791 |
La inclusión del enfoque de género en la valoración probatoria en los delitos de violación sexual de mujeres mayores de 18 añosAlmandós Vargas, Leyla Lais 29 November 2023 (has links)
La relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima.
El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de prueba y en consecuencia no emitiéndose una decisión justa, recayendo en lo irracional ante sometimientos públicos.
Juzgar bajo la inclusión de género no es otorgar la razón a una mujer por su condición biológica, tampoco los variados desniveles estructurales enmarcados que puedan connotar y ser reflejados en el proceso; lograr una justicia inclusiva de género significa superar sesgos y estereotipos culturales para transformar la realidad y la vida de las personas sobre la base de la igualdad; exigir un derecho no es pedir un favor, es lo que corresponde y en ello este trabajo busca marcar la diferencia entre un antes y un después / The relevance of the gender approach in the evidentiary assessment, in the crime of rape for women over 18 years of age, is the central theme in this study, we will highlight the cultural and historical aspects that have determined the different roles that they have had to exercise to women in society, demonstrating the vulnerability of their rights when a position of victim corresponds to them.
The principle of equality and non-discrimination is the starting point that is expressed in this analysis, therefore, the bodies that prosecute crime and impart justice must recognize cultural patterns that assign a certain type of role to women within the society and understand the situation of disadvantage and vulnerability; knowing the particular formative influence based on biased prejudices reflected at the time of the evaluation of means of proof and consequently not issuing a fair decision, falling back on the irrational before public submissions.
Judging under the inclusion of gender is not giving reason to a woman because of her biological condition, nor the various framed structural imbalances that may connote and be reflected in the process; achieving inclusive gender justice means overcoming cultural biases and stereotypes to transform reality and people's lives on the basis of equality; demanding a right is not asking for a favor, it is what corresponds and in this this work seeks to make the difference between a before and an after
|
792 |
Del sentido particular a la información compartida: la producción fotográfica de Félix González Torres sobre ejemplares limitados (fotografías sobre papel, rompecabezas y acetato)BADÍAS MANGUAL, ADRIÁN 23 April 2010 (has links)
Félix González Torres (1957-1996) fue un artista de origen cubano que pasó su adolescencia en Puerto Rico y se mudó al finalizar la década de los 70 hacia Nueva York, donde desarrollaría en pocos años una estelar trayectoria artística, antes de morir bajo las secuelas de una infección de VIH. Entre las características más sobresalientes de su obra, la crítica ha destacado su capacidad para enlazar claves formales del discurso artístico dominante (procedentes por ejemplo del minimalismo y del arte conceptual) a intereses vinculados con experiencias cotidianas de orden personal. La Tesis Doctoral toma como enclave la relación que éste mantiene con su pareja sentimental, Ross Laycock, para analizar cómo en sus fotografías sobre papel, fotografías sobre rompecabezas y fotografías sobre acetato (también conocidas como fotostatos) se plantea ese delicado registro en un contexto conservador y plagado de incertidumbre. En el transcurso del trabajo salen a relucir preocupaciones temáticas como el SIDA, la relación entre lo privado y lo público y la dificultad de elaborar un marco pertinente y adecuado desde el cual llegar a contar de forma relevante las experiencias del artista que resultan marginales bajo el periodo de tiempo en cuestión.
Esta última consideración plantea a su vez una serie de interrogantes en torno a ciertas normas sociales, como la elaboración de la masculinidad y la concepción de la familia, y a ciertos valores de juicio, como lo que estimamos ser familiar y extraño (es decir, temas que corresponden a esa dificultad de construir un sentido de lo personal bajo un periodo de tiempo altamente mediatizado, regido por la sobreproducción de información). Nuestra investigación aborda la compleja relación que en torno a estos temas elaboran las piezas en cuestión para comprender cómo negocian estratégicamente la agenda del artista y esclarecer las reglas del juego que éste establece y redefine para constituir el proceso de producción de sentido que le interesa. / Badías Mangual, A. (2005). Del sentido particular a la información compartida: la producción fotográfica de Félix González Torres sobre ejemplares limitados (fotografías sobre papel, rompecabezas y acetato) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7585
|
793 |
Extensiones corporales en el contexto del Body Art. Revolución del deseoAlbero Teijeiro, Agustín 30 July 2010 (has links)
Tras la Revolución Industrial la máquina fue adoptada como epicentro de las prácticas artísticas del siglo XX. Esta fusión con lo popular creó la ecuación arte = vida y, con ello, lo somático se transformó en una manera de reflexionar sobre las repercusiones que la técnica infligía en el cuerpo así como su papel en la sociedad. La Segunda Guerra Mundial silenció este capítulo hasta que ciertos sectores intelectuales se negaron a aceptar un contenido cultural desideologizado. A finales de la década de 1950 se reemprendió la acción corporal en la práctica artística como un lenguaje necesario para atacar la ideología burguesa.
Llegamos al año 1968, fecha en la que se despertó la conciencia social contra el totalitarismo y en la que el cuerpo recuperó su categoría. La performance se transformó en el lenguaje apropiado para representar los nuevos valores. Poco a poco se consolidaba un concepto de arte sociológico que defendía la integración del cuerpo en el proceso creativo surgiendo así el Body Art. Sin embargo, algunos y algunas artistas adoptaron elementos configuradores de la corporeidad tales como vestidos, complementos y objetos de diversa naturaleza. Aquel interés que la vanguardia mostró por la tecnología se había transformado en otra de distinta naturaleza que cumplía las mismas funciones que la máquina adquirió a principios de siglo XX: la de "extensión corporal". / Albero Teijeiro, A. (2010). Extensiones corporales en el contexto del Body Art. Revolución del deseo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8496
|
794 |
La autoficcion como construcción de mundos posibles en las artes visuales del siglo XXIMoreno Caplliure, Johanna 28 March 2022 (has links)
[ES] La autoficción encuentra su origen en las prácticas de aquellos que no pueden escribir su autobiografía, como así explicase Serge Doubrovsky quien acuñó el término en 1977 en su obra Fils. Entonces, podríamos decir que se alzaría como el acicate perfecto para las minorías revolucionarias. Su potencial reside en cómo en ella conviven estratégicamente realidad y ficción, teoría y experiencia, yo y nosotros bajo un profundo carácter resbaladizo. Marcada por un cierto interés en lo híbrido, en la dificultad terminológica y la construcción oximorónica generaría un nuevo campo de conocimiento. Pero, como profundizaremos en esta tesis, más allá de una experiencia en apariencia solipsista es capaz de devenir una realidad compartida y, así, construir lo que denominaremos mundos posibles. A través de la tradición del pensamiento especulativo fecundo en las narraciones especulativas y la filosofía constructivista nos aproximaremos a la teoría ficción como una metodología política en la que fundamentar transformaciones en el ámbito de lo social.
El pensamiento explora más allá de sus ideas sobre el mundo construyendo sus lindes, dibujando su orografía y perfilando sus criaturas. Pero todas ellas rebasan la imaginación para alimentar nuestra existencia mundana. De hecho, lo que pareciera una experiencia exclusivamente íntima del yo, una ensoñación de un sujeto solitario, deviene mundo y con él las estructuras de vida con las que habitar nuestra existencia. Y, sin embargo, la imaginación nace de la fecunda especulación del pensamiento de uno mismo. Entonces nos preguntaríamos si acaso podemos compartir con los otros un mundo que se origina en el pensamiento de un sujeto cuando, además, este se pone en riesgo según su transformación. Esta paradoja de corte escéptica nos sitúa en el tema de la investigación de esta tesis. Es decir, en cómo la autoficción se convertiría en una herramienta más allá de la construcción del yo, a través de la ficcionalización de este, para devenir una teoría aplicada a la construcción de mundos posibles. Entonces, la importancia de este estudio residiría en poner sobre la mesa la estrecha relación de la ficción del mundo y la ficción del yo. Por un lado, nos dirigiremos a trazar la ficción del mundo desde la problemática que plantea la teoría de los mundos posibles. Por otro, avanzaríamos desde un conocimiento situado y una epistemología radical hacia el fenómeno de la autoficción como lugar de proyección de los mundos posibles. De este modo, entrecruzaremos la narración del mundo desde sus orígenes como mito a su fundamento como historia y su construcción especulativa como worlding o cosmopolítica en las postrimerías del siglo XX y nacimiento del siglo XXI, y las escrituras del yo, atravesando la autobiografía o los relatos autorreflexivos hasta arribar a la autoficción. Para fundamentar nuestra tesis aplicaremos la teoría ficción política, o la ficción como teoría y praxis política, como argamasa que aúna ambas ficciones: mundo y yo. Así, plantearemos una teoría ficción política que desnuda los constructos enunciativos, institucionales, sociales y políticos en los que se construye el mundo, así como sus consecuencias. Pero, también, cómo la autoproducción del yo en la autoficción avistaría nuevos horizontes en los mundos por venir. Por último, para justificar nuestra propuesta tomaremos una serie de casos de las artes visuales, sitos en la última década, en los que nos emplearemos a fondo por demostrar cómo la autoficción construye mundos posibles basados en las narraciones especulativas y la reparación del pasado. / [CA] L'autoficció troba el seu origen en les pràctiques d'aquells que no poden escriure la seua autobiografia, com així explicara Serge Doubrovsky qui va encunyar el terme en 1977 en la seua obra Fils. Aleshores, podríem dir que s'alçaria com l'esperó perfecte per a les minories revolucionàries. El seu potencial resideix en cóm en ella conviuen estratègicament realitat i ficció, teoria i experiència, jo i nosaltres sota un profund caràcter esvarós. Marcada per un cert interès en l'híbrid, en la dificultat terminològica i la construcció oximorónic generaria un nou camp de coneixement. Però, com aprofundirem en aquesta tesi, més enllà d'una experiència en aparença solipsista és capaç d'esdevenir una realitat compartida i, així, construir el que denominarem mons possibles. A través de la tradició del pensament especulatiu fecund en les narracions especulatives i la filosofia constructivista ens aproximarem a la teoria ficció com una metodologia política en la qual fonamentar transformacions en l'àmbit social.
El pensament explora més enllà de les idees sobre el món construint les seues bogues, dibuixant la seua orografia i perfilant les seues criatures. Però totes elles depassen la imaginació per a alimentar la nostra existència mundana. De fet, el que semblara una experiència exclusivament íntima del jo, un ensomni d'un subjecte solitari, esdevé món i amb ell les estructures de vida amb les quals habitar la nostra existència. I, no obstant això, la imaginació naix de la fecunda especulació del pensament d'un mateix. Llavors ens preguntaríem si potser podem compartir amb els altres un món que s'origina en el pensament d'un subjecte quan, a més, aquest es posa en risc segons la seua transformació. Aquesta paradoxa de cort escèptica ens situa en el tema de la investigació d'aquesta tesi. És a dir, en com l'autoficció es convertiria en una eina més enllà de la construcció del jo, a través de la ficcionalització d'aquest, per a esdevenir una teoria aplicada a la construcció de mons possibles. Llavors, la importància d'aquest estudi residiria a posar sobre la taula l'estreta relació de la ficció del món i la ficció del jo. D'una banda, ens dirigirem a traçar la ficció del món des de la problemàtica que planteja la teoria dels mons possibles. D'altra, ens dirigirem a traçar la ficció del món des de la problemàtica que planteja la teoria dels mons posibles. Avançaríem des d'un coneixement situat i una epistemologia radical cap al fenomen de l'autoficció com a lloc de projecció dels mons possibles. D'aquesta manera, entrecreuarem la narració del món des dels seus orígens com a mite al seu fonament com a història i la seua construcció especulativa com worlding o cosmopolítica en les acaballes del segle XX i naixement del segle XXI, i les escriptures del jo, travessant l'autobiografia o els relats autorreflexius fins a arribar a l'autoficció. Per a fonamentar la nostra tesi aplicarem la teoria ficció política, o la ficció com a teoria i praxi política, com a argamassa que conjumina totes dues ficcions: món i jo. Així, plantejarem una teoria ficció política que despulla els constructes enunciatius, institucionals, socials i polítics en els quals es construeix el món, així com les seues conseqüències. Però, també, com l'autoproducció del jo en l'autoficció albiraria nous horitzons en els mons per vindre. Finalment, per a justificar la nostra proposta prendrem una sèrie de casos de les arts visuals, situats en l'última dècada, en els quals ens ocuparem a fons per demostrar com l'autoficció construeix mons possibles basats en les narracions especulatives i la reparació del passat. / [EN] The origins of autofiction can be traced back to the practices of writers unable to write their autobiography, as explained by Serge Doubrovsky who coined the term in 1977 in his book Fils. As such, it could be advocated as the perfect lever for revolutionary minorities. Its potential lies in how it strategically opens room for the coexistence of reality and fiction, theory and experience, I and we, with a profoundly slippery quality. Coloured to some extent by its hybridity, terminological undecidedness and oxymoronic construction, autofiction would give rise to a new field of learning. But, as we shall see in this thesis, more than an apparently solipsistic experience, it can become a shared reality and, in consequence, used to build what we could call possible worlds. Through the tradition of fertile thinking in speculative narrative and constructivist philosophy, we shall approach fiction theory as a political methodology to predicate transformations in the social sphere.
The mind explores beyond its ideas on the world, and in fact constructs its boundaries, draws its orography and outlines its creatures. But all of them escape the confines of the imagination and sustain our worldly existence. Indeed, what might seem like an exclusively intimate experience of the self, the fantasy of a solitary subject, becomes a world and, with it, the existential structures within which our lives are played out. And, nevertheless, the imagination is born from the fertile speculation of thinking oneself. Then, one wonders whether we could share with others a world that is born in the mind of a subject when, in addition, it puts itself at risk contingent upon its transformation. This sceptical paradox situates us in this thesis's focus of research. In other words, in how autofiction becomes a tool beyond the construction of the self, through its fictionalization, to become a theory applied to the construction of possible worlds. Accordingly, the importance of this study lies in how it lays bare the intricate relationship between fiction of the world and fiction of the self. On one hand, we aim to describe the fiction of the world from the problem posed by the theory of possible worlds. On the other, we will advance from situated knowledge and radical epistemology towards the phenomenon of autofiction as a place from which to project possible worlds. In this way, we will look at the narration of the world from its origins as myth to its foundations as history and its speculative construction as worlding or global politics in the late-twentieth and early-twenty first century, and intertwine it with writings of the self, cutting across autobiography or autoreflexive stories until arriving at autofiction. In arguing our thesis, we shall apply political fiction theory, or fiction as theory and political praxis, as the glue that binds both fictions: world and self. In consequence, we shall present a political fiction theory that lays bare the expository, institutional, social and political constructs on which the world is built, as well as their consequences. Likewise, we shall also evince how the autoproduction of the self in autofiction can afford glimpses of new horizons in future worlds. Finally, to substantiate our premise, we shall look at a number of cases in the visual arts over the last ten years of so in which we will strive to demonstrate how autofiction builds possible worlds based on speculative narratives and a reparation of the past. / Moreno Caplliure, J. (2022). La autoficcion como construcción de mundos posibles en las artes visuales del siglo XXI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181651
|
795 |
Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)Pasapera Tupiño, Eva Nohelia 05 February 2021 (has links)
El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en
América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los
activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo,
la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una
territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019,
debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se
fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue
significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un
análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las
estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018)
y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar
una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las
activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo
resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas
feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso
podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una
transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades. / The pro-bicycle movement in Latin America is more than twenty years old. The
World Bicycle Forum (WBF) was created in 2012 by activists of this region. Until 2017, most
of the leaders of this movement were males (70%). However, the total attendance of females to
the WBF was more than 50%. This puts in evidence a territorizalization, where a hegemonic
male leadership predominates. Between years 2018 and 2019, due to a series of strategies
conducted by female activists, women’s leadership was strengthened. Though gender-parity
was not reached, a change in the last two editions of the WBF was significant. It is precisely in
this change process that this research is focused. Through quantitative analysis and
ethnographic techniques, I analyze two dimensions of the process: the strategies and the
discourses produced by activists in the last two editions of the WBF (Lima 2018 and Quito
2019). I consider that both dimensions were used in order to place a feminist agenda in the
WBF. The central argument of this dissertation is that, in this process, the activists proposed
new conceptions of the notion of the right to the city (Lefebvre), by questioning it and resignifying
it. Many of their contributions converge with proposals made by various feminist
and urban geographers (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelly Buckingham, among others). This
process could represent a significant change within the pro-bicycle movement and, therefore, a
transformation in some spaces promoted by activists in their cities.
|
796 |
Por una sociedad igualitaria y justa : hacia la conciliación laboral y familiar con corresponsabilidad como derecho y principio constitucionalBeyá González, Erick Giancarlo 31 March 2021 (has links)
La presente investigación busca demostrar cómo, en nuestro país, las normas laborales
sobre conciliación de la vida familiar y personal, al no contar con una perspectiva de
género ni que considere a la niñez, generan una triple discriminación dentro de la familia
formando lo que denominamos el “triángulo de la vulnerabilidad”, en que se encasilla a
la madre en un rol de cuidado; se despoja al padre de su derecho sin valorar la importancia
del respeto y fomento al vínculo paterno-filial; y se impide que el menor pueda gozar de
la atención, cuidados y crianza de ambos padres. Para demostrarlo, la tesis se divide en
tres capítulos. El primero busca resaltar la importancia y necesidad de la deconstrucción
normativa a través de la perspectiva de género, y presenta diferentes conceptos esenciales,
tales como la discriminación estructural o sistémica, que serán herramientas necesarias
para la fiel comprensión del tema que abordamos. El segundo capítulo plantea que el
derecho del trabajo, al responder con indiferencia normativa, actualmente enfrenta una
“nueva cuestión social” que, en realidad, se puede resolver recordando sus bases
fundamentales y su esencia. Además, se exploran los conceptos de conciliación y
corresponsabilidad para arribar, luego, a la conciliación con corresponsabilidad, que
―considerando siempre el interés superior del niño e incorporando el mainstreaming de
género―, desde la normativa internacional, consolida una serie de deberes y derechos.
Finalmente, el tercer capítulo revisa la normativa nacional al respecto y nos permite
afirmar que, aunque de forma inadvertida, nuestra actual Constitución reconoce este
derecho a la conciliación con corresponsabilidad como autónomo y jurídicamente
exigible. De esta forma, la deconstrucción de la división sexual del trabajo se transforma
en un deber constitucional, y se deja de percibir la conciliación entre esfera laboral y
familiar como un reto exclusivo de las mujeres. Para su consecución, es imperativo
motivar la participación activa de los hombres en el ámbito familiar, ya que, sin su
intervención consciente, no existirá cambio verdadero.
|
797 |
La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial: dinámicas y dificultades para su creaciónSantisteban Ormeño, Gloria 29 March 2021 (has links)
El principal problema que afecta a las mujeres es la persistencia de violencia hacia ellas.
Debido a dicha situación es que el Estado a través de sus órganos u organismos toman
las medidas necesarias para resolver dicho problema social. Y al ser el Poder Judicial
un organismo estatal encargado de administrar justicia es que se hace necesario la
implementación del enfoque de género a fin de que se garantice la igualdad de
condiciones entre mujeres y hombres en los procesos judiciales. Para ello, se creó con
fecha 21 de julio de 2016 la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial con la
finalidad de institucionalizar el enfoque de género en dicho Poder.
A pesar de que existían otros órganos del Estado tales como el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de
Educación que ya contaban con dicha instancia al igual que algunos países
latinoamericanos, en el Poder Judicial no existía una instancia que se encargue de
institucionalizar el enfoque de género. Por ello, con posterioridad se creó la Comisión
de Justicia de Género de manera acelerada.
¿Cuál ha sido la dinámica del Poder Judicial para implementar como una nueva práctica
de política pública la Comisión de Justicia de Género? Para realizar la investigación se
usará el método cualitativo. Para ello se realizaron entrevistas a funcionarios del Poder
Judicial, a expertos en el tema y a trabajadores de un órgano del Estado (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos), también se revisaron textos, documentos internos,
normativa internacional y normas que atañen al Poder Judicial los cuales han sido
analizados. Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a las personas
entrevistadas son: a) Que hayan ejercido el cargo del Presidente del Poder Judicial
durante los periodos del 2015 al 2018, b) Que sean integrantes y personal de trabajo de
la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; c) Que tengan conocimiento sobre
la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y experiencia en el
tema de institucionalización del enfoque de género; d) Que hayan formado parte de los
programas del eje estratégico “Acceso a la Justicia” antes de la creación de la Comisión
de Justicia de Género del Poder Judicial; e) Que hayan formado parte de la Escuela de
Formación de Auxiliares Jurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima; y f)
Que sean abogados defensores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. También se ha utilizado el Protocolo de Consentimiento Informado en las
entrevistas.
Los principales hallazgos de la investigación ha sido que la creación de la Comisión de
Justicia de Género del Poder Judicial fue una decisión acelerada durante la convocatoria
de la marcha “Ni Una Menos” en respuesta a la violencia contra las mujeres por no
encontrar respuesta inmediata y justa en el Poder Judicial, y que su creación no fue
parte de la estrategia institucional del Poder Judicial.
Las conclusiones que tenemos es que la Comisión de Justicia de Género del Poder
Judicial a pesar de haber sido su creación una decisión abrupta y crearse sin las
herramientas necesarias como un espacio para trabajar, presupuesto e integrantes y
personal necesario con el tiempo esas carencias fueron mejorando, por lo que incluso
su permanencia ha generado reformas; sin embargo, también ha tenido dificultades lo
cual ha limitado el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes
áreas de la administración de justicia.
|
798 |
Análisis de la Sentencia de Vista N° 384 -2018-2SC de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de ArequipaBartolo Baquerizo, Daniela Andrea 20 August 2021 (has links)
En el presente informe se analizan las implicancias y posible afectación del derecho a la
identidad de género del demandante A. en la Sentencia de Vista N° 384 -2018-2SC
emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. El caso
versa sobre la solicitud de cambio de sexo en el Documento Nacional de Identidad del
Demandante A., resuelto en primera instancia favorable y en segunda instancia se declaró
la nulidad de esta. La autora realiza una revisión y análisis critico de los fundamentos de
la sentencia en el marco de los estándares internacionales y la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional sobre el reconocimiento del derecho a la identidad de género y su
contenido constitucionalmente protegido, con el objetivo de determinar si la resolución
del caso vulnera el derecho a la identidad de género del demandante A., el desarrollo del
informe incluye una crítica a la motivación de la resolución, la identificación del criterio
erróneo sobre la valoración de los términos legales relevantes al caso y otros aspectos
procesales. El informe concluye que la Sala resolutora no ha realizado una valoración y
correcta aplicación de las fuentes y principios en el caso, lo que la ha llevado a una
decisión errónea que vulnera el derecho a la identidad de género del demandante. / This report analyzes the implications and possible affectation of the right to
gender identity of Plaintiff A. in the Sentence No. 384 -2018-2SC issued by the Second
Civil Chamber of the Superior Court of Justice of Arequipa. The case deals with the
request for a change of sex in the National Identity Card of Plaintiff A., resolved in first
instance favorable and in second instance the nullity of this was declared. The author
makes a review and critical analysis of the grounds of the judgment in the framework of
international standards and the jurisprudence of the Constitutional Court on the
recognition of the right to gender identity and its constitutionally protected content, with
the objective of determining whether the resolution of the case violates the right to gender
identity of the plaintiff A., the development of the report includes a critique of the
motivation of the resolution, the identification of the erroneous criterion on the
assessment of the legal terms relevant to the case and other procedural aspects. The
report concludes that the ruling Chamber has not made a correct assessment and application of the sources and principles in the case, which has led to an erroneous
decision that violates the right to gender identity of the plaintiff.
|
799 |
El nombre social : un nuevo motivo justificado de cambio o adición de nombre en el PerúDel Valle Vargas, Jorge Enrique Junior 27 January 2021 (has links)
La doctrina nacional y los magistrados del Poder Judicial y Tribunal Constitucional
del Perú a nuestro entender han enunciado y desarrollado, respectivamente, los
contenidos del nombre social en nuestro país, sin que hasta la fecha lo hayan
institucionalizado como un motivo justificado de cambio de nombre, a fin de
proporcionarle a los ciudadanos una herramienta eficaz para tutelar su verdadera
identidad. En ese sentido, es preciso analizar si corresponde su institucionalización en el
ordenamiento jurídico nacional y bajo qué contenido y campo de aplicación para evaluar
si este progreso cumple con las expectativas de salvaguarda a la identidad y libre
desarrollo de la personal, especialmente si quien solicita la variación identitaria es un
menor de edad. Finalmente, se concluirá en la necesidad de formalizarlo como una
causal de cambio de nombre, dotándolo de un cierto contenido que lo particularice y
regule su aplicación en aras a sistematizar una herramienta jurídica que funcione como
presupuesto para el ejercicio y goce de los derechos de autodeterminación identitaria y
a la felicidad en armonía con el bien común.
Palabras clave: identidad, libre desarrollo de la personalidad, interés superior del niño,
cambio de nombre, nombre social, derecho a la felicidad.
|
800 |
El reto de representar a la comunidad trans en el teatro independiente limeño. Análisis a partir del caso “El arcoíris en las manos”Calle Masgo, Almendra Cristina Nicole 01 September 2020 (has links)
La presente investigación pretende analizar las implicancias políticas de representar a la comunidad trans dentro del teatro limeño utilizando la obra “El arcoíris en las manos” una obra producida por Imaginario Colectivo que cuenta la historia de Marita una mujer trans interpretada por un actor cisgénero. Utilizo este caso para analizar qué sucede en la representación de una comunidad que posee en si misma una agenda política en búsqueda de derechos humanos para lograr la igualdad analizando los discursos que se generan en escena, tanto gestual como corporal
y otras decisiones estéticas, así como también, tomando en cuenta el proceso creativo por el que ha pasado el actor intérprete, el equipo de dirección y los cambios dramatúrgicos para ver así la posición de los creadores y su responsabilidad frente a esta representación. Esta investigación finalmente da cuenta de una problematización de la representación de la comunidad trans debido a la carga política que tiene el mismo cuerpo trans que al no verse en escena durante la representación, se necesita de alguna forma tener una “voz autorizada” que pueda dar cuenta de la realidad de la comunidad trans. Cuestionando a su vez el significado de la representación teatral en cuanto a la convención y de cómo entendemos la escena permitiendo así replantearnos cómo entendemos el hecho escénico
|
Page generated in 0.0398 seconds