• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
831

"Más vale prevenir que lamentar" : una aproximación al programa de prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables denominado: "Facilitadoras en acción".

Salas Lozano, Katherine 23 March 2015 (has links)
La violencia familiar especialmente dirigida contra las mujeres es un problema de salud pública que afecta tanto a los individuos como a las sociedades, porque se constituye como una violación de los derechos fundamentales de las personas, impidiendo la construcción de relaciones democráticas al interior de una familia y/o comunidad. Según el Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre “Salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer”, las mujeres corren mayores riesgos de experimentar la violencia en sus relaciones íntimas que en cualquier otro lugar.
832

Construcción del sujeto femenino político como agente de igualdad de género en el discurso audiovisual de la serie televisiva Borgen

Cabañas Mesia, Johana Anette 27 June 2024 (has links)
Esta investigación examina la ficción televisiva como discurso audiovisual y como un producto cultural que refleja las dinámicas sociales, las representaciones de género y las subjetividades del momento histórico. La televisión reproduce normas y mandatos generales sobre los individuos y sus roles pero, como en el caso de ‘Borgen’, se construye lo femenino como un sujeto activo y político con agencia social. El objetivo principal de este estudio es vincular la construcción de personajes en la narratividad audiovisual contemporánea con los conceptos de tecnologías y estudios de género. A través del análisis del discurso de la serie televisiva ‘Borgen’, se demuestra que la representación audiovisual de la mujer desde una perspectiva de género puede generar comportamientos que favorecen la igualdad de oportunidades en un espacio y tiempo sociopolítico patriarcal. Al complementar estos conceptos con los estudios del poder, del sujeto y de la política esta investigación defiende el papel activo de la mujer como forma catalizadora capaz de cambiar la sociedad y construirla desde los principios del bien común, la inclusión y paridad en todas sus esferas. Los códigos narrativos de la serie televisiva ‘Borgen’ desarrollan nuevos arquetipos femeninos que diluyen estereotipos acercando a los espectadores a la igualdad de género como gesto noble y de respeto a las libertades humanas. / This research examines television fiction as an audiovisual discourse and as a cultural product that reflects social dynamics, gender representations and subjectivities of the historic moment. Television reproduces general norms and traditional mandates about individuals and their roles but, as in the case of ‘Borgen’, the feminine is constructed as an active political subject with social agency. The main objective of this study is to link the construction of characters in contemporary audiovisual narrative with the concepts of technologies and gender studies. Through the discourse analysis of the television series ‘Borgen’, it is demonstrated that the audiovisual representation of women from a gender perspective can generate behaviors that subserve equal opportunities in a patriarchal sociopolitical space and time. By supplementing these concepts with studies of power, subject and politics, this research defends the active role of women as a catalyst capable of changing society and building it from the principles of the common good, inclusion and parity in all its spheres. The narrative codes of the television series ‘Borgen’ develop new female archetypes that dilute stereotypes by bringing viewers closer to gender equality as a noble gesture and respect for human freedoms.
833

Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao

Borja Chávez, Jorge Diego Augusto 29 May 2021 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor, la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual, lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay, que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.
834

La violencia de género en el ámbito laboral

Uris Lloret, José María 31 March 2014 (has links)
La violencia de género, es decir la violencia ejercida sobre la mujer por el hecho de serlo, se ha convertido en un problema social de permanente actualidad y de gran dimensión en nuestro país, como también sucede en el conjunto de los países desarrollados. Aunque sólo las agresiones físicas o psíquicas que sufren las mujeres en el seno de la relación de pareja son objeto de protección por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la citada Ley también considera como expresión de la violencia de género las agresiones que sufre el sexo femenino en el ámbito laboral. La presente Tesis Doctoral se propone analizar los comportamientos violentos de que son objeto las mujeres en los lugares de trabajo y los medios para prevenirlos, tomando como base la idea de que cuanto más libremente puedan desarrollar su actividad, más cerca estaremos de una sociedad igualitaria y mayores serán los niveles de prosperidad y bienestar del conjunto de la sociedad. OBJETIVOS Presuponiendo que este riesgo laboral, como todos los demás, debe erradicarse o minimizarse, la investigación se ha marcado los siguientes objetivos: * Examinar y valorar la situación de la mujer en la sociedad actual; cuál es su rol y cómo le afectan las diversas circunstancias que acontecen a su alrededor. * Conocer el papel de la mujer en el ámbito laboral, las diversas circunstancias que se han producido en la historia reciente y su situación en la actualidad. *Analizar las agresiones laborales padecidas por las trabajadoras, en cuanto mujeres, incidiendo en los diversos recursos que se deberán integrar en el sistema general de gestión de las empresas para prevenir los comportamientos violentos. METODOLOGÍA Adoptando una posición sincrética y pluralista desde la óptica metodológica, las tareas acometidas son las siguientes: * Examinar los datos estadísticos a través de las encuestas y los análisis y comentarios realizados sobre las mismas. * Analizar la bibliografía que se considera más importante sobre esta materia. * Estudiar guías, procedimientos, planes de igualdad, convenios colectivos y medidas que se han puesto en marcha para prevenir los diversos tipos de violencia en el ámbito laboral, con el fin de investigar la eficacia de las mismas. * Visitar los Centros especializados para conocer desde el punto de vista práctico cómo se están tratando estos conflictos laborales. CONCLUSIONES Las estadísticas reflejan una incidencia considerable de comportamientos incívicos hacia las mujeres trabajadoras. Pese a lo alarmante de estos datos los expertos señalan que lo que se conoce es sólo la punta del iceberg de lo que existe porque estamos ante un delito oculto, esto es, un delito que sale a la luz y se denuncia proporcionalmente muy poco y, por tanto, sus verdaderas cifras son difíciles de conocer. Estamos ante un problema socio-laboral de relevancia, que está provocando unos daños en la salud de la población femenina muy graves y que supone una barrera para conseguir la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en todos los campos. Conocer mejor su marco normativo, así como la tipología de supuestos planteados constituye un presupuesto para combatir adecuadamente las causas. Para erradicar las agresiones de que son objeto las mujeres en el ámbito laboral es imprescindible avanzar en diversos campos, siendo fundamental la construcción de un nuevo modelo social en donde participen ambos sexos en términos de igualdad. / Gender violence, violence applied over the women, has become a currently social problem, that has a huge importance in our country, and in the rest of developed countries. Only physical or psychological aggressions that women suffer in their relationships are protected by the Organic Law 1/2004, of 28th. December, of Measures destinated to the Integral Protection Against Gender Violence. Although, this Law consider the aggressions that women suffer in their work environment like a expression of gender violence. The present thesis analyze the violent behaviours that women suffer in their work environment and the ways to prevent them. Because the more freedom the woman has while she is working, and without any type of obstacles, the closer we are to a equal society, and the levels of prosperity and welfare of entire society will be bigger. OBJECTIVES The present investigation has indicated the following objectives, presupposing that this laboral risk, like the others, must and could be eradicated: * Examine and value the woman situation in our society, which is her role and how she is affected by the circumstances around her. * Know the woman´s role at her work environment, events of recent history and her situation at the moment. * Analyze aggressions that female workers suffer in their work environment, and the resources that must be integrated on the companies to prevent the violent behaviours. METHODOLOGY Taking a syncretic and pluralist position, from the methodological point of view, the tasks to do are the following:* Examine the statistical information obtained of surveys and analysis and comments about these surveys.  Analyze the most important bibliography about this issue. * Study guides, methods, equality plans, collective agreement and measures to prevent the different types of violence on the work environment, with the intention of investigate their utility. * Visit the Specialized Centers to know how this labour conflict is been treated from a practical point of view. CONCLUSIONS Statistics show an elevated incidence rate of antisocial behaviours over the female workers. In spite of this information, some experts indicate that we only know the iceberg´s top, because we are in front of a hidden crime, it means, a crime that we know and it is denounced only in a few occasions and, therefore, it is very difficult to discover the real numbers. We are in front of an important social and labour problem. This is causing very serious damages in the health of women and it is a barrier to achieve the equality of rights and opportunities between men and women. To know better its regulatory framework, and the typology of real cases analyzed, could allow us to combat the causes. To eradicate the women aggressions in the work environment, we consider essential to progress in many ambits. The most important is the construction of a new social model where both sexes participate equally.
835

Nueva cocina chilena: culinaria e identidad

Ivanovic Willumsen, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social / Los supuestos que guían la investigación dicen relación con la existencia de una cocina y cuisine mestiza en las regiones I. X y Metropolitana que poseería características propias, pero que estaría encubierta en operaciones culinarias homogéneas. Por otro lado, en cuanto a la preparación y al consumo serían las mujeres las transmisoras y reproductoras del lenguaje de los menús (sintaxis) cotidianos, generando por tanto los estilos de cada región. Por ello, las relaciones de género se expresarían simbólicamente en la cocina verificando el orden social y definiendo los códigos culturales regionales.
836

"Violencia contra la mujer en Chile : análisis del delito de maltrato habitual de la Ley No. 20.066"

Cornejo Campos, Pamela Camila January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente, las mujeres hemos sido sometidas a distintas vulneraciones en nuestros derechos, ya sea de forma sistémica, ya sea dentro de nuestras relaciones privadas. Esto guarda relación con una estructura sociocultural que legitima la desigualdad de poder, el patriarcado. El presente trabajo pretende realizar un análisis del delito de Maltrato Habitual, introducido por la ley N°20.066 a nuestro ordenamiento jurídico y el cómo el Derecho Penal ha hecho frente a las exigencias de los instrumentos internacionales orientados a prevenir y erradicar estas diferencias de poder; sumado a las críticas y aportes que un estudio con enfoque de género puede realizar a la materia. Nos enfocamos en la comparación con el antecedente directo de la tipificación de esta figura en Chile, el caso español. Criticamos la relegación tanto en dicho ordenamiento jurídico como en nuestro caso del fenómeno de la Violencia Contra la Mujer a un espacio intrafamiliar, toda vez que las causas en las que se genera este fenómeno sostienen por sí mismo un tratamiento diferenciado que haga caso al clima de violencia vivenciado por las mujeres y las evidentes consecuencias de dicha situación. Además, se apreciarán las dificultades probatorias y resultados estadísticos de la aplicación de esta figura en el ordenamiento jurídico interno, a fin de evidenciar las falencias que encontramos en la figura típica y las deudas que se mantienen en cuanto a la protección de la integridad de las víctimas y el cumplimiento de los objetivos tanto de la ley N°20.066 como de los instrumentos internacionales relativos a la materia.
837

Breve descripción de las penas sustitutivas desde una perspectiva de género y su aplicación en Chile

Martínez Villagrán, Octavia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de las penas sustitutivas a la prisión efectiva que se encuentran contempladas en la legislación nacional y plantear la utilidad que estas pueden tener en ir reduciendo los efectos negativos que tiene el sesgo de género en el tratamiento de la población penal femenina. Se realizó un estudio de la historia que han tenido las penas sustitutivas tanto en Chile como en otros países, el desarrollo que han tenido y cuál es su situación actual tanto en el derecho nacional como el internacional. Dentro del derecho nacional se hizo un análisis sobre la Ley 18. 216 y la Ley 20.603 que introdujo una serie de modificaciones a la primera, ampliando el catálogo de penas sustitutivas. Dentro del derecho internacional se estudiaron las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio) junto con las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Igualmente se hizo un análisis sobre la política criminal chilena, respecto de la población penal en general según el último informe de la Fiscalía Judicial correspondiente al Oficio 14-2018 relativo a la situación carcelaria durante el año 2017. Respecto de la población penal femenina en particular, se utilizaron el documento preparado por el Ministerio de Justicia sobre Política Penitenciaria con Perspectiva de Género del año 2013, algunos datos otorgados por el informe de La Fundación San Carlos de Maipo, Fundación de Colunga y el Programa de Estudios Sociales del Delito del Instituto de Sociología UC de 2018 y estadísticas publicadas por Gendarmería de Chile. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas en base a las distintas disposiciones legales y datos estadísticos obtenidos, de manera de generar una propuesta sobre aplicación de las penas sustitutivas respecto de la población femenina en particular.
838

EL VALOR AXIOLÓGICO DEL OBLÍQUO EN BRASIL, RELACIONADO AL GÉNERO DISCURSIVO Y REFLEJADO EN LA LENGUA EXTRANJERA

Contreras, Matilde 25 November 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Matilde - Tesis FINAL - FINAL - FINALLLLLL.pdf: 1941333 bytes, checksum: c75b4ce38b32e05a7bdd6382d38ba95b (MD5) Previous issue date: 2011-11-25 / The thesis researchers the way native Portuguese and Spanish speakers use objective pronouns in their speech, and proposes that, in spite of the proximity of the two languages which have a common origin from the Latin language, and in spite of the similarities both languages show in the use and functions of the direct and indirect pronouns, there is a possibility that the Brazilian Portuguese may be experiencing a syncronic historical change in the use of the objective pronouns which is not followed by the Spanish language or speakers. For this reason, the study presents a careful description of the pronouns in the two languages, resourcing to the Normative as well as to the Descriptive Grammars, in order to verify the similariteis and-or differences which are outlined in the Grammars of the two languages. This way, the analyst can compare what the prescriptive grammars prescribe, and the way the native speakers use the pronouns in each of the languages. Additionally, the data from the two grammars can then be compared in terms of what is prescribed, and what is effectively used by the speakers of the two languages. The study also analyses texts written by native Portuguese and Spanish language speakers, as well as compositions written by Brazilian learners preparing themselves to be future Spanish teachers. Based on these texts, the analyst, according to what has been proposed by Bakhtin, can then conclude that the Brazilian speakers either use the pronouns according to the prescriptive grammar, or they are replaced by another form or they are being deleted. This allow the analyst to conclude that the oscillation is dictated by the discourse genre, according to the axiological value of the utterance. Other concepts that the analyst introduces refer to the notions of ‗signal and ‗sign , the dialogical relations established in the languages, and the notions of primary, and secondary discourse genres. This way, the analyst hopes to offer to the educational community, and to the professionals who produce taching materials, that there is a clear oscillation in the use of the objective pronoun in Brazilian Portuguese the pronoun is either present, or it is deleted, or the speaker uses the subjective form of the pronoun. The analyst also concludes that this oscillation only happens in the Brazilian Portuguese, and that Brazilian speakers-learners when speaking-learning Spanish follow the Brazilian Portuguese pattern in the use of the foreign language / Este trabajo se dedica a observar cuál es el uso de los pronomes oblíquos y los pronombres personales complementarios, en la construcción lingüística del nativo brasileño e hispánico, respectivamente, planteando que aunque ambas lenguas, española y portuguesa, originarias del latín, presenten semejanzas en la existencia de los clíticos con funciones de objeto directo e indirecto, existe la posibilidad de que haya en la lengua brasilera un cambio histórico-sincrónico en el uso de los oblíquos que no es acompañado en el uso de los personales complementarios de lengua española. Para ello, se busca información sobre los pronombres clíticos de ambas lenguas consultando datos gramaticales en la Gramática Normativa, con el fin de conocer lo que la norma determina, y en la Gramática Descriptiva, con el propósito de saber el uso que los nativos dan a dichos pronombres. Los datos retirados de las dos gramáticas son comparados para distinguir la diferencia entre lo exigido en las reglas y lo que el nativo usa. También se analizan producciones escritas, en lengua materna de nativos de portugués brasilero y de lengua española, y redacciones en español como lengua extranjera de alumnos de un curso de profesorado en Brasil, concluyendo, tomando como base los criterios establecidos por Bajtín, que en el portugués brasileño hay colocación, reemplazo y ausencia de los mencionados pronombres, indicando una oscilación ocasionada por el género discursivo, siguiendo el valor axiológico que les es otorgado en el enunciado y otros conceptos del teórico, señal, signo, relaciones dialógicas y géneros discursivos primario y secundario. Con lo determinado, se intenta ofrecer una descripción sincrónica del uso de los pronombres clíticos en portugués brasilero y español a la comunidad científica, educacional y a los profesionales dedicados a producir manuales, alertando que sólo existe oscilación en la producción lingüística brasilera presencia, supresión de los pronombres estudiados o su sustitución por los pronombres personales. Actitud que se detecta reflejada en la producción en lengua extranjera, debido al valor atribuido a los referidos pronombres
839

Batom, graxa e salto alto: o discurso das mulheres mecânicas

Leal, Nara Eliane Pereira 22 August 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:27:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 nara leal.pdf: 1481816 bytes, checksum: 359aeb67c13ed3ee4cc30e009f7c95e5 (MD5) Previous issue date: 2014-08-22 / Esta investigación, de carácter cualitativo, tiene como objetivo general investigar las determinaciones socio-históricas culturales e ideológicas relativas a la presencia femenina en el ámbito de la educación profesional de nivel medio del Curso Técnico de Mecánica del Instituto Federal Sul-rio-grandense (IFSul), Campus Pelotas. Los objetivos específicos consisten en presentar sucesos referentes a la educación formal de las mujeres a través de la historia y explicitar el legado de la cultura técnica y tecnológica, por medio de una descripción de la presencia del IFSul y del curso de Mecánica en la ciudad de Pelotas. El trabajo se divide en tres capítulos: en el primero, luego de las consideraciones sobre la educación escolarizada de las mujeres, realizo la presentación de la Institución; en el segundo, discurro a cerca de la fundamentación teórica, con énfasis en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y en los estudios de género; en el tercero, describo los mecanismos de investigación y realizo el análisis. El corpus se compone de las respuestas obtenidas por medio de entrevistas enviadas por e-mail a trece mujeres, egresas e ingresantes del curso de Mecánica, curso concebido originalmente como un espacio predominantemente masculino. La entrevista se compone de cuestiones que remiten a los contextos familiar, escolar y profesional. El análisis de los textos de las alumnas, a partir de la materialidad lingüística, indica los principales aspectos discursivos, en lo que respecta a la discriminación y/o preconcepto con relación a la elección del curso, los obstáculos y vergüenzas experimentados (o no) durante el mismo, así como las expectativas de las ingresantes y la inserción de las egresas en el mercado laboral. El predominio (o no) de una visión estereotipada y dicotómica con relación al género social posibilita la reflexión a cerca de las implicaciones y sentidos atribuidos a la educación de mujeres vinculada al área científica y tecnológica. ¿Será posible armonizar grasa con lápiz de labio y tacos altos en el desempeño de una profesión considerada bruta y racional? / A presente pesquisa, de natureza qualitativa, tem por objetivo geral investigar as determinações sócio-histórico culturais e ideológicas relativas à presença feminina no âmbito da educação profissionalizante de nível médio do Curso Técnico de Mecânica do Instituto Federal Sul-rio-grandense (IFSul), Campus Pelotas. Os objetivos específicos visam a apresentar ocorrências relativas à educação formal das mulheres no viés da história e a explicitar o legado da cultura técnica e tecnológica, por meio de uma descrição da presença do IFSul e do curso de Mecânica na cidade de Pelotas. O trabalho está dividido em três capítulos: no primeiro, após as considerações a respeito da educação escolarizada das mulheres, realizo a apresentação da Instituição; no segundo, discorro acerca da fundamentação teórica, com ênfase na Análise Crítica do Discurso (ACD) e nos estudos de gênero; no terceiro, descrevo os mecanismos de pesquisa e realizo a análise. O corpus é composto pelas respostas obtidas por meio de entrevistas enviadas por e-mail a treze mulheres, egressas e ingressantes da Mecânica, curso concebido originalmente como um espaço predominantemente masculino. A entrevista é composta de questões que remetem aos contextos familiar, escolar e profissional. A análise dos textos das alunas, a partir da materialidade linguística, indica os principais aspectos discursivos no que concerne à discriminação e/ou preconceito em relação à escolha do curso, os obstáculos e constrangimentos experimentados (ou não) durante o mesmo, bem como as expectativas das ingressantes e a inserção das egressas no mercado de trabalho. A predominância (ou não) de uma visão estereotipada e dicotômica em relação ao gênero social possibilita a reflexão acerca das implicações e sentidos atribuídos à educação de mulheres vinculada à área científica e tecnológica. Será possível harmonizar graxa com batom e salto alto no desempenho de uma profissão considerada bruta e racional?
840

La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima

Santos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis

Page generated in 0.0289 seconds