731 |
Las profesoras universitarias de Género: percepciones a partir de su experiencia académica.Berríos Cortés, Paulina January 2005 (has links)
No description available.
|
732 |
Desarrollo rural : implicancias y significados desde la perspectiva de sus habitantes. El caso de las comunidades agrícolas de Carquindaño y Yerba loca, comuna de Canela, IV Región, ChilePeña Soto, Daniela January 2006 (has links)
Este estudio se propone indagar en las características de la intervención para el desarrollo rural y específicamente en las consecuencias y significados que los habitantes –campesinos y campesinas- de las Comunidades Agrícolas de Carquindaño y Yerba Loca, localizadas en la Comuna de Canela, Provincia del Choapa, IV Región de Chile, atribuyen a estas experiencias y cómo estas han modificado sus formas de vida en términos al acceso a recursos –materiales y simbólicos-, prácticas agrícolas, identidades de género y comunitarias, entre otros.
|
733 |
Organizaciones comunitarias y trabajo en salud: tensiones y aprendizajes en el Centro de salud Carol UrzúaRuiz Contreras, Marisol January 2007 (has links)
Magister en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales / Al preguntarnos acerca de un tema como es la salud y el ejercicio de ésta, surgen
muchos preceptos que dan cuenta de nuestra historia y de la manera en que
estamos permeados por los patrones culturales que inciden en nuestras actitudes,
comportamientos y discursos. Son estos patrones los que determinarán la manera
en que nos enfrentemos a determinado tipo de situaciones, junto con los prejuicios
que acarrea nuestra experiencia y el modo en que nos relacionamos con el mundo
que nos rodea.
Por lo tanto, no percibimos la vida de manera objetiva, porque la realidad no es una
sola. Los hechos más bien se nos presentan de acuerdo a lo aprendido
culturalmente, que ha construido un sistema de códigos y patrones con que nos
movemos en el mundo. La salud, como tantos otros fenómenos, no está ajena a esta
construcción colectiva, por lo que se ha ido generando con siglos de cultura y de
historia que han modificado la concepción de salud que tenemos en la actualidad.
El sistema institucionalizado de salud que conocemos hoy en día en la sociedad
chilena, dista bastante de la manera en que se desarrolla en algunas sociedades
aborígenes como la Mapuche o la Aymara, por poner ejemplos de nuestro
territorio. Si bien ha sido una fuente de poder, ya que se juega con la vida de las
personas, lo que envuelve los procesos de salud-enfermedad tiene otra lógica de
funcionamiento, se consideran dentro de una integralidad. La manera en que es
percibida la salud en nuestra sociedad, tras siglos de dominación científica, radica
en estudiar los fenómenos de manera desarticulada para intentar comprenderlos.
Las personas son desagregadas de acuerdo a los aparatos que logran que funcione
la vida en nosotros, y en los distintos órganos que provocan el funcionamiento de
estos aparatos. En definitiva, se nos disgrega. Y así es como ha avanzado la
medicina, especializándose conforme esas distinciones y generando mayores
complejizaciones, que den cuenta de los micro procesos que ocurren en nuestro
cuerpo.
Pero ¿qué ocurre con los fenómenos culturales, con nuestro contexto social? ¿No
somos personas en tanto vivimos en un medio ambiente determinado? ¿Acaso esos
elementos no están afectando los procesos de salud-enfermedad?
Durante mucho tiempo la salud estuvo administrada por cierto tipo de personas
pertenecientes a una comunidad, que habían adquirido los saberes de curación a
través de la experiencia y del estudio de la naturaleza, como lo que ocurría con las
plantas medicinales. Estas personas, denominadas sanadores o curanderas,
transmitían sus conocimientos a aquellos que eran considerados capaces de ejercer
tales oficios. El saber adquirido se quedaba en la comunidad, y era traspasado así
de generación en generación. Si bien existían personas elegidas para desarrollar el
trabajo, toda la comunidad colaboraba en el proceso de sanación de una persona,
puesto que se percibía la salud de manera integral, sin enfocarse específicamente
en la dolencia. Un ejemplo de este proceso es lo que sigue ocurriendo en nuestro
país con la cultura Mapuche, donde las Machis son las curanderas del pueblo y el
Machitún es la reunión donde participa toda la familia y algunas personas claves de
la comunidad en el proceso de sanación.
El sistema oficial de la salud recogió el saber medicalizado, profesionalizado y
“regulado” -entendiéndolo como parte de estudios especializados y reconocidos a
nivel oficial- dejando de lado todas aquellas prácticas consideradas como no
oficiales y no reguladas, las que fueron quedando al margen del sistema.
¿Cómo se produjo este cambio, donde un aspecto tan cotidiano como es el manejo
de la salud fue convertido en algo absolutamente medicalizado y relegado del saber
colectivo? Pareciera que cuesta pensar que alguna vez fue de otra manera. Y es por
esto mismo que puede resultar difícil imaginar que la comunidad tenga algo que
decir al respecto.
El problema se complejiza aún más cuando se introduce la perspectiva de género.
Cuando el saber médico ha sido masculinizado tanto por hombres como por
mujeres, y se ha “regulado” el aporte que puedan hacer las mujeres a la salud que no cuentan con una enseñanza especializada. ¿Acaso esos médicos son los únicos
dueños del saber intransferible y autorizado?
Todos estos cuestionamientos se producen después de haber tenido una
aproximación al sistema de salud oficial en Chile, desde una experiencia personal y
profesional. Es a través de la revisión de las actitudes y discursos que tiene el
sistema oficial donde se generan tantas dudas, ¿no existirá en este sistema una
dominación encubierta hacia la comunidad y una prolongación de la hegemonía
masculina imperante donde las mujeres vieran diezmadas su capacidad de trabajar
en salud porque no han tenido acceso a estudios especializados?
Pese a lo anterior, en Chile existen muchas agrupaciones de la comunidad que se
mueven en el ámbito de la salud y que trabajan para ella y por la comunidad. Sin
estudios especializados, y por lo tanto sin un ámbito de acción reconocido desde el
sistema oficial, este “mundo no oficial” se mueve de igual modo para llevar el
beneficio de la salud hacia su comunidad. Muchas de las personas integrantes que
trabajan para estas agrupaciones son mujeres, ¿Colaboraría este hecho para que se
produzca una prolongación de la subordinación femenina que se vive en la
sociedad, en la relación que se establece entre los equipos de salud y las
organizaciones comunitarias que trabajan ese tema?
Teniendo todos los antecedentes que antes se señalaban, esta interrogante es la que
ha impulsado el estudio que comienza a continuación. ¿Será posible que los
poderes hegemónicos estén permeando también el sistema de la salud? Pregunta
que nos obliga a reflexionar al mismo tiempo, ¿Y por qué no? Si es que hay una
hegemonía masculina o Falogocéntrica, ¿Por qué nos habría de impresionar que
esta visión de mundo también influyera la salud?
Urge entonces una revisión al respecto, en conjunto con un cuestionamiento y
análisis desde la antropología hacia este tema. La invitación es a introducirnos en el
mundo de la salud desde una perspectiva crítica para descubrir y entrañar cuáles
son aquellos patrones de género que están dominando en la relación que se establece entre el equipo de salud (incluidos profesionales, administrativos y
funcionarios, hombres y mujeres) y aquellas organizaciones comunitarias que
trabajan en este ámbito.
Nuestro estudio busca aproximarse a esta problemática. No intentaremos resolver
el tema, ese no es el objetivo de esta investigación. Más bien queremos ahondar en
el sistema institucionalizado de salud en Chile y ver de qué manera se está
produciendo la relación con la comunidad a través de un Centro de Salud
determinado. Queremos escudriñar en ese mundo y tratar de dilucidar algunos
elementos que sirvan como aporte. De ninguna manera pretendemos zanjar la
discusión, sino abrir un camino para nuevas conversaciones que ayuden a la
comprensión del tema que trataremos en las próximas páginas.
|
734 |
From “cure” to recognition: the right of transgender people to exercise identity and gender expresion through public health services / De la “curación” al reconocimiento: el derecho de las personas trans a ejercer su identidad y expresión de género mediante los servicios de salud que brindan los estadosLengua Parra, Adrián 30 April 2018 (has links)
For many years trans people have been treated as suffering from some pathology, proposing various curative treatments as a solution to their alleged health problem. However, recent studies show that gender identity of people is a very personal and diverse characteristic so must be protected. In this article, the author explains how an understanding of gender identity that is respectful of human rights involves rethinking the State’s view of transgender people. This change of perspective requires discarding the pathological vision and opting for a system that will equip them with the necessary tools to develop their identity and avoid discrimination. / Durante muchos años se ha tratado a las personas trans como si sufriesen de alguna patología, proponiéndose diversos tratamientos curativos como solución a su supuesto problema de salud. Sin embargo, recientes estudios muestran que la identidad de género de las personas es una característica personalísima y diversa por lo cual debe ser protegida.En el presente artículo, el autor explica como una compresión de la identidad de género que sea respetuosa de los derechos humanos implica replantear la visión del Estado sobre las personas trans. Dicho cambio de perspectiva requiere descartar la visión patológica y optar por un sistema que otorgue las herramientas necesarias para expresar su identidad y evitar situaciones de discriminación.
|
735 |
La construcción del empoderamiento femenino en mujeres del sector tecnológico peruano a través de la campaña social Giving Tuesday de Laboratoria / The construction of female empowerment in women from Peru’s technology industry through Laboratoria's Giving Tuesday social campaignQuinde Cueva, Luciana Pilar 20 August 2020 (has links)
La publicidad social ha sido partícipe en el enfrentamiento y solución de diversas problemáticas sociales a lo largo de los años, moldeando las conductas y los comportamientos de la humanidad para lograr el bienestar común. En el siglo XXI, uno de los problemas más latentes es la desigualdad de género, frente a la cual nace como respuesta el empoderamiento femenino como causa social. En el Perú, entidades públicas y privadas luchan por cerrar las distintas brechas existentes entre hombres y mujeres, entre ellas, la brecha digital; mediante campañas de publicidad social que buscan empoderar al género femenino y fomentar la igualdad en el país. Entre estas campañas, se puede mencionar “Giving Tuesday” de Laboratoria, organización que promueve la participación de mujeres en el sector tecnológico. Esta campaña busca donaciones monetarias para poder solventar los gastos de capacitación que reciben las mujeres y así impulsar su inserción laboral como programadoras, UX designers, desarrolladoras web, etc. El presente trabajo analiza que elementos de esta campaña social contribuyen en la construcción del empoderamiento en mujeres entre 18 a 28 años interesadas en el sector tecnológico peruano. La metodología que se plantea para la presente investigación tendrá un carácter cualitativo, se tomará una muestra de 20 estudiantes mujeres de las carreras Ingeniería de sistemas, software, de la información, empresarial e industrial para ser entrevistadas a profundidad. / Social advertising has been a key factor in confronting and solving diverse social issues over the years, shaping human behavior to achieve common well-being. In the 21st century, one of the most latent problems is gender inequality, against which female empowerment arises in response as a social cause. In Peru, both public and private institutions fight to close the existing gaps between men and women, among them, the digital one; through social advertising campaigns that seek to empower women and promote equality in the country. Among these campaigns, we find the case of “Giving Tuesday” from Laboratoria, an organization that promotes women participation in the Technological industry. The campaign seeks for donations to cover the training expenses that women receive and thus boost their employment as programmers, UX designers, web developers, etc. This paper analyzes how the Giving Tuesday social campaign from Laboratoria contributes to empower women between 18 and 28 years interested in the Peruvian technology sector. The methodology proposed for this research will be qualitative, it will be taken a sample of 20 female students from the careers of Systems Engineering, Software Engineering, Information Engineering, Industrial Engineering and Business Engineering, for the conduction of interviews. / Trabajo de investigación
|
736 |
Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdadDíaz Saldías, Claudia, Fischer Telías, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
|
737 |
Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis
|
738 |
Nuevas narrativas utilizadas para la representación de la mujer en videoclips de reggaetón de artistas latinoamericanas / New narratives used in the representation of women in reggaeton video clips of Latin American artistsMuñoz Pazo, Fernando Enrique 06 July 2020 (has links)
El presente trabajo analiza las nuevas narrativas empleadas en los videoclips de reggaetón con la finalidad de explicar la representación y visibilización de la mujer en dichos productos audiovisuales producidos por artistas de habla hispana desde un enfoque de género. Se describirá cómo se están construyendo el perfil de los personajes femeninos en los videoclips de reggaetón; asimismo, se analizará la visibilización de los personajes femeninos a partir de sus acciones en las historias contadas en los videoclips de reggaetón. Finalmente, se busca explicar cómo son las historias en las cuales se visibiliza a los personajes femeninos en los videoclips de reggaetón. La investigación tiene un enfoque cualitativo y se empleará una técnica de análisis de contenido, analizando distintos videos de reggaetón de los últimos cinco años. El contenido ha sido seleccionado en base al rol protagónico y popularidad que han tenido las artistas femeninas de habla hispana en diversos videos de reggaetón. / This paper analyzes the new narratives used in reggaeton video clips in order to explain the representation and visibility of women in these audiovisual products produced by Spanish-speaking artists from a gender perspective. The profile of the female characters in the reggaetón video clips will be described; Likewise, the visibility of the female characters will be analyzed based on their actions in the stories told in the reggaetón video clips. Finally, it seeks to explain how the stories in which the female characters are visible in reggaetón video clips are. The research has a qualitative focus and a content analysis technique will be used, analyzing different reggaeton videos from the last five years. The content has been selected based on the leading role and popularity that Spanish-speaking female artists have had in various reggaeton videos. / Trabajo de investigación
|
739 |
La diversidad del cuerpo femenino / The diversity of the female bodyCocha Retiz, Paola Gabriela 07 July 2021 (has links)
La industria de la moda es la principal causante de la aparición de los estereotipos y de la invisibilización de la diversidad que posee el cuerpo femenino. Debido a esto se ha idealizado un único tipo de cuerpo y representado de una única forma. La búsqueda por un cuerpo ̈perfecto ̈ surge con fuerza a partir de los años 50, época en la cual Hollywood alcanza su mayor auge. En dicha época comienza a haber una mayor búsqueda de la perfección, la cual es desencadenada por la aparición de las actrices de Hollywood. Actualmente, la diversidad del cuerpo femenino ha adquirido mayor relevancia en el Perú. Sin embargo, aún existe la idealización y la búsqueda de un solo tipo de cuerpo ̈perfecto ̈ por la misma sociedad.
Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general diseñar una colección a partir del análisis teórico y visual de la diversidad del cuerpo femenino. Este objetivo se centrará en representar la diversidad a través de las siluetas, formas y colores que posee este. Del mismo modo, se recopilará información a través de una entrevista realizada a un diseñador de multimedia, el cual nos proporcionará información relevante sobre el tema a analizar. / The fashion industry is the main cause of the appearance of stereotypes and the invisibility of the diversity that the female body possesses. Because of this, a single body type has been idealized and represented in a single way. The search for a ̈perfect ̈ body emerged strongly from the 1950s, when Hollywood reached its peak. At that time there begins to be a greater search for perfection, which is triggered by the appearance of Hollywood actresses. Currently, the diversity of the female body has acquired greater relevance in Peru. However, there is still the idealization and the search for a single "perfect" body type by the same society.
That is why the present research has the general objective of designing a collection based on the theoretical and visual analysis of the diversity of the female body. This objective will focus on representing diversity through the silhouettes, shapes and colors that it has. In the same way, information will be collected through an interview with a multimedia designer, who will provide us with relevant information on the subject to be analyzed. / Trabajo de investigación
|
740 |
La mujer parisina (la Parisienne) contemporánea / The contemporary parisian woman (la Parisienne)Flores Ricci, Katherine Ninoska 07 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer a la mujer parisina (la Parisienne) contemporánea. Para ello, se realizará una investigación descriptiva, con el fin de analizar a esta mujer desde diversas perspectivas y componentes, para poder entenderla con mayor precisión. Desde sus inicios en el siglo XVIII, la Parisienne ha sido vista como un ícono de moda, de éxito económico y de identidad nacional para Francia. Al pasar el tiempo, la imagen de este arquetipo ha evolucionado y se ha ido adaptando a los cambios de la sociedad. En la actualidad, se caracteriza por presentar un estilo effortless en su vestimenta que combina la elegancia con la sencillez, cualidad que es símbolo de este personaje. Esta mujer muestra una actitud independiente, segura, obstina, sexy, desvergonzada y libre. Asimismo, su imagen actual, sirve como un elemento de marketing y ventas, en donde las marcas buscan resaltar el encanto de estas mujeres, reafirmando ese «je-ne-sais-quoi» que las hace tan especiales. / The present research aims to understand the contemporary parisian woman (la Parisienne). In order to understand this woman more precisely a descriptive investigation will be carried out, to analyze this her from different perspectives and components. Since its inception in the 18th century, la Parisienne has been seen as an icon of fashion, economic success and national identity for France. Over time, the image of this archetype has evolved and has been adapting to changes in today’s society. Now days this character has changed by presenting an effortless style that combines elegance with simplicity, a quality that is a symbol to this character. This woman displays an independent, confident, stubborn, sexy, shameless and free spirited. Like, her current image serves as a marketing and sales element, where brands seek to highlight the charm of these women, reaffirming that "je-ne-sais-quoi" that makes them so special. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0329 seconds