761 |
Violencia por prejuicio contra las personas LGBTI: un análisis desde el Enfoque Contextual de la Igualdad de SheppardTafur Rodriguez, Ruth Jeilen 21 March 2022 (has links)
El objetivo del presente artículo es analizar las distintas expresiones de violencia contra la población LGBTI, sobre todo la violencia institucional, a partir del concepto de “violencia por prejuicio”. Este concepto, compatible con la visión sociológica o estructural de la igualdad propuesta por Saba, apunta a la comprensión de la violencia como un fenómeno social y no como un hecho individual; que requiere de un contexto, marcado por la heteronormatividad, la cisnormatividad y el sistema binario de sexo y género, y una complicidad social; y tiene un impacto simbólico, al enviar un fuerte mensaje social contra toda la comunidad LGBTI. Para realizar este análisis se emplea el enfoque contextual de la igualdad inclusiva de Colleen Sheppard, que estudia la desigualdad desde tres contextos o niveles: el contexto micro, el contexto meso o institucional y el contexto macro. En ese sentido, se concluye que a nivel del contexto micro de desigualdad, Azul Rojas Marín, en su condición de hombre homosexual, fue víctima de distintos actos violencia por prejuicio por parte de los funcionarios estatales (fuerzas del orden y operadores de justicia). A nivel meso o institucional, se concluye que los principales perpetradores de actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, son los funcionarios y servidores de entidades públicas, quienes comparten estereotipos y prejuicios contra esta población. Y, a nivel macro, se concluye que en la sociedad peruana persiste una situación de desigualdad estructural y de violencia generalizada contra las personas LGBTI, que se explica en parte por los estereotipos y prejuicios extendidos contra este grupo
|
762 |
Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidadSulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos
intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes
Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y
Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean
escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la
sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en
ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado
por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti,
escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas
“veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más
reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la
noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis
a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa,
conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que
pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se
trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar
sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.
|
763 |
Procedimiento adoptado a la luz del derecho comparado para atender oportunamente y contrarrestar la violencia contra la mujer y menores de edad en tiempos de pandemia y confinamientoBustamante Ruiz, Yessica Edith January 2023 (has links)
La violencia contra la mujer y menores de edad no es un problema reciente, su visualización ha sido evidenciada desde muchos años atrás, sin embargo, hoy en día dicha problemática se ha intensificado a raíz de la pandemia y aislamiento obligatorio. Ante situación, el estado peruano tuvo una respuesta rápida para salvaguardar la integridad de las víctimas, pero a pesar de ello, los casos de violencia se agudizaron. Es por ello, que la presente investigación tuvo por objetivo proponer una medida preventiva (procedimiento) tomando como referencia el derecho comparado, mediante la cual se ha requerido la visita del equipo multidisciplinario e itinerante de urgencia a los hogares para recabar indicios de violencia, esto a fin de contrarrestar las agresiones contra la mujer y menores de edad en nuestro ordenamiento jurídico, y contribuir a que las víctimas reciban la ayuda inmediata, atención y las medidas de protección que requieren. Del mismo modo, se propone la modificación del primer párrafo del artículo 23° inciso B) de la Ley 30364; pero para ello ha sido necesario analizar la situación actual de la violencia contra la mujer y menores de edad, para posteriormente identificar dicho procedimiento; el resultado de esta propuesta normativa ha sido posible mediante la aplicación de un estudio documental, teórico y bibliográfico; seguido de un abordaje metodológico de carácter social y jurídico enfocado en ayudar a que se actúe de forma rápida, se vele por la integridad, dignidad y derechos de las víctimas, y se evite una victimización o revictimización.
|
764 |
Estereotipos de género: discursos que prevalecen en niñas y niños de una IE de LimaPeralta Guerrero, Karina 12 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación cualitativo tiene como objetivo identificar y analizar discursos con estereotipos de roles de género que los niños y niñas de una Institución Educativa (IE) de Lima reproducen con base en los modelos que prevalecen en nuestra sociedad peruana. El estudio fue efectuado en niños y niñas de las edades de 5 años usando el instrumento de grupo focal mediante plataformas virtuales dado el contexto de pandemia. Se encontraron resultados diversos, mayormente enfocados en sus percepciones cargadas de estereotipos de género y conocimientos tradicionales de los roles del hombre y mujer. Además, se pudo evidenciar a través de estos discursos, sus percepciones, ideas y preconceptos que van formulando con base en los modelos familiares y sociales de su entorno. Por último, se localizaron ciertos discursos que iban hacia temas de igualdad de género, lo suficientes para reconocer que algunos niños y niñas tienen una noción acerca de la brecha de género existente en nuestra sociedad / The present qualitative research work aims to identify and analyze discourses with gender role stereotypes that boys and girls from an Educational Institution (EI) in Lima reproduce based on the models that prevail in our Peruvian society. The study was carried out in boys and girls aged 5 years using the focus group instrument through virtual platforms given the context of the pandemic. Diverse results were found, mostly focused on their perceptions loaded with gender stereotypes and traditional knowledge of the roles of men and women. In addition, it was possible to show through these speeches, their perceptions, their ideas and preconceptions that they formulate based on the family and social models of their environment. Finally, certain speeches were located that went towards gender equality issues, enough to recognize that some boys and girls have a notion about the existing gender gap in our society
|
765 |
De víctimas a ¿criminales?: Un análisis desde el derecho penal y los derechos humanos sobre la no punibilidad de las víctimas en el circuito de la trata de personasMartinez Tarazona, Flavia Teresa 05 October 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal plantear cuatro casos-tipo en los que,
usualmente, las víctimas delinquen en el circuito de la trata de personas. Y, demostrar
que, en la mayoría de estas situaciones, las víctimas deben ser exoneradas de
responsabilidad penal. Para ello, propondremos la aplicación de eximentes de
responsabilidad penal, tomando en consideración los enfoques transversales (género,
derechos humanos, interseccional, y victimocéntrico), los instrumentos internacionales
de derechos humanos, y los marcos jurídicos comparados de derecho penal. Aunado a
lo anterior, hay algunos casos en los que – para evitar problematizar la situación y la
revictimización de las agraviadas – debe aplicarse una excusa absolutoria, cláusula que
también hemos diseñado para la presente investigación. Finalmente, habrán casos de
no aplicación como i) los de no sujeción de la víctima, y desligamiento en tiempo y
espacio del contexto de trata, así como ii) las acciones ilícitas calificadas como crímenes
de lesa humanidad y de guerra bajo el Estatuto de Roma. / The present thesis aims to propose four typical scenarios in which, typically, victims
engage in human trafficking activities. It seeks to demonstrate that, in many of these
situations, victims should be exempted from criminal responsibility. To achieve this, we
will suggest the application of legal exemptions from criminal responsibility, considering
cross-cutting perspectives (gender, human rights, intersectionality, and victim-centered
approaches), international human rights instruments, and comparative legal frameworks
in criminal law. In addition to the above, there are some cases in which - to avoid
complicating the situation and re-victimizing the aggrieved parties - an absolute excuse
should be applied, a clause that we have also designed for this research. Finally, there
will be cases of non-application such as i) those involving the non-subordination of the
victim to the trafficker and detachment in time and space from the trafficking context, as
well as ii) illicit actions qualified as crimes against humanity and war crimes under the
Rome Statute.
|
766 |
Estado actual de la gestión de la diversidad de género durante la crisis sanitaria en el 2020: Caso de Estudio Telefónica PerúLuján Chumbiray, Alison Briggith, Shupingahua Lupuche, Cristian Javier, Sanchez Trujillo, Diego Eduardo 31 October 2022 (has links)
La presente investigación se origina del interés de estudiar la situación actual de
las buenas prácticas de la gestión de la gestión de la diversidad de género en un contexto
de cambio a causa de la crisis sanitaria del año 2020. De esta manera, el objetivo de la
investigación es describir la situación actual de la gestión de la diversidad de género
durante dicho periodo en una empresa del sector de telecomunicaciones peruano, a través
del estudio del caso único de Telefónica del Perú en el 2020
En cuanto a la metodología, se aplica un enfoque cualitativo basado en un caso
único, permitiendo enfocarnos en tres aspectos: antecedentes; políticas y prácticas
implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad de género. La información fue
recolectada a través de entrevistas a profundidad de expertos en el tema, principales
encargadas de la gestión de la diversidad y colaboradores de la empresa de estudio.
Como resultado de la investigación, se concluye que Telefónica tuvo que
readaptar su gestión de diversidad de género para poder disminuir el impacto asimétrico
en consideración con las necesidades de su personal. Sin embargo, no todos los aspectos
clave para la gestión de la crisis con un enfoque de género se encuentran desarrollados
efectivamente con respecto a lo recomendado por Aequales.
|
767 |
Conflicto de rol de género e insatisfacción corporal masculina en estudiantes universitarios hombres de Lima MetropolitanaPaniagua Jibaja, José Antonio 21 April 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el conflicto de rol de
género y la insatisfacción corporal masculina en estudiantes universitarios varones de Lima
Metropolitana. Se contó con 123 participantes de entre 18 y 28 años. Para evaluar el conflicto
de rol de género, se utilizó la Gender Role Conflict Scale (GRCS), adaptada por Canessa
(2018). Junto con esto, para evaluar la insatisfacción corporal masculina se utilizó la Male
Body Attitudes Scale (MBAS), adaptada por Sepúlveda et al (2018). Además, se analizaron
ambos constructos según variables sociodemográficas tales como peso, talla, estado civil y
género de la pareja del encuestado. Se halló una relación positiva entre conflicto de rol de
género e insatisfacción corporal masculina a nivel de escala total, y parcialmente a nivel de
subdimensiones. Entre las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias
únicamente entre la edad, peso, talla y género de la pareja del participante y la escala de
Insatisfacción corporal. / The current research had the goal of studying the relationship between the gender role
conflict and the male body dissatisfaction in a sample of college students from Lima. The
sample consisted of 123 participants with ages between 18 and 28 years old. To evaluate
gender role conflict, it was used the Gender role conflict scale (GRCS) adapted by Canessa
(2018). Along with this, to evaluate the male body dissatisfaction, the study used the Male
Body Attitudes Scale (MBAS), adapted by Sepúlveda et al. (2018). Also, an analysis of both
constructs was done according to sociodemographic variables such as weight, height, civil
status and gender of the participant’s partner. In so, it was found a positive correlation
between gender role conflict and male body dissatisfaction at global scale level, and partially
linked some subdimensions. Among the sociodemographic variables, there were significant
differences only in age, weight, height and gender of the participant’s partners and the body
dissatisfaction scale.
|
768 |
Reforma Trans PUCP: Comunicación estratégica e incidencia política en la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana (2015-2017)Espinoza Bueno, Andres Mariano 07 August 2020 (has links)
La comunicación estratégica para la incidencia política ha sido pocas veces estudiada, pero muchas veces procurada y empleada en las acciones desplegadas por movimientos sociales. A esto se suma la necesidad de sistematizar casos de incidencia para generar evidencia de los aprendizajes. Esta tesis busca analizar el proceso estratégico de comunicación de la iniciativa Reforma Trans PUCP, considerada la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana. Para ello se parte de las consideraciones teóricas de los Nuevos Movimientos Sociales y la propuesta iberoamericana de la Nueva Teoría Estratégica. La metodología empleada es el estudio de caso, y es enfocada en la descripción y análisis de las tres etapas clave del proceso de incidencia: la formulación y planificación de la estrategia comunicacional, las dinámicas de comunicación generadas al interior del grupo impulsor y el vínculo desarrollado con los aliados y opositores de la Reforma Trans.
Para ello se realizaron entrevistas y grupos focales a miembros de la agrupación y entrevistas a los aliados y opositores. Se analizan las contribuciones que generó la intervención comunicativa en la estrategia de incidencia. Así mismo, se destacan las reflexiones que problematizan sobre las capacidades desarrolladas al interior de la agrupación para el liderazgo de la iniciativa y de las vocerías, así como para la apropiación de la misma por parte de los miembros y el cuidado entre ellos. Esta
investigación pone en evidencia la importancia de una visión estratégica de la comunicación para la incidencia que se adapte a nuevas problemáticas, nuevas iniciativas y nuevos contextos. Reforma Trans es un caso en el que los parámetros estratégicos de la incidencia y la comunicación se reconfiguran y generan nuevos aprendizajes tanto para los que impulsan las iniciativas como para los que analizan y
estudian estos casos
|
769 |
Trabajando en el cis-tema: vínculos entre el ejercicio del derecho al acceso al empleo y el reconocimiento legal de la identidad de género para el colectivo transSánchez Yaringaño, Giannina María 29 September 2020 (has links)
La presente tesis de investigación aborda la problemática de la discriminación en el
acceso al empleo de las personas trans. Si bien existe mucha información respecto de
la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, las dificultades en
el ejercicio de este derecho en el Perú aun no se han profundizado lo suficiente desde
la investigación jurídica. Este trabajo parte de la hipótesis de que existe la necesidad de
reconocer legalmente las identidades de género diversas, a fin de lograr un ejercicio
pleno del derecho al acceso al empleo. Dicha teoría se sustenta en el hecho de que las
personas trans no pueden acceder a este derecho si el Estado no reconoce de manera
previa las identidades de género no normativas y ofrece alternativas para poder hacer
efectivo dicho reconocimiento junto con las consecuencias jurídicas que de ello se
derivan. En tal sentido, esta investigación aborda este tema desde tres capítulos: el
concepto de las identidades trans y su desarrollo como derecho fundamental; el
reconocimiento histórico jurídico desde el derecho internacional de los derechos
humanos, así como el vínculo del derecho a la identidad con el ejercicio de otros
derechos fundamentales; y el ejercicio del derecho al acceso al empleo desde el
reconocimiento del derecho a la identidad, incluyendo los retos y limitaciones desde el
derecho laboral. Como conclusión, esta tesis corrobora la hipótesis inicial referente a
que, sin un reconocimiento legal de las identidades de género diversas, no es posible
acceder a otros derechos, ya que ello implica que el colectivo trans no existe
jurídicamente para el Estado, lo cual las expone a una situación de marginación y
discriminación permanente
|
770 |
Hacia una política transformativa para el trabajo sexual: análisis feminista del modelo jurídico de abordaje de la prostitución en el PerúLazo Rivera, Nadia Virginia Dora, Mandujano Mogollon, Valeria Sofia 03 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis feminista e interseccional del
modelo jurídico actual de la prostitución en el Perú. Para ello, exploramos el problema de la política
criminal internacional y nacional en materia de prostitución empleando los estudios de género, la
evidencia criminológica reciente y los métodos jurídicos feministas. Atendiendo a la tendencia
normativa que sigue la legislación interna, la pregunta que orienta nuestra investigación es ¿Son
las fórmulas criminales y/o prohibitivas legítimas y válidas para abordar la prostitución en el Perú?
La hipótesis que planteamos es que este tipo de fórmulas no son compatibles con una perspectiva
feminista e interseccional en la medida en que no contribuyen a la mejora de la experiencia de las
mujeres que se dedican a la prostitución, además de no ser útiles para revertir los problemas
estructurales que suscitan en torno al trabajo sexual. En esa medida, se requiere de una mejor
comprensión del trabajo sexual, así como de un enfoque transformativo de derechos que permita
construir una política sobre el trabajo sexual que realmente mejore las condiciones de vida de las
trabajadoras sexuales en nuestro país.
|
Page generated in 0.0275 seconds