de estos parámetros durante el almacenamiento en refrigeración y congelación

Chávez Gutiérrez, Gloria January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La presente investigación tuvo como objetivo estudiar las propiedades funcionales y el color de reineta (Brama australis) durante diez días de almacenamiento refrigerado a 4°C y siete meses de almacenamiento congelado a -18°C y -30°C, mediante la determinación de capacidad emulsionante (CE), textura, “dripping” y color. Los resultados obtenidos en el estudio de capacidad emulsionante (CE), determinan que la reineta fue capaz de emulsionar 1.015,9 ± 58,2 g aceite/g proteína. Durante el período de estudio se produjo un aumento de esta propiedad con registros finales de 1.042,9 ± 37,2 g aceite/g proteína en almacenamiento refrigerado a 4°C, 1.226,7 ± 26,4 g aceite/g proteína a -18°C y 1.243,6 ± 60,4 g aceite/g proteína a -30°C. Los resultados de textura indicaron que al estado fresco, la reineta presentó una resistencia a la compresión de 10,9 ± 1,7 N, valor promedio que aumenta a medida que trascurrió el tiempo, registrando finalmente 15,9 ± 3,9 N en almacenamiento refrigerado. Asimismo, en almacenamiento congelado se obtuvieron valores promedio finales de 20,4 ± 3,5 N a -18°C y 16,7 ± 5,5 N a -30°C. Por su parte, el módulo de elasticidad (ME) muestra igual tendencia hacia el aumento, con valores finales de 8,5 ± 2,1 N/cm2 a 4°C, 10,8 ± 1,9 N/cm2 a -18°C y 8,9 ± 2,9 N/cm2 a -30°C. Estas tendencias evidencian la mayor dureza que registró la especie en condiciones de almacenamiento. En cuanto a la determinación del exudado de la especie, se apreció una menor pérdida por exudado en almacenamiento a -30°C. Sin embargo los porcentajes de pérdida detectados son muy parecidos, los cuales finalmente arrojaron perdidas de 12% (11,8 ± 5,4 g) a -18°C y 10% (9,8 ± 1,6) a -30°C. Los resultados de color disminuyeron en sus cuatro parámetros durante el estudio, lo cual significa un oscurecimiento del músculo de reineta y pérdida de tonalidades rosadas y amarillos leves. De esta forma en almacenamiento refrigerado, L registró al estado fresco 64,1 ± 4,5, variando finalmente hasta 57,0 ± 5,9 a 4°C, 57,7 ± 4,0 a -18°C y 59,1 ± 3,8 a -30°C. Asimismo el parámetro “a” disminuyó su valor promedio de 3,3 ± 1,5 al estado fresco hasta 2,4 ± 1,3 a 4°C, 1,9 ± 0,6 a -18°C y 2,1 ± 0,4 a -30°C. Por otra parte, el parámetro “b” varió desde 13,7 ± 0,4 en estado fresco hasta 13,5 ± 0,5 a 4°C, 14,2 ± 0,7 a -18°C y 14,3 ± 0,1 a -30°C. Finalmente como consecuencia de la sumatoria de disminuciones, W varió desde 61,4 ± 4,3 hasta 54,8 ± 5,5 a 4°C, 55,3 ± 3,6 a -18°C y 56,6 ± 3,6 a -30°C. Se puede concluir que la reineta tiene muy buena capacidad de emulsionar, la cual aumenta durante el almacenamiento tanto refrigerado como congelado, pero aún mantiene esta propiedad, por otra parte se observó que las texturas se vieron deterioradas por el almacenamiento al igual que el color
20

Estudios genómicos de desaturasas de ácidos grasos y evaluación de rendimiento en genotipos de trigo candeal con diferencias en su ciclo

Cuppari, Selva Yanet 17 March 2021 (has links)
El trigo candeal o trigo duro (Triticum turgidum L. ssp. durum) es una especie de trigo tetraploide (2n= 4x= 28 AABB) que se utiliza, principalmente, para la elaboración de pastas secas de calidad. El mejoramiento de esta especie está focalizado en la obtención de variedades de alta productividad con endosperma duro, vítreo, alto contenido proteico y pigmentos amarillos. Las variedades disponibles en Argentina son de hábito primaveral de ciclo corto a intermedio, y la siembra se realiza en el periodo comprendido entre junio y agosto. La principal zona de cultivo en nuestro país, es el sur de la provincia de Buenos Aires donde la ocurrencia de heladas entre abril y noviembre afecta al cultivo en estadio vegetativo y reproductivo. Los genes de desaturasas que introducen dobles enlaces en los ácidos grasos de cadena larga, se encuentran involucrados en la tolerancia a estrés por bajas temperaturas. La disponibilidad de secuencias de ADN, ARN y proteínas de desaturasas de gramíneas en las bases de datos públicas, permitió realizar un análisis in silico de las mismas, logrando caracterizar estructural y funcionalmente esta familia de proteínas. Se observó una distribución cromosómica dispersa y se predijo la localización subcelular más probable. Teniendo en cuenta que no existen secuencias de desaturasas caracterizadas de trigo candeal disponibles en GenBank (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/), se realizó un análisis de la variabilidad genética en cinco genotipos, con diferencias en su grado de tolerancia a bajas temperaturas. Se detectó un bajo número de polimorfismos en la estearoil-ACP desaturasa (SAD) y ω- 3 lípido desaturasa (FAD3), mientras que ω- 6 lípido desaturasa (FAD2) mostró una mayor variabilidad. No se encontraron relaciones entre los polimorfismos en secuencia y el comportamiento frente a frío. El mapeo in silico de FAD2 permitió detectar la presencia de cuatro copias del gen localizadas en el cromosoma 6, incluyendo pseudogenes y un elemento transponible (TE, transponible element) insertado en la cuarta copia del genoma B. Las proteínas deducidas de las secuencias de trigo candeal fueron incluidas en el análisis in silico de gramíneas antes mencionado. Las regiones promotoras de los genes de desaturasas contienen sitios de unión a factores de transcripción de respuesta a estrés abiótico. Por otra parte, se realizó un estudio de respuesta a bajas temperaturas, en tres genotipos de trigo candeal, dos primaverales (BUCK AMBAR y CBW 0101) y uno invernal (MVTD 10- 98). Experimentos previos habían mostrado tolerancia a temperaturas bajo cero en cámara, de los genotipos MVTD 10-98 y CBW 0101 en estado vegetativo. El presente estudio incluyó el análisis de expresión del gen FAD2, la obtención del perfil de ácidos grasos y ensayos de conductividad eléctrica. Los ácidos grasos insaturados oleico (18:1), linoleico (18:2) y linolénico (18:3) fueron los que presentaron mayor nivel de cambios frente a bajas temperaturas. Se observó que las líneas CBW 0101 y MVTD 10-98, presentaron similares incrementos de 18:1 y 18:2 ante el tratamiento con frío y perfiles de expresión de FAD2 concordantes con los niveles de su producto 18:2. Las evaluaciones de integridad de membrana también estuvieron de acuerdo con las diferencias fenotípicas en la tolerancia. Además, se realizaron ensayos de rendimiento a campo en tres fechas de siembra (mayojunio- julio), durante dos años consecutivos en la Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow - INTA (EEAI). Las variables evaluadas fueron: duración del ciclo a antesis, periodo de llenado de granos, rendimiento y medidas relacionadas (peso de granos, número de granos y sus subcomponentes, biomasa en antesis y madurez fisiológica, índice de cosecha y altura de planta), contenido de proteína en grano y peso hectolítrico. Se encontraron diferencias significativas entre años, fechas y genotipos en todas las variables. El primer año presentó un rendimiento promedio menor que el segundo (57 %), atribuido principalmente a las diferentes condiciones ambientales en relación a precipitaciones, suelo y temperaturas, mientras que el contenido de proteína en grano fue menor en el segundo año (22,25 %). En cuanto al momento de siembra, el rendimiento promedio fue mayor en fechas más tempranas en ambos años. La determinación de los periodos desde emergencia a antesis y de llenado de granos, combinados con diferentes fechas de siembra, permitieron explicar variaciones en el rendimiento. Además, los valores promedio de biomasa aérea total, peso de las espigas alcanzado en el periodo de llenado de granos (PEAT-MF) y peso promedio de granos por unidad de superficie (PG), fueron superiores en las fechas más tempranas. El peso de los granos por unidad de superficie, fue el principal componente numérico del rendimiento. Del análisis de componentes principales entre rendimiento y las variables asociadas, se deduce que el índice de cosecha, PG y PEAT-MF fueron las variables que mejor explicaron cambios en el rendimiento en todos los ensayos. Se evaluó, además, el daño por heladas en etapa de floración en el año 2016. Se identificaron tres formas de daño en espiga (deformada, por zonas y blanca) y el porcentaje promedio total varió entre genotipos desde 0,25 a 9,47 %. En general, los materiales menos afectados por heladas, fueron los de ciclo más largo, aunque también se observaron algunas diferencias en el nivel de daño entre genotipos de fenología similar. Este estudio aporta información de Triticum turgidum L. ssp. durum relacionada con su genoma, respuesta a estrés abiótico y efecto de fecha de siembra en el sudoeste de Buenos Aires. / Durum wheat, also called pasta wheat, (Triticum turgidum L. ssp. durum) is a tetraploid species of wheat (2n= 4x= 28 AABB), mainly produced for the elaboration of high quality dry pasta. Breeding of this species is focused on the obtention of high yield varieties, with hard and glassy endosperm, high protein contents, and yellow pigmentation. Available varieties in Argentina are spring-habit, short to intermediate cycle, with a sowing period that spans from June to August. The main cultivation area in our country is in the South of the Buenos Aires province, where frost occurrences (which may happen between April and November) negatively affect the crops during vegetative and reproductive stages. Fatty acid desaturase genes, which introduce double bonds in long-chain fatty acids, are related to low temperature stress tolerance. Availability of ADN, ARN, and desaturase sequences of grasses in public databases enabled in silico analyses, which in turn allowed to structurally and functionally characterize this protein family. A sparse chromosome distribution was observed, and a most likely sub-cellular location was predicted. Taking into account that there are no featured durum wheat desaturase sequences available in GenBank (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/), a genetic variability analysis was performed in five different genotypes, each with different low temperature tolerance degrees. A low number of polymorphisms in the estearoil-ACP desaturase (SAD) and in the ω-3 desaturase (FAD3) where detected, while the ω-6 desaturase (FAD2) exhibited higher variability. No relationships between sequence polymorphisms and low temperature tolerance were detected. In silico mapping of FAD2 enabled to detect four copies of the gen, located in chromosome 6, including pseudogenes and a transponible element (TE) inserted in the fourth copy of the B genome. Proteins deduced from durum wheat sequences were included in the in silico gramineae analyses mentioned above. The promoting regions in the desaturase genes contain sites with bonding to transcription factors related to abiotic stress response. On the other hand, an analysis of low temperature response was performed on three genotypes of durum wheat, two spring-like (BUCK AMBAR and CBW 0101) and one wintry (MVTD 10-98). Previous experiments showed below-zero chamber temperature tolerance in genotypes MVTD 10-98 and CBW 0101 in vegetative state. The present study includes the expression analysis of the gene FAD2, the obtention of the fatty acid profile, and electric conductivity studies. The insaturated fatty acids oleic (18:1), linoleic (18:2), and linolenic (18:3), presented greater change levels under low temperatures. The lines CBW 0101 and MVTD 10-98, presented similar increments in 18:1 y 18:2 upon low temperature exposure, and FAD2 expression profiles in accordance with its product 18:2. Membrane 8 integrity evaluations were also in accordance with phenotypic differences in low temperature tolerance. In addition, field yield tests were performed in the Barrow Integrated Experimental Farming Station (Estación Experimental Agropecuaria Integrada, EEAI Barrow) of the National Agricultural Technology Institute (INTA), during three different sowing dates (May, June and July) along two consecutive years. The evaluated variables were: cycle length up to anthesis, grain filling period length, yield, and related mesures (grain weight, number of grains and their subcomponents, biomass during anthesis and physiological maturity, harvest index, and plant height), the protein contents in grain, and the hectolitre weight. Meaningful differences were found among years, sowing dates, and genotypes in all the evaluated variables. The first year presented an average yield 57 % lower than the second, which can be attributed to environmental conditions related to precipitation, soil, and temperatures, while the average protein contents in the grain was 22.25 % lower during the second year. Regarding the sowing date, average yield was higher in earlier dates in both years. Period determination from emergency to anthesis, and grain fill, combined with different sowing dates, are able to explain these yield differences. In addition, average total aerial biomass, spikes weight achieved during the grain filling period (PEAT-MF), and average grain weight per surface unit (PG), were all higher in earlier sowing dates. From Principal Component Analyisis between yield and the associate variables, it can be established that PG was the most important component of the yield, while PG and PEATMF were the variables that best explained yield changes in all the trials. In addition, the frost related damage during the flowering period was evaluated during 2016. Three different damage forms were identified (deformed, by zones, and white), where the average percentage varied between 0.25 and 9.47 %. In general, the genotypes less affected by frost were the ones of longest cycles, even though some differences were observed in the damage level among genotypes of similar phenology. This study provides information related to the genome and abiotic stress response of Triticum turgidum L. ssp. durum, and the effects of sowing date in the Southwest of Buenos Aires.

Page generated in 0.0492 seconds