821 |
Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-AyacuchoZafra Córdova, Karla Marcela 24 November 2015 (has links)
Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el
anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como
uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de
los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la
mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental
para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los
servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido
conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido
identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad
se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal;
garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y
atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin
embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o
apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la
Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente
pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género
en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de
mujeres que acuden a este servicio?
Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada
más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la
zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando
testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la
dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos
muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las
expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención
implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana. / Tesis
|
822 |
Entre la enfermedad y la discriminación: formulación de la política de pico y género en el Perú en el año 2020Mori Arias, Piero André 30 October 2024 (has links)
En la presente tesis, nos proponemos analizar los elementos que llevaron
a la formulación del D.S. 057-2020-PCM, también llamado pico y género, en el
Perú en 2020 para incrementar la contención de la COVID-19. La relevancia de
esta investigación reside en el análisis del uso de la variable sexo como parte de
un instrumento de mitigación de la pandemia y la potencial falta de enfoque de
género para su diseño y alerta sobre posibles efectos negativo. Este hecho
resulta paradójico si entendemos que el Perú es un país con más 30 años de
trabajo en enfoque de género y que el aparato estatal cuenta con un marco
normativo que permite el diseño de acción pública desde el género. Así,
revisamos documentos bibliográficos para conocer discutir sobre la pandemia de
la COVID-19, sus efectos a nivel mundial y regional, así como sus efectos para
las mujeres en su diversidad y población LGTBIQ+. Como marco teórico,
revisamos la literatura sobre políticas públicas, género y la transversalización de
este enfoque, el mimetismo isomórfico e interseccionalidad. Nuestra
investigación arroja que el elemento que llevó a formular el D.S. fue el mimetismo
isomórfico, lo que llevó a la copia de una buena práctica desde el ámbito
internacional la cual no dio resultados esperados debido a las debilidades
estructurales del Estado para su implementación. / In the present thesis, we propose to analyze the factors that led to the design of
D.S. 057-2020-PCM, also called “pico y género”, in Peru in 2020 to increase the
containment of COVID-19. The relevance of this research lies analyzing the use
of the sex variable as part of a pandemic mitigation instrument and the potential
lack of a gender approach to its design and warning of possible negative effects.
This fact is paradoxical if we understand that Peru is a country with more than 30
years of work on gender approach and that the state apparatus has that allows
the design of public action with a gender focus. Thus, we reviewed bibliographic
documents to discuss the COVID-19 pandemic, its world-wide and local effects,
as well as its effects on women in their diversity and LGTBIQ+ population. As a
theoretical framework, we reviewed the literature on public policy, gender and
gender mainstreaming, isomorphic mimicry, and intersectionality. Our research
shows that the element that led to the formulation of the D.S. was isomorphic
mimicry, as a copy of a good practice from the international sphere, generating
negative effects due to the structural weaknesses of the State for its
implementation.
|
823 |
Enfoque de género en las políticas deportivasLeyva Chanduví, Luciana, Choy Henríquez, Ximena Narda, Solís Torres, Víctor Félix 19 June 2024 (has links)
La presente investigación se inició con la expectativa de conocer si las condiciones
actuales de la Política Nacional del Deporte, sus estrategias, planes y acciones tienen un
enfoque de género y, por lo tanto, sí ofrecen condiciones adecuadas para la inclusión de las
mujeres con condiciones adecuadas en la actividad física y en la práctica del deporte. Sobre
ese análisis, proponemos mejoras que permitan a las mujeres participar plenamente de las
oportunidades, bajo condiciones apropiadas para su desarrollo y que eliminen las barreras, para
desarrollarse y eliminar las barreras y estereotipos de género en el deporte. Esto es
fundamental no solo porque la igualdad debería ser una meta en todos los ámbitos de la
sociedad, sino porque la actividad física y el deporte son ejes fundamentales para una mejor
salud física, emocional y mental. Esta investigación se vincula con uno de los ejes de interés
de la investigación en gerencia social, específicamente el eje de justicia, igualdad y
derechos humanos en el campo específico de la igualdad de género en el ámbito de la
gerencia social.
Esta es una investigación pionera; ya que, aborda la igualdad de género en la
actividad física y el deporte. Para ello, se ha realizado una investigación mixta la cual incluye
la revisión de los textos de las políticas de género y de las políticas deportivas (del Perú y
la región de América Latina) y un trabajo de campo con herramientas tales como:
encuestas, entrevistas y grupos de discusión.
Los hallazgos de la investigación confirman que la Política Nacional del Deporte en
el Perú no tiene un enfoque de género y que las acciones de articulación que deberían
permitir la implementación Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género, aprobado
el 2020 en el Perú no se reflejan en el campo de la actividad física y el deporte. Esta
investigación ha compilado material de referencia en el tema y ha efectuado propuestas
concretas para el desarrollo deportivo con enfoque de género tanto en lo que concierne a
su política, como en sus estrategias y acciones.
|
824 |
Análisis de los efectos de la aplicación de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género: El caso de los servicios del distrito Imperial, CañeteRico Fernández, Yanina Evelyn 21 November 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito fundamental el analizar
los efectos de la aplicación de los nuevos procesos en la política de atención a
las víctimas de violencia de género. el caso de los servicios del distrito Imperial
de la Provincia Cañete, describe los aspectos fundamentales de las formas de
intervención en referencia a la violencia de género por parte de los servidores
públicos y operadores que implantan justicia en el distrito de Imperial en
desempeño de su cargo público. Esta investigación es de tipo cualitativo; se
instituye opiniones en cuanto a la calidad de atención de los nuevos procesos
en la política de atención a las víctimas de violencia de género en crisis sanitaria.
En este caso fue tomado en cuenta como población de estudio a 16 usuarias
víctimas de violencia de género, 08 operadores de justicia entre ellos, dos
Fiscales del Ministerio Público, 04 servidores públicos (Centro de Emergencia
Mujer de la comisaria Imperial), 02 integrantes de la Policía Nacional del Perú,
estos representantes son en su totalidad de la provincia de Cañete. La definición
y el estudio de investigación del producto conseguido se efectuaron en base a
los indicadores de nuestra investigación como la frecuencia de abandono de
casos, la aplicación de la Ley 30364, las capacitaciones recibidas y el uso del
Tic. La investigación expone sobre la situación que trabajan los operadores de
justicia a favor de las víctimas de violencia de género, algunos no desempeñan
adecuadamente sus funciones asimismo las condiciones que se presentan en el
proceso de intervención de violencia de género; por ello es preciso corregir y
optimar la calidad de atención y el servicio que brindan los operadores de
justicia.
|
825 |
Las percepciones de género del docente y su influencia en la autoeficacia de los niños y niñasGallegos Torres, Francisco Andrés 01 June 2020 (has links)
La presente investigación es una revisión bibliográfica que parte de la interrogante ¿Cómo influyen las percepciones de género de los docentes en la autoeficacia de los niños y niñas? Para poder dar respuesta a ello, en primer lugar, se establece la definición de los tres términos principales: género, percepción y autoeficacia. Sobre el género, se han comparado diferentes enfoques acerca del uso de este término, específicamente su uso como distinción biológica y como construcción sociocultural, integrando ambas partes en una sola definición para ser utilizada en el ámbito educativo. Sobre las percepciones, específicamente las percepciones de género del docente en el aula, se determina que estas son las concepciones que tiene el docente acerca de lo que implica y lo que puede o no hacer un hombre o una mujer, y que esto se traduce en acciones específicas en el aula que influirán en el desarrollo de sus alumnos. Sobre el desarrollo de la autoeficacia en la escuela, se determina que este es un factor muy importante en el proceso de aprendizaje de los alumnos, particularmente en el ámbito académico que es el que se prioriza en la vida de los niños. Al determinar cómo influyen las percepciones docentes de género en la autoeficacia de sus alumnos, se determina que esta se ve influenciada principalmente por la socialización, que es el eje que conecta los tres aspectos principales de la investigación.
|
826 |
+Científicas : Proyecto para promover la participación y representación de las mujeres en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI)Zamalloa Lima, Ana Karen, Aristizabal Mendoza, Angie Estela, Diez Canseco Hernandez, Carolina, Gonzales Castillo, Nicole Ysabel, Santiago Cabrera, Sucety Rosa 31 January 2023 (has links)
La baja participación femenina en el campo de la ciencia, tecnología e innovación
(CTI) es aún un tema por resolver. En efecto, este tipo de carreras se asocian al
género másculino y se piensa que existen otras carreras femeninas. En consecuencia,
la presente investigación se centra en el ámbito escolar y busca comprobar cómo los
estereotipos de género fortalecen esta brecha. Para ello, el estudio indaga
percepciones y estereotipos de las estudiantes sobre el rubro de la CTI, dilemas,
factores y actores que influyen en la elección de una profesión, y recursos y medios
por los cuales se informan sobre carreras técnicas o universitarias. En ese sentido, la
metodología elegida es de carácter mixto: cuantitativo y cualitativo. Como resultado,
se concluye que las adolescentes no tienen presentes los estereotipos de género; sin
embargo, desconocen el campo de las CTI y desconfían de sus habilidades para elegir
estudiar una carrera de este rubro. Esto último, contribuye a que la brecha se
mantenga. A partir de ello, se diseña el proyecto de Comunicación para el Desarrollo
titulado “+Científicas” con el objetivo de lograr que las adolescentes mujeres de 5to
de secundaria se interesen en el campo de las ciencias y confíen en sus capacidades
para elegir carreras de CTI como profesión. Esto último, a partir de una estrategia
comunicacional cuyas actividades están basadas en los enfoques de
eduentretenimiento, comunicación dialógica y comunicación para el cambio de
comportamiento / The level of female participation in the field of science, technology and innovation
(STEAM) is still an issue to be solved. Indeed, these professions are associated with
the masculine gender and it is thought that other careers are meant for women. In
consequence, this research is focused on the school environment and seeks to verify
how gender stereotypes tend to strengthen the gender gap in science. The study
investigates perceptions and stereotypes of the students about the STEAM, dilemmas,
elements and actors that influence the choice to study certain professions, and
resources they use to get informed about technical or university careers. In this sense,
the chosen methodology is mixed: quantitative and qualitative. As a result, it is
concluded that teenangers do not keep gender stereotypes in mind; however, they are
unaware of the field of CTI and mistrust their abilities to choose to study a career in
this area, which contributes to maintaining the gap. Based on this, this
Communication for Development project is entitled "+Científicas' ' and is designed to
let female adolescents in 5th grade of high school get interested in the field of science
and trust in their abilities to choose STEAM careers as a profession. This project is a
communication strategy and it’s activities are based on the approaches of
edutainment, dialogical communication and communication for behavior change.
|
827 |
¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: El proceso de aprobación de la ley de Paridad y Alternancia para promover la participación política de las mujeres en el Perú (2019)Marchena Montalvo, Valerie Patricia 02 September 2022 (has links)
¿Como es el proceso de aprobación de leyes con alta oposición inicial en un
congreso altamente fragmentado como el peruano? ¿Acaso el debate y la obtención
de nuevas ideas propuestas por la sociedad civil el único motivo por el que un
parlamentario cambia de opinión? Este trabajo de investigación tiene como fin estudiar
cómo se desarrolla el proceso parlamentario y cuál es el papel de la sociedad civil
organizada en la conformación de grandes coaliciones que permitan aprobar
normativas que habían sido fuertemente cuestionadas y desacreditadas. A partir del
caso de la Paridad y Alternancia (2019) se buscará explicar los motivos que hicieron
posible su aprobación en tan solo 4 meses y en un Congreso profundamente
conservador. Para esto se propone un estudio de los debates parlamentarios, la
relación entre el Legislativo y la sociedad civil organizada; y la interacción Ejecutivo-
Legislativo. La hipótesis inicial es que en un contexto de negociaciones políticas y
descredito de la clase política, se estructuraron tres perfiles de congresistas: los
aliados a la propuesta, los congresistas bisagra que cambiaron de opinión tras la
obtención de información de la sociedad civil y quienes a pesar de estar en contra o
no creer en la medida, votaron a favor por cálculos políticos diversos. Para identificar
el verdadero peso de cada uno de los actores y la transformación (o no) de creencias
sobre esta medida de afirmación positiva en cada uno de los congresistas inicialmente
opositores se utilizarán distintas formas de recojo de información cualitativa. Por
ejemplo, los diarios de debate parlamentario, se realizarán entrevistas a profundidad
a los actores involucrados, se revisarán grabaciones de las sesiones de las
comisiones, se entrevistará a especialistas y se analizaran las redes de cercanía
personal y política entre los congresistas en referencia las políticas de género.
|
828 |
La importancia de la acción estratégica transnacional en la consolidación del activismo peruano anti-géneroQuequejana Melo, Laura Sophía 20 August 2021 (has links)
La incidencia y articulación nacional y transnacional que ha logrado la
campaña “Con mis hijos no te metas” es un suceso inusual, tomando en cuenta
que ha surgido en un país caracterizado por su baja capacidad de organización
social y participación política; ello conlleva a cuestionar qué acción estratégica
se ha utilizado para alcanzar ese resultado. El objetivo de esta investigación es
identificar y explicar cómo la acción estratégica transnacional impactó en la
consolidación del activismo peruano anti-género. Mediante el uso de una
investigación cualitativa basada en entrevistas a actores involucrados y
académicos, revisión de publicaciones en las páginas oficiales de la campaña
Con mis hijos no te metas y de sus principales voceros, así como de la revisión
de diferentes fuentes secundarias, se busca ofrecer una respuesta para este
fenómeno. Con base en un marco teórico sobre estrategias y procesos de las
redes trasnacionales, se encontró que recursos discursivos, monetarios y la
visibilización del activismo en esferas públicas tanto formales como informales
fueron los medios por los cuales se impactó en el fortalecimiento del activismo
peruano anti-género a nivel nacional y su transnacionalización a nivel regional.
A modo de conclusión, un enfoque transnacional permite entender patrones de
acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que
no solo dependen de los voceros o principales organizadores, sino también de
un conjunto de ONGs y activistas extranjeros que se sostienen en redes cada
vez más visibles en la arena política internacional.
|
829 |
El efecto del género en el acceso a las cuentas de depósitos dentro del sistema financiero peruano durante el período del 2015 al 2018Chamorro Cubas, Leandro Leonardo 26 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación examina el efecto del género en el acceso a las
cuentas de depósito en el sistema financiero peruano en el período desde el 2015
al 2018. Para ello, se usa la base de datos de la ENAHO y el modelo de elección
discreta (Logit) con el objetivo de observar cómo en los determinantes del acceso a
una cuenta de depósitos se puede observar o no la diferencia del género. Se
construye una base que combina información de la posesión de cuentas de
depósitos y sus posibles determinantes controlando en cada una de ellas por el
género. Aquellos resultados pueden evidenciar que mayores personas con mayores
niveles de ingresos tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos,
a su vez la diferencia en ingresos es más favorables para los hombres respecto a
las mujeres. Del mismo, modo, aquellas personas con un empleo, tienen más
probabilidades de poseer una cuenta de depósitos y si bien la brecha de hombres y
mujeres ha ido disminuyendo hasta finales del 2018, la diferencia sigue siendo alta.
Otras variables que evidencian la diferencia dl género la tenencia de cuentas de
depósito son el nivel educativo, la residencia, ya sea si se encuentran en Lima
Metropolitana u otras regiones del Perú. / The objective of this research work is to analyze the effect of gender on access to
deposit accounts in the peruvian financial system in the period from 2015 to 2018.
To do this, the ENAHO database and the discrete choice model are used (Logit) with
the objective of observing how the gender difference can be observed or not in the
determinants of access to a deposit account. A base is built that combines
information on the possession of deposit accounts and their possible determinants,
controlling in each of them by gender. Those results may show that older people with
higher income levels are more likely to have a deposit account, while the difference
in income is more favorable for men than for women. Similarly, those people with a
job are more likely to have a deposit account and although the gap between men
and women has been decreasing until the end of 2018, the difference is still high.
Other variables that show the difference in gender in holding deposit accounts are
educational level, residence, whether they are in Metropolitan Lima or other regions
of Peru.
|
830 |
Incorporación de modificaciones con fundamento personalista en el proceso de violencia establecido en la Ley 30364Otazu Pinto, Elva Nelida January 2024 (has links)
Esta investigación se desarrolló con el propósito de elaborar una propuesta de incorporación normativa en el proceso de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley 30364, con fundamento personalista; ello con la finalidad de otorgarle celeridad al proceso, garantizando la defensa de la persona y considerando su dignidad personal. Es de tipo cualitativo-teórico, con diseño bibliográfico, cuyos resultados alcanzados son los siguientes: se explicaron los alcances de la Ley 30364, con énfasis en el proceso en el que se ven implicadas las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; se argumentó la importancia de alinear el proceso de violencia establecido en la Ley 30364 al enfoque personalista, destacando la dignidad personal; y, finalmente se elaboró una
propuesta de incorporación normativa en la Ley 30364, para establecer un proceso de violencia con fundamento personalista. / This research was developed with the purpose of elaborating a proposal for normative incorporation in the process of violence against women and members of the family group within the framework of Law 30364, with a personalistic basis; this in order to speed up the process, guaranteeing the protection of the person and considering their personal dignity. It is of a qualitative-theoretical type, with bibliographic design, whose results are the following: the scope of Law 30364 was explained, with emphasis on the process in which victims of violence against women and members of the family group are involved; the importance of aligning the process of violence established in Law 30364 to the personalist approach was argued, emphasizing personal dignity; and, finally, a proposal for regulatory incorporation was
elaborated within the framework of Law 30364, to establish a process of violence with a personalist basis.
|
Page generated in 0.0404 seconds