• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
811

La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan

Medina Siancas, Karin Azucena 08 July 2021 (has links)
El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género locales, el símbolo de Santa Rosa de Lima. Se parte del análisis de dos de los proyectos más controversiales que utilizan la imagen de la santa limeña en el arte contemporáneo peruano: “Un cadáver ambulante” (2013-14) de Sergio Zevallos y Santa Rosa de Lima (1999) de Natalia Iguiñiz. Además, se analiza la censura y los contextos de cada uno de estos proyectos en relación a la representación del discurso de género en las obras de arte locales. Para esto, se toma como referencia la censura a la exposición “La migración de los santos” (2008) de Cristina Planas, buscando profundizar en la relevancia de la imagen de la santa limeña para las identidades de género locales y la importancia de nuevos enfoques de representación visual desde íconos propios Las conclusiones de esta investigación permiten dar nuevas miradas a los símbolos locales como influencias dominantes en la construcción de identidades de género latinoamericanas y la importancia de su reutilización en los nuevos discursos de género desde el arte. A la vez, permite evidenciar la precaria situación del terreno para que estos discursos se asienten y cobren fuerza debido a la predominancia de la mentalidad tradicional frente a las liberaciones del arte y de los feminismos. / The purpose of this research is to dive into the situation of the developing gender revolutions of our local artistic field through a review of our cultural references. Among these, Saint Rose of Lima's symbol prevails on the construction of local gender roles, therefore, I begin analyzing two of the most controversial art projects of the peruvian contemporary scene which make use of the saint's image: “A wandering body” (2013-14) of Sergio Zevallos and Saint Rose of Lima (1999) of Natalia Iguiñiz. Then, I analyse the censorship each of these projects faced and their contexts in relation to the representation of gender speech in local artworks. As well as using the cancellation of the exposition “Migration of the saints” (2008) of Cristina Planas as a reference on the subject of censorship, in order to assess the relevance of Saint Rose's image in the construction of local gender identities and of new approaches of visual representation from our own icons. The outcome of this paper gives new insight at local symbols as dominant influences in the construction of Latin American gender identities and the importance of their insertion in artistic projects on gender speech. At the same time, it evidences the precarious situation of the art field in which these discourses take place due to the predominance of traditional mindset over the liberations of art and feminisms.
812

Una mirada al Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) desde una perspectiva de género: su trabajo con relación a la situación de la mujer peruana en la frontera de Tacna-Arica (2012-2019)

Garrido Monroy, Romy Paola 11 July 2024 (has links)
La situación de las mujeres peruanas que migran y se movilizan en el complejo urbano transfronterizo de Tacna y Arica se caracteriza por su vulnerabilidad social y económica, así como exposición a situaciones de violencia provenientes de su ciudad de origen y de Arica, su ciudad destino. El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) es el principal mecanismo de integración fronteriza entre Perú y Chile, cuya agenda abarca una variedad de temas que conciernen a ambos países, entre los que está el brindar ayuda a mujeres en condición vulnerable en la zona fronteriza. A pesar del trabajo del CIDF desde el 2012 hasta el 2019, no se han observado cambios significativos en la situación de las mujeres peruanas. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el trabajo realizado por el CIDF con relación a las experiencias de estas mujeres y descubrir qué explica que las migrantes continúen estando en una condición de vulnerabilidad y precariedad. Para alcanzar dicho objetivo, se empleó una metodología de carácter cualitativa a partir de la recolección de información mediante la revisión de actas oficiales y la realización de entrevistas semiestructuradas a los actores del CIDF pertinentes. Se concluye que el CIDF se enfoca principalmente en tratar situaciones de violencia de género en el ámbito privado y doméstico, lo que deja fuera de la agenda a las demás problemáticas de las mujeres peruanas como la violencia en los espacios públicos, la exposición a la trata y tráfico de personas y la precariedad laboral.
813

Integración del enfoque de género como componente para una mirada estratégica en la gestión de proyectos de empoderamiento femenino en el Perú

Altamirano Castro, Valeria del Pilar, Aviles Tamata, Silvanna Valeria 27 August 2021 (has links)
En la actualidad, si bien existen diversos proyectos de empoderamiento femenino en el Perú, son pocos los que logran impactar en la disminución de desigualdades de género, y esto se debe a las limitaciones que tienen algunas organizaciones para incorporar el enfoque de género, el cual es visto como un componente estratégico en la gestión de proyectos para identificar las necesidades e intereses de los diferentes grupos de hombres y mujeres. En adición a ello, son contadas las intervenciones que abordan de una manera adecuada el enfoque de género en su formulación, planeación, ejecución y evaluación. Incluso, en algunos casos no se ha cumplido por obtener los resultados esperados ni el impacto deseado, ya que no se lograron manifestar cambios en las relaciones de género, incluso hasta han producido efectos contraproducentes para las mujeres beneficiarias. En relación con lo mencionado anteriormente, el objetivo de esta investigación tiene como finalidad el de desarrollar un marco conceptual que integre el enfoque de género como componente estratégico en la gestión de proyectos de empoderamiento femenino que permita la eficiente y eficaz ejecución de los proyectos para la disminución de brechas de género. La presente investigación realiza una revisión de los conceptos que engloban al género y empoderamiento, así como los componentes de la gestión de proyectos sociales. A su vez, explica la importancia de la transversalización de género en el ciclo de proyectos para lograr alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Luego, se describe el estado actual de la situación de género y los avances hacia la igualdad de género, en base a políticas, programas y proyectos que incorporan el enfoque señalado. Asimismo, se detallan los proyectos de empoderamiento femenino que están desarrollándose en el Perú, y a partir de entrevistas a especialistas de género y gestoras de proyectos se explica cómo se gestionan dichos proyectos y se exponen algunas limitantes que se presentan en ciertas etapas del proyecto.
814

El sujeto activo del delito de feminicidio: Comprendiendo la violencia de género contra la mujer

Arteaga Alarcón, Carla Silvana 14 September 2021 (has links)
El objetivo general del trabajo es desarrollar, con base en los estudios de género, criterios interpretativos que permitan identificar si el feminicidio es un delito especial que limita el círculo de autores a los hombres o si, por el contrario, es un delito común que puede ser cometido por cualquier persona, sin importar su sexo. Para ello, se empleará el método deductivo de investigación a través del cual vemos cómo la perspectiva de género nos ayuda a evidenciar problemáticas inmersas en categorías aparentemente neutrales del Derecho. Así, una manifestación es la tipificación del delito de feminicidio, como una problemática que afecta por violencia de género a las mujeres. De ahí, su importancia para vislumbrar todos sus elementos típicos con esta perspectiva. Es con base a los conceptos desde las ciencias sociales, la normativa internacional, la problemática de la normativa nacional y los efectos nocivos de no concebir al delito de feminicidio como un delito común; lo que nos ha permitido arribar a la conclusión de que cualquier persona puede cometer este delito
815

Macho peruano que se respeta : un estudio sobre la representación discursiva de la peruanidad masculina en el espacio virtual

Brañez Medina, Roberto Francisco 21 March 2016 (has links)
No cabe duda de que uno de los inventos más revolucionarios de las últimas décadas es Internet. El despertar de las nuevas tecnologías no solo nos ha permitido encontrar nuevas formas mediadas de interacción social, sino que, en la medida en que el uso de estas se ha ido extendiendo más a lo largo del mundo, también ha surgido un creciente interés por esclarecer, desde una perspectiva académica, cómo funcionan estos espacios. Es así que surge la llamada área de la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC), cuyos estudios se remotan a fines de los años 80 (véase The Network Nation de Hiltz y Turoff 1978). Evidentemente, con el pasar de los años, las actualizaciones tecnológicas han generado el replanteo de distintas metodologías y la concepción misma del espacio virtual. En un primer momento, por ejemplo, Turkle (1987, 1997), a partir del estudio de las otrora muy populares salas de chat, nos presenta el ciberespacio como un territorio en el cual las personas pueden negociar su identidad a partir de sus deseos e intereses personales; así, nace la diferenciación entre una llamada vida real y una considerada vida virtual. Esta visión, que es, de hecho, ampliamente extendida en el imaginario popular, se opone a la conceptualización de Castells (2010), para quien establecer oposiciones como la anteriormente descrita resulta "absurdo y primitivo" (404). Para el autor, la llamada realidad virtual debe ser vista como una virtualidad de lo real. En términos sencillos, no existe tal oposición como virtual/real: aquello de lo que hoy somos testigos es de un espacio virtual tan real como la comunicación cara a cara, en donde las apariencias se vuelven experiencias (404). Aunque al respecto se ha desarrollado un gran interés en distintas disciplinas alrededor del mundo, lo cierto es que en nuestro país todavía el estudio de la construcción de la identidad en el espacio virtual constituye un área de trabajo en etapa incipiente. El primero en explorar estos procesos fue Huber (2004), cuyo trabajo evidencia un interés inicial por la disciplina aunque aún muchos vacíos conceptuales y metodológicos. En el área de la Lingüística, resaltan los trabajos de Brañez (2012), Back y Zepeda (2013) y Wong (2014), mientras que en otras áreas se recogen los aportes de Salem (2012), Manrique (2013, 2014) y Villanueva (2015). Dependiendo de la disciplina en que se encamine una investigación, los enfoques conceptuales y la metodología de trabajo son variopintos. / Tesis
816

Informe sobre expediente de relevancia jurídica, serie C. N°402, E-2781, respecto de la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otras vs. Perú de 12 de marzo de 2020

Cayllahua Arizapana, Jalcy Guadalupe 26 June 2024 (has links)
El presente estudio analiza las posturas adoptadas por la Corte IDH en la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú en la determinación de categorías jurídicas, así como en la aplicación de normas jurídicas convencionales sobre las cuales se erige el SIDH. El propósito es problematizar los efectos operativos de dichas posturas en el litigio de casos similares ante el SIDH, evidenciando inconsistencias con su propia jurisprudencia. Este trabajo ofrece comentarios y aportes destinados a fortalecer una línea jurisprudencial más coherente en la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+. Nos valdremos de la metodología de investigación basada en la teoría analítica y el enfoque crítico propuestos por Olivier Corten para examinar tres problemas jurídicos. Estos son: 1) ¿El tribunal incumplió su obligación de examinar la excepción preliminar presentada por el Perú sobre el no agotamiento de los recursos internos, así como de aplicar las excepciones previstas en el artículo 46.2(a)(b) de la CADH para justificar el examen conjunto de dichas excepciones junto con el fondo de la controversia?, 2) ¿Existe una violación al deber de motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso en relación con la valoración de la prueba y el estándar de prueba aplicado en el contexto y las condiciones de la detención de Azul? y 3) ¿Es la reparación transformadora la opción más adecuada para contrarrestar la violencia institucional y la violencia por prejuicio experimentadas por Azul, considerando la determinación previa de la existencia de ambos tipos de violencia, así como la categorización del caso como tortura por discriminación?
817

Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"

Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y teorizado ha sido mínima. La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha dado con agudeza en los últimos cuatro años. En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de llegada parte de su propio poder.
818

Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas

Díaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro 05 March 2018 (has links)
En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario encontrar mecanismos eficientes para su corrección. Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales. A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas, análisis de imágenes, etc. Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible, inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa. / In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to find effective mechanisms for its removal. Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated. This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the "Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put in place systems of certifications for companies that work under a gender approach. Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional framework and in the national reality
819

Trayectoria académica y desempeño profesional: un estudio sobre mujeres peruanas de tecnologías de la información

Rodríguez Rodríguez, Nadia Katherine 20 March 2023 (has links)
En el Perú, menos del 1% de mujeres egresa de carreras de Tecnologías de la Información (TI). Las investigaciones muestran que la participación de las mujeres en este campo continúa decreciendo desde hace 25 años. No obstante, el campo laboral presenta una tendencia vertiginosa a generar puestos de trabajo relacionados a las TI que ofrecen perspectivas profesionales y económicas atractivas. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI mediante una investigación mixta secuencial de dos etapas. La primera etapa cualitativa incluyó cinco entrevistas a profundidad para caracterizar la trayectoria académica y el desempeño profesional. En la segunda etapa cuantitativa se diseñó un instrumento de 81 ítems, el cual se aplicó a 250 mujeres; y, mediante modelamiento de ecuaciones estructurales, se verificó la aplicabilidad del modelo de investigación planteado. El principal hallazgo de este estudio indicó que el modelo de investigación es adecuado para explicar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI con índices de ajuste adecuados  2 (38) = 59.7, p = .014, CFI = .902, RMSEA = .048, SRMR = .051. Se evidencia que las mujeres profesionales de TI poseen un perfil particular caracterizado por un rendimiento académico superior y rasgos de personalidad basados en la escrupulosidad y estabilidad emocional, atributos importantes para transitar por entornos académicos donde representan una minoría. Asimismo, las prácticas preprofesionales les permiten desarrollar competencias generales que favorecen su desempeño profesional. / In Peru, less than 1% of women graduate from Information Technology (IT) careers. Research shows that women's participation in this field has continued to decline for the last 25 years. However, the occupational field presents a vertiginous trend to generate IT-related jobs that offer attractive professional and economic prospects. The purpose of this research was to determine the relationship between the academic trajectory and the professional performance of women IT professionals through a two-stage sequential mixed investigation. The first qualitative stage included five in-depth interviews to characterize the academic trajectory and professional performance. In the second quantitative stage, an 81-item instrument was designed, which was applied to 250 women; and, through structural equation modeling, the applicability of the proposed research model was verified. The main finding of this study indicated that the proposed model is adequate to explain the relationship between the academic trajectory and professional performance of women IT professionals with adequate fit indices  2 (38) = 59.7, p = .014, CFI = .902, RMSEA = .048, SRMR = .051. The results show that women IT professionals have a particular profile characterized by superior academic performance and personality traits based on conscientiousness and emotional stability, important attributes to transit through academic environments where they represent a minority. Likewise, the internships allow them to develop general skills that favor their professional performance.
820

Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".

Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor dentro del canon literario peruano.

Page generated in 0.0521 seconds