771 |
La jerarquía de género representado en el mundo ibseniano a partir de la crisis del drama de finales del siglo XIXDelgado Jiménez, Rodrigo Alonso 15 November 2023 (has links)
Esta investigación busca reflexionar sobre las relaciones de género en el hogar de los
personajes femeninos y masculinos en las obras dramatúrgicas de Henrik Ibsen:
Rosmersholm y Casa de muñecas. Para ello, será necesario identificar el origen de la crisis
del drama europeo de finales del siglo XIX, y analizar las características del mismo en cuanto
a su recuperación de los valores clásicos, de la reconfiguración del sistema aristotélico y el
entendimiento de los personajes como seres con voluntad y capacidad de decisión. Asimismo,
se definirá el concepto de género desde la familia y la sociedad a partir de una visión
decimonónica que ubicaba al sexo masculino en una posición jerárquica, pero que al mismo
tiempo develaba el pensamiento y las acciones de los personajes femeninos de Ibsen. En ese
sentido, se pretende determinar la visión que Nora y Rebeca sostienen en su relación con los
personajes masculinos mediante la profundización de algunos diálogos intersubjetivos. De
esa manera, se espera proporcionar una nueva mirada de ambas obras desde la estructura de
los dramas familiares y la forma en la que son entendidas las relaciones de los personajes.
|
772 |
Informe sobre Expediente Nº 23822-2017-0-5001-SU-DC- 01 – Caso enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación BásicaAlcalde Valencia, Alessandra 07 August 2023 (has links)
La educación con enfoque de género no fue analizada bajo los parámetros del rol del
Estado Peruano en materia educativa, toda vez que la sentencia emitida en el proceso de
acción popular que cuestionó su constitucionalidad y legalidad, no tomó en cuenta el
contenido constitucionalmente protegido de los derechos en juego de los niños, niñas y
adolescentes. Por el contrario, el análisis solo se centró en referirse a los derechos de los
padres, madres e instituciones educativas privadas, poniéndolos como principales
actores en lo referente al derecho a la educación y desconociendo la labor del Estado en
lo que significa garantizar una educación con enfoque de género.
Por tanto, es vital realizar una diferenciación entre enfoque de género e ideología de
género, para así evidenciar que la influencia de los grupos conservadores en el ámbito
jurídico, fue la que detuvo la implementación del enfoque de género en la educación. Y si
bien, en teoría, este ha sido determinado como una herramienta de uso obligatorio para
todas las instituciones educativas, todavía se siguen sobreponiendo aquellos valores
personales que terminan desplazando el rol del Estado. Sin embargo, la imposición del
enfoque de género en la educación, es constitucionalmente válida, en la medida que
pondera valores de suma relevancia para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes, no solo en la educación, sino también, en sociedad. / Education with a gender focus was not analyzed under the parameters of the role of the
Peruvian state in educational matters, since the judgment issued in the popular action
process that questioned its constitutionality and legality did not take into account the
constitutionally protected content of the rights of children and adolescents at stake. On
the contrary, the analysis only focused on referring to the rights of fathers, mothers and
private educational institutions, placing them as the main actors regarding the right to
education and ignoring the work of the state in what it means to guarantee a genderfocused
education.
Therefore, it is vital to differentiate between gender focus and gender ideology, in order
to demonstrate that the influence of conservative groups in the legal sphere was what
stopped the implementation of the gender focus in education. And although, in theory,
this has been determined as a mandatory tool for all educational institutions, personal
values that end up displacing the role of the state are still superimposed. However, the
imposition of the gender approach in education is constitutionally valid, to the extent
that it weighs values of utmost relevance for the integral development of children and
adolescents, not only in education, but also in society.
|
773 |
Reapropiar y revalorizar el “error” a través del glitch. Cuestionando la hegemonía del binario de género: una perspectiva feminista queerAngulo Flórez, Isabel Sofía 19 September 2023 (has links)
Existen cuerpas e identidades que han sido históricamente percibidas como “errores”
por no encajar en un estándar binario y heteronormativo. La “naturaleza” como concepto
social ha sido utilizada para catalogar a las personas. Ella es empleada como excusa
para segregar, rechazar y castigar a aquelles que no encajan en un estándar
hegemónico que sacraliza los roles reproductivos y el binarismo de género. Esta tesis
se basa en una exploración teórica y artística que utiliza el glitch como herramienta de
creación y elemento de reflexión para cuestionar el concepto de la “naturaleza”. El
objetivo de este proyecto es la reapropiación y la reinterpretar del concepto del “error” y
reflexionar sobre las implicancias detrás de esta categorización cuando es empleada
para calificar a une individuo. Este proyecto busca visibilizar a la comunidad queer y
condenar la opresión sistemática a la que ella se ve sujeta / There are bodies and gender identities that have historically been perceived as "errors"
because they do not comply with a binary and heteronormative system of categorization.
The sociocultural interpretation of the concept of “nature” has been used to classify
people. It is used as an excuse to segregate, reject, and punish those who do not fit into
a hegemonic standard that sacralizes reproductive roles and gender binaryism. This
thesis is a theoretical and artistic investigation that uses the concept of “glitch” as a tool
for creation and as a starting point for critical reflection. The objective of this project is to
propose the reappropriation and reinterpretation of the concept of "error" and to reflect
on the implications of categorizing an individual using this term. This project seeks to
make the queer community visible and to condemn the systematic oppression to which
it is subjected
|
774 |
Las reparaciones en el caso Campo Algodonero: la importancia de una mirada transformadoraQuispe Cabrera, Anna Marycielo 13 May 2021 (has links)
El presente artículo académico busca ser una herramienta para la comprensión del sentido de
las reparaciones, la obligación de los Estados a brindarlas y el derecho de las víctimas a
recibirlas, así como su importancia dentro del sistema jurídico internacional. Más aún, busca
ser un espacio para la reflexión sobre la importancia de la incorporación de un sentido
transformador en las reparaciones, dado por la Corte IDH a partir del caso González y otras
(“Campo Algodonero”) Vs. México, así como la incorporación de un enfoque de género. El
caso Campo Algodonero consituyó un momento clave en la línea jurisprudencial de la Corte
Interamericana y permitió el desarrollo de reparaciones cuyo objetivo está enfocado en lograr
un impacto en la discriminación estructural que se presenta en nuestra sociedad, respecto a
ciertos grupos vulnerables como las mujeres y niñas. Solo mediante un enfoque transformador
y de género es posible contar con reparaciones que tengan realmente un efecto trascendental y
positivo hacia este grupo en situación de vulnerabilidad, quienes son víctimas constantes de
violencia. Esto último debido a que el origen del problema radica en la propia estructura de la
sociedad y en los estereotipos de género en los que la misma se sostiene. Las reparaciones
tienen la finalidad de resarcir a las víctimas. Pero, ¿cómo podría ser posible esto si únicamente
restituimos a las víctimas a una situación anterior a la vulneración de sus derechos humanos si
ya desde antes vivían en una situación de desigualdad y vulnerabilidad? Sólo tomando en
consideración un enfoque transformador, donde el enfoque de género se encuentre presente, se
podrá consolidar una reparación adecuada para las mujeres que hayan visto vulnerados sus
derechos. Para los fines de este trabajo se hará uso de la metodología documental.
|
775 |
Informe Jurídico sobre la Casación Nº 851-2018Asmat Inga, Liz Jaqueline 07 August 2023 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la Casación N 851-2018-Puno, la
cual manifiesta que existen diversas interpretaciones sobre el elemento típico
“por su condición de tal” en el delito de feminicidio, por lo que se presenta un
problema de interpretación en la doctrina y jurisprudencia en este tipo de
casos; al respecto se ha concluido que el concepto adecuado de dicho
elemento es la imposición de un estereotipo de género hacia la mujer,
discriminándola y subordinándola, en el marco de la violencia de género; así, al
incumplir la mujer dicho estereotipo impuesto, el agente la mata. Asimismo,
también se analiza en el presente trabajo la valoración racional de la prueba, ya
que el acreditar que se ha configurado el feminicidio, delito basado en violencia
de género, resulta muchas veces muy dificultoso. En el caso bajo análisis es un
claro ejemplo de ello, siendo por ello necesario que durante todo el proceso el
juzgador emplee la perspectiva de género, más aún al momento de analizar los
medios probatorios, realizar inferencias lógicas y emplear las máximas de la
experiencia, puesto que de lo contrario solo se ceñirán al hecho concreto, como
en el caso que se ha analizado. Todo ello vulnera las garantías procesales e
incumplen los compromisos internacionales asumidos por el Perú como Estado
Parte. / This legal report analyzes Casación N° 851-2018-Puno, which states that there
are various interpretations regarding the specific element of "by reason of being
a woman" in the crime of femicide, thus presenting an issue of interpretation in
both doctrine and jurisprudence in these types of cases. It has been concluded
that the appropriate concept of this element is the imposition of a gender
stereotype onto women, which discriminates against and subordinates them
within the framework of gender-based violence. Therefore, when a woman fails
to comply with this imposed stereotype, the perpetrator kills her. Additionally,
this work also examines the rational assessment of evidence since proving the
occurrence of femicide, a crime based on gender violence, is often very
challenging. The case under analysis serves as a clear example of this difficulty,
highlighting the need for the judge to apply a gender perspective throughout the
entire process, particularly when assessing the means of proof, making logical
inferences, and employing the principles of experience. Failure to do so would
confine the analysis solely to the specific fact, as in the case that has been
analyzed. All of this violates procedural guarantees and fails to fulfill the
international commitments assumed by Peru.
|
776 |
Influencia de la calidad de vida laboral en el desempeño de las mujeres. Caso: Interseguro Compañía de SegurosLanchi Ruiz, Alexander, Melendez Paredes, Luz Elena 07 July 2023 (has links)
La investigación tiene como finalidad determinar si existe influencia de la Calidad de
Vida Laboral en el desempeño de lasmujeres trabajadoras del área corporativa/administrativa
de Interseguro Compañía de Seguros. La relevancia del presente estudio se incrementa al
observar que dentro de la compañía el trabajo remoto continúa siendo parte del día a día de
las colaboradoras.
Entonces, con la finalidad de determinar si existe influencia entre los constructos, se
hace uso de una metodología de investigación mixta, que incluye encuestas para la parte
cuantitativa y entrevistas para la cualitativa. En cuanto la encuesta, los cuestionarios
empleados son una adaptación del modelo GOHISALO y el planteado por la Dirección
General de Capacitación y productividad – Recursos Humanos GRC para el caso del
Desempeño.
A partir del análisis de la información, se pudo concluir que las variables Nivel de
Remuneración, Oportunidades de Progreso y Estabilidad en el Empleo, Integración Social en
la Organización, Oportunidades para usar y desarrollar capacidades humanas y el Balance
Vida Trabajo tienen influencia directa dentro del desempeño. Mientras tanto, las variables
Condiciones de Seguridad y Bienestar, Significado Social de la Actividad del Empleo y
Equidad de Género muestran un nivel de significancia menor, por lo que, si bien la influencia
no es fuerte, ellas si pueden llegar a tener efectos en otros aspectos de la vida laboral de las
colaboradoras, por lo que se debe también aplicar medidas que permitan mitigar efectos
colaterales negativos que pueden aparecer.
|
777 |
Construcción de significados por parte de mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans en torno a su actividadMunive Rodríguez, Andrea Irene 07 November 2022 (has links)
La masificación del uso de las TIC en medio del capitalismo
contemporáneo ha dado origen a una serie de cambios en la vivencia de la
sexualidad de los individuos, por lo que los márgenes de comprensión en torno
a nuevas prácticas y formas de consumo se han visto transformados al interior
de un contexto cada vez más dinámico. El presente estudio se cuestiona acerca
de los significados y dinámicas que las mujeres insertas en el mercado sexual
de Onlyfans construyen alrededor de su actividad dentro de esta plataforma. Se
plantea que estas conciben su actividad desde la agencia y emprendedurismo,
nociones contrarias a las aproximaciones clásicas alrededor de la industria
sexual. A la par, se propone que ellas generan dinámicas de intimidad con los
usuarios por medio de la exposición de su vida privada y la gestión emocional
empleada durante la interacción online. Dicha hipótesis se fundamenta a nivel
teórico en el enfoque de género, la teoría de la sociedad red y la sociología de
las emociones. Se empleará una metodología de corte cualitativo en que se
realizarán entrevistas a profundidad a mujeres creadoras de contenido sexual en
Onlyfans, asimismo, se complementará la información recabada con una
etnografía virtual de los perfiles de cada una de las entrevistadas. / The massification of the use of ICTs within contemporary capitalism has
given rise to multiple changes in the experience of sexuality of individuals, so that
the understanding of new practices and forms of consumption have been
transformed. This study deals with the meanings and dynamics that women
inserted in the Onlyfans sex market construct around their activity within this
platform. It is proposed that they conceive their activity from a notion of
entrepreneurship and agency, as well as generate dynamics of intimacy with
users through the exposure of their private life and the emotional management
used during online interaction. This hypothesis is theoretically based on the
gender approach, the network society theory and the sociology of emotions. A
qualitative methodology will be used in which in-depth interviews will be
conducted with women creators of sexual content in Onlyfans, and the
information collected will be complemented with a virtual ethnography of the
profiles of each of the interviewees.
|
778 |
La necesidad de prohibición de reserva del fallo condenatorio en las sentencias por el delito de Agresiones contra las MujeresGallardo Bardales, Augusto David 24 March 2023 (has links)
La violencia contra las mujeres viene siendo abordada por tanto por el marco
jurídico supranacional, a través de los sistemas regionales y universales de
derechos humanos, como en el marco legislativo peruano con la sanción de
diferentes leyes, que de manera sucesiva luchan contra la violencia de género.
Es así que en los últimos años se ha tipificado el delito de Agresiones contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en el artículo 122-B del Código Penal;
no obstante, estos esfuerzos no han significado la erradicación de esta forma de
violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. La persecución penal de estos
hechos, la norma penal prevé como una forma de ejecución de la pena la
posibilidad que su pronunciamiento sea reservada, esto es, que a pesar de que
en un juicio oral se ha corroborado responsabilidad del acusado, el Juez se
reserva el pronunciamiento de una condena en tanto los requisitos del art. 62 del
Código Penal, generando que el imputado no registre antecedentes penales por
el hecho demostrado en juicio en desmedro de los derechos de la mujer víctima.
El objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo normativo de la violencia de
género en el Perú bajo un enfoque de derechos humanos, para luego analizar
las consecuencias de la reserva del fallo condenatorio sobre los derechos de las
mujeres víctimas y presentar la necesaria modificatoria del art. 62 del Código
Penal para excluir esta forma de ejecución de pena para las condenas por este
ilícito. / Violence against women have been regulated in international law, through
regional and universal system of human rights. Also, it has been regulated in
Peruvian law through different acts aimed to fight gender based violence. In the
last years, violence against women and domestic violence has been incorporated
to the Peruvian Criminal Code, article 122-B; however, these efforts do not
eradicated gender based violence against women, girls and teenagers. Criminal
Code includes concealment of the prison sentence which means that Judge does
not record a sentence based on article 62 of Criminal Law. This produces a
negative impact on women rights who are victims of gender based violence. This
research aims to present the development of Peruvian legal frame against gender
based violence under a human rights approach, then to analyze consequences
of concealment of the prison sentence over women rights, and, to present the
need of amend Criminal law.
|
779 |
La construcción comunicacional de los roles de género de madres y padres de familia en las campañas de control y erradicación de la anemia del Ministerio de Salud del Perú en el año 2017 y 2018Barboza Huerta, Stephany 04 October 2022 (has links)
En la actualidad, la anemia ferropénica en niñas, niños y mujeres gestantes representa un riesgo
para el crecimiento sano y seguro en Perú. Frente a ello, el año 2017, se realizó un plan nacional
contra la anemia y se plantearon distintas medidas para el diagnóstico, control y erradicación.
La presente investigación analiza la construcción comunicacional que el Ministerio de Salud
del Perú (MINSA) llevó a cabo sobre la problemática de la anemia en niñas y niños desde la
reproducción de roles de género de madres y padres en las dos campañas de control y
erradicación: “Juntos goleamos a la anemia”, desarrollada en octubre del año 2017, y “El
mejor equipo contra la anemia”, implementada desde mayo hasta octubre del año 2018. Con
el objetivo de identificar de manera detallada las y los personajes que aparecen, las situaciones
que representan, y los mensajes que enuncian los spots oficiales y videos promocionales, se
utilizaron el análisis del discurso y análisis del discurso modal (ADM) como herramientas.
Además, se identificaron los cambios de comportamientos propuestos de manera distintiva para
madres y padres. Los resultados indicaron que las campañas analizadas proponen a las madres
como protagonistas, y únicas encargadas del cuidado de las y los demás con respecto a la
anemia; por ello, en reiteradas ocasiones, los mensajes y las representaciones aluden
específicamente a ellas. En cambio, los hombres son representados en un rol de poder y se
omite la representación del padre porque no se les atribuye ningún comportamiento sobre el
cuidado. / At the present time, the anemia keeps representing a risk to most of Peruvians children and
pregnant women. As a result, in 2017 the Peruvian Government created a national program that
introduced different types of campaigns, actions and activities to prevent, diagnose and
eradicate the anemia in Peru. This investigation is based on the analysis of the communicational
construction on the anemia in children made by the Ministry of Health in Peru from the
reproduction of gender roles in mothers and fathers during the two campaigns named Juntos
Goleamos a la Anemia and El Mejor Equipo contra la Anemia. The first campaign took
place on October of 2017 and the second campaign was since May to October of 2018. In order
to identify the characters that appear, the situations, and the messages enunciated in the official
spots and promotional videos, discourse analysis and modal discourse analysis (DMA) were
used as tools. In addition, proposed behavior changes were identified distinctively for mothers
and fathers. The results of the investigation showed that during the two campaign, mothers
were the protagonists of all the videos and sole caregivers of their children. Consequently, the
campaigns represent men in positions of power and omit the representation of men as fathers
since no specific caregiving behavior is attributed to them.
|
780 |
La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima MetropolitanaCuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una
necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue
siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto
generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan
constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las
personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la
homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un
escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente.
Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas
es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición
social de mujer con las representaciones sociales en torno a la
homosexualidad.
|
Page generated in 0.0473 seconds