• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
781

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
782

Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural

Paliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
783

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
784

Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de género

Arana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar, como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra. A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la gerencia social. Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales, económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el ámbito laboral. Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa, los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción desde la Gerencial Social. En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja) participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera profesional? Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso de mujeres en línea de carrera. Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional. En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la situación de género no ofrece un panorama igualitario. En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación directa con organizaciones de este orden. Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley, como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/ familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en la obligatoriedad de la implementación de lactarios. Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector trabajo. Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas (soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto por mujeres como por hombres. En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo de responsabilidad. Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería. Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus diferentes Ministerios. / Tesis
785

El derecho a la conciliación familiar y laboral: un mecanismo para superar la desigualdad entre mujeres y hombres en el Perú

Camacho Vega, Maria Jimena Natalia 14 February 2018 (has links)
El presente artículo tiene por objetivo abordar la problemática de la tensión laboral y familiar. Para ello, hemos analizado el contenido del derecho a la conciliación y su importancia como herramienta que permita enfrentar los problemas derivados de la coalición entre la esfera familiar y laboral. Asimismo, repararemos en el actual desarrollo que nuestros legisladores y jueces le han otorgado a la materia, centrándonos en dos recientes pronunciamientos de cuyos hechos se evidencia una pugna entre los intereses empresariales frente y la responsabilidad familiar que el trabajador debe asumir.
786

¿Quién tiene el control?: los derechos de las personas LGBTIQ+ en Perú

Angulo Atauyuco, Jota 31 May 2024 (has links)
El presente trabajo aborda la aplicación de los estándares interamericanos de protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ por Perú a través del control de convencionalidad. En ese sentido, nos centraremos en sus dos manifestaciones ("erga omnes" e "inter partes") con base en el análisis de los avances normativos y las sentencias desarrolladas por el Tribunal Constitucional en materia de identidad de género y matrimonio igualitario; así como, aquellas sentencias en las que Perú es parte material del proceso respecto a casos de violencia contra personas LGBTIQ+ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / The present paper addresses the application of inter-American standards for the protection of the rights of LGBTIQ+ persons by Peru through conventional control. In this regard, we will focus on its two manifestations ("erga omnes" and "inter partes") based on the analysis of the normative advances and the judgments developed by the Constitutional Court on gender identity and equal marriage; as well as those judgments in which Peru is a material part of the process regarding cases of violence against LGBTIQ+ persons before the Inter- American Court of Human Rights. / Trabajo académico
787

Aplicaciones al campo de la Salud Pública de los modelos salutogénicos basados en activos de salud

Suárez Álvarez, Óscar 05 February 2024 (has links)
Introducción: En el ámbito de la salutogénesis se han desarrollado numerosos trabajos teóricos, que se han ido incrementando gradualmente desde la década de los años 80. Estos enfoques han ido incorporando diferentes miradas desde el campo de la promoción de la salud, con la incorporación de elementos como los activos de salud y el estudio de sus efectos en la población. A pesar de sus importantes aplicaciones en el campo de la salud pública, no se dispone de suficiente evidencia sobre los efectos que diferentes tipos de activos de salud pueden tener en la calidad de vida y en la morbimortalidad de la población. El desarrollo de intervenciones amparadas en el paradigma salutogénico puede producir importantes mejoras en la salud de la población medibles en términos de reducción de la morbimortalidad y mejoras en la calidad de vida de la población. Objetivos: Nos planteamos como objetivo general analizar el impacto en la salud de la población asturiana que pueden tener diferentes intervenciones salutogénicas basadas en activos de salud. Para llevar a cabo este objetivo general se ha subdividido el proyecto de investigación en tres objetivos específicos. En primer lugar, nos planteamos como objetivo llevar a cabo una revisión de los efectos descritos en la literatura científica de este tipo de intervenciones salutogénicas en la salud de la población. En segundo lugar, realizar un análisis y cuantificación de la relación entre los activos y los resultados de salud en la población del Principado de Asturias. En tercer y último lugar, determinar la existencia de posibles sesgos de género en el acceso a los activos de salud con un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Material y métodos: El desarrollo del presente trabajo de investigación está conformado por 3 artículos científicos que abordan cada uno de los objetivos específicos planteados en el estudio. En el primero de los trabajos de investigación se realizó una scoping review de la literatura científica en cuatro de las principales bases de datos científicas (PubMed, Embase, Web of Science and Scopus). La recogida de información se centró en artículos de investigación publicados en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2016. Para llevar a cabo la selección de los trabajos objeto de investigación se utilizaron descriptores asociados a intervenciones salutogénicas que incluían evaluaciones de resultados en la salud de la población objeto de estudio. Se calculó el índice kappa (86.4%) entre los investigadores para la clasificación y extracción de la información incluida en los estudios de investigación identificados. El segundo de los trabajos de investigación se realizó en la comunidad autónoma de Asturias y se utilizó un diseño ecológico a partir de datos agregados de los 78 municipios asturianos procedentes de fuentes de información públicos, que incluían a toda la población de Asturias (1.034.960 habitantes). Se seleccionaron 19 variables identificadas como activos de salud que pudieran redundar en una mejora de la salud y del bienestar de los individuos y de las comunidades. Estas variables se agruparon en cuatro categorías: activos individuales, activos socioeconómicos, activos comunitarios y finalmente activos de salud relacionados con infraestructuras de servicios básicos. Una vez controladas las variables relacionadas con las características demográficas de la población, se analizó la existencia de asociaciones estadísticas entre los activos de salud incluidos en el estudio y las tasas de morbilidad, mortalidad y de calidad de vida en cada uno de los 78 municipios asturianos. Finalmente, con los resultados obtenidos se desarrollaron 5 modelos predictivos a partir de modelos de regresión lineal múltiple para las variables dependientes incluidas en el estudio: calidad de vida, enfermedades crónicas, mortalidad por todas las causas, mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y mortalidad por cáncer. En el tercero de los trabajos de investigación, se realizó un estudio transversal poblacional en el que se incluyó a toda la población de más de 14 años de edad con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica. Lo que supone, en el Principado de Asturias, un total de 780.566 pacientes. Para realizar el estudio se seleccionaron diferentes fuentes de información; el programa informático de grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad del gobierno de España, y la historia clínica electrónica de atención primaria y atención hospitalaria. Finalmente, se realizó un análisis comparativo por sexo y edad y se calculó la media de patologías crónicas e índice de complejidad y sus diferencias en función del sexo del paciente mediante las pruebas t de Student y el test ANOVA de un factor, y se calcularon las Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95% de padecer enfermedades crónicas específicas, realizar una o más visitas a urgencias hospitalarias e ingresar en el hospital de referencia. Resultados: En el primer trabajo de investigación se seleccionaron 61 artículos científicos de los 676 identificados inicialmente en las 4 bases de datos seleccionadas. Estos trabajos fueron clasificados en 4 subtipos de intervenciones: individuales (11,5%), grupales (39,3%), mixtas (14,8%) e intersectoriales (34,4%). El 85% de los trabajos identificados mostraba efectos positivos en la salud de la población y ninguna de las investigaciones estudiadas describía efectos adversos relacionados con la puesta en marcha de este tipo de intervenciones. Se identificaron limitaciones metodológicas en el 75% de los trabajos seleccionados. Las intervenciones estudiadas abordaban una gran variedad de temas relacionados principalmente con la salud mental, y las enfermedades crónicas. Las intervenciones que incorporaban estrategias de abordaje colectivo (intervenciones grupales, mixtas e intersectoriales) son las que mostraban más efectos positivos. Un 100% de las intervenciones mixtas estudiadas mostraban efectos positivos en la salud de la población, seguido de las intervenciones grupales, con efectos positivos en un 87,5% de los trabajos identificados, las intervenciones intersectoriales con un 80,95% de efectos positivos y en último lugar, las intervenciones individuales, con un 71,43% investigaciones realizadas con efectos positivos descritos en la salud de la población. Las intervenciones intersectoriales, constituyen el único tipo de intervención en la que se identificaron efectos positivos asociados a un aumento de la esperanza de vida, así como una reducción de la mortalidad evitable. En el segundo de los trabajos realizados se analizó que variables relacionadas con los activos de salud tenían un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Dentro de los activos de salud identificados en la investigación; la disponibilidad y accesibilidad de de recursos sanitarios (beta = 0,577), las prestaciones sociales (beta = 0,362) y la existencia de redes de apoyo social (beta = 0,262) constituyen los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. A continuación, se construyeron cinco modelos predictivos para todas las variables resultado y las variables incluidas en los modelos predictivos de calidad de vida (R2 = 0,650) y de mortalidad por ECV (R2 = 0,544) son las que mostraron una mayor capacidad explicativa seguidos por la mortalidad por todas las causas (R2 = 0,522), las enfermedades crónicas (R2 = 0,413) y por último, la mortalidad por cáncer (R2 = 0,322). En el tercer artículo científico publicado se analizó la existencia de sesgos de género en el acceso de la población con patologías crónicas al principal activo de salud identificado en el estudio previo; el sistema sanitario. En el año 2022, en el Principado de Asturias, un 89,9% de las mujeres contaba con al menos un registro de una patología crónica en su historia clínica de atención primaria, prevalencia superior a la de los hombres que se situaba en un 82,1%. Por lo que se refiere a la media de patologías crónicas en función el sexo, las mujeres tenían una media superior, con 4,36 patologías crónicas de media, frente a las 3,22 patologías crónicas de media de los hombres (p<0,001). Respecto al índice de complejidad de las patologías también se observa una media superior en el caso de las mujeres, respecto a los hombres con una carga de enfermedad de 5,85 y 4,56 puntos respectivamente (p<0,001). En el ámbito hospitalario, la probabilidad de acudir a un servicio de urgencias hospitalarias es superior en el caso de las mujeres en un 50% de las patologías estudiadas, frente a un 29% en el caso de los hombres. Mientras que la probabilidad de ingresar en un hospital es superior en los hombres en 13 de las 14 patologías estudiadas (85%). Conclusiones: En los últimos años la literatura científica ha incrementado el número de investigaciones en el campo de la salutogénesis. Los hallazgos descritos en nuestra revisión sugieren que la mayor parte de las intervenciones que incorporan elementos salugonénicos pueden producir efectos positivos en la salud de la población en diferentes ámbitos de estudio; como la salud mental, las enfermedades crónicas, la esperanza de vida o la mortalidad evitable. Las intervenciones realizadas desde paradigmas colectivos y comunitarios, ya sean estas intervenciones grupales, mixtas o intersectoriales son las que muestran efectos más positivos en la salud de la población. En aquellas intervenciones que tienen un abordaje intersectorial y que incorporan monitorizaciones a medio y largo plazo se han observado mejoras en términos de disminución de mortalidad y aumento de la esperanza de vida. En el caso de la población asturiana, la inversión en recursos sociosanitarios y la mejora de redes de apoyo social se muestran como los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población. La dinamización y puesta en marcha de estos recursos y activos de salud desde una perspectiva equidad que elimine los sesgos de género puede producir importantes mejoras en la calidad de vida de la población y la reducción de su morbimortalidad. En el futuro, es necesario ampliar el número de estudios de investigación, incorporando mejores condiciones de control que permitan corregir las limitaciones metodológicas identificadas en los actuales trabajos de investigación.
788

Arte, mujer y propaganda política : narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL.

Guerrero Peirano, Luz Victoria 07 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de género en las imágenes y la propaganda del PCP-SL como testimonio gráfico de la configuración política del PCP-SL. Para alcanzar una mejor comprensión, en este tema se aborda cómo y con qué finalidad pedagógica-educativa son representados, en imágenes y gráficos, los sujetos de la guerra y la posición política que estos expresan. Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia (incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP) y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la importancia de la mujer para la organización. Más adelante, se realiza un análisis de los discursos de género que se expresan en las representaciones del PCP-SL según diversos ejes temáticos que propongo, cada uno de los cuales es abordado y tratado sucintamente. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones, tales como: mujer-líder, mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno, que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro (pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género e individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación, renuncia personal e intereses colectivos. Palabras clave: Perú, PCP-SL, propaganda, afiches, género, ideología, mujeres y pedagogía.
789

Ampliación del artículo 23°-A de la Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, referente a la ejecución de las medidas de protección otorgadas por el Juez primigenio a las víctimas de violencia familiar

Vera Milian, Yuli Mabel January 2024 (has links)
La siguiente tesis analiza la eficacia de las medidas de protección establecidas por la Ley 30364 (en adelante, la Ley) en su implementación en el noveno juzgado de VCMIGF y determinar si dichas medidas están siendo aplicadas correctamente por los operadores de justicia. Dado que, actualmente por consecuencia de los avances tecnológicos, este problema se ha convertido en una noticia cotidiana, lo que lleva a cuestionar si los cambios legales que se han implementado para proteger mejor a las víctimas de maltrato están dando resultados tangibles. Con el fin de obtener un resultado cercano a la realidad, esta investigación se basa en una sólida base teórica y jurídica, pero también se ha considerado importante incorporar datos estadísticos oficiales extraídos de los juzgados implementados en Chiclayo. / The following thesis analyzes the effectiveness of the protection measures established by Law 30364 (hereinafter, the Law) in its implementation in the ninth court of violence against women and members of the family group and determine (hereinafter, VCMIGF) if said measures are being applied correctly by justice operators. Given that, currently as a result of technological advances, this problem has become daily news, which leads to questioning whether the legal changes that have been implemented to better protect victims of abuse are giving tangible results. In order to obtain a result close to reality, this research is based on a solid theoretical and legal basis, but it has also been considered important to incorporate official statistical data extracted from the courts implemented in Chiclayo.
790

Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en Red

Cataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres. Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de FLM. Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.

Page generated in 0.0739 seconds