• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
741

“Todes juntes” – una cuestión de inclusión : Un estudio cuantitativo de las actitudes hacia el lenguaje inclusivo, y algunos factores que puedan influir en ellas / ”Todes juntes” – a question of inclusion : A cuantitative study of the attitudes against inclusive language, and some factors that can influence them

Hagel Mamani, Eva January 2021 (has links)
El lenguaje inclusivo, con una ‘e’ como marca de género inclusivo neutro, está creciendo en partes del mundo hispanohablante, como una manera de incluir a todos, todas y todes, pero al mismo tiempo encuentra una oposición fuerte, expresada por lingüistas, escritores y hablantes, que no consideran un cambio lingüístico necesario. Esa resistencia puede tener muchas diferentes razones, como la preservación de la lengua, el conservadurismo, el sexismo, la transfobia, y el desconocimiento. En este trabajo se analiza las actitudes hacia el lenguaje inclusivo, y los factores que puedan influir en ellas, para de esta manera llegar a una comprensión mejor de los obstáculos en el camino hacia la inclusión del lenguaje. Se hace una encuesta para investigar que correlaciones hay entre las diferentes áreas: política y sociedad, sexismo e identidad, lenguaje en general, y lenguaje inclusivo; igualmente que el conocimiento del asunto, el sexo y la edad. Se llega a las conclusiones que los que votan por la derecha tienen actitudes más negativas hacia el lenguaje inclusivo, y que los con más conocimiento de la variante con ‘e’, los que opinan que el lenguaje es excluyente, y las mujeres, tienen actitudes más positivas. / Inclusive language, with an ‘e’ as a neutral inclusive gender mark, is growing in parts of the spanish speaking world, as a way of including everybody, but at the same time it is facing a strong opposition, expressed by linguists, writers and language users, who do not consider a linguistic change necessary. This resistance can have many different reasons, like the preservation of the language, conservatism, sexism, transphobia, and lack of knowledge. This paper analyzes the attitudes towards inclusive language and the factors that might have influence on them, to, in that way, be able to come to a better understanding of the obstacles to the inclusion of the language. A survey is done to investigate the correlations between these different areas: politics and society, sexism and identity, language in general, and inclusive language; as well as the knowledge of the matter, gender, and age. The conclusions drawn are that those who vote for the right have more negative attitudes towards inclusive language, and those with more knowledge of the variant with ‘e’, those who consider the language to be exclusive, and women, have more positive attitudes. / Inkluderande språk, med ett ‘e’ som neutral inkluderande genusmarkör, växer i delar av den spansktalande världen som ett sätt att inkludera alla, men möts samtidigt av ett starkt motstånd, från lingvistiker, författare och språkbrukare, som inte anser att en lingvistisk förändring är nödvändig. Detta motstånd kan ha många olika anledningar, såsom bevarandet av språket, konservatism, sexism, transfobi och bristande kännedom. I det här arbetet analyseras attityderna mot inkluderande språk och de faktorer som kan påverka dessa, för att på så sätt få en bättre förståelse av hindren på vägen till språkets inkluderande. En enkät görs för att undersöka vilka korrelationer som finns mellan följande områden: politik och samhälle, sexism och identitet, språk i allmänhet, och inkluderande språk; liksom kännedom om ämnet, kön och ålder. Slutsatser som kan dras är att de som röstar höger har mer negativa attityder till inkluderande språk och att de med större kännedom om varianten med ‘e’, de som anser att språket är exkluderande och kvinnor, har mer positiva attityder.
742

Componentes del Proyecto : “Impulsando la Autonomía Económica y Participación de las Mujeres en Valverde” que explican su aporte en el desarrollo económico local

González Gil, Wendy Lizeth 09 November 2021 (has links)
Lа siguiente investigаción se centrа en eI аnáIisis e iԁentificаción ԁe Ios componentes ԁeI proyecto “ImpuIsаnԁo Iа Autonomíа Económicа y Pаrticipаción ԁe Iаs Mujeres en VаIverԁe, RepúbIicа Dominicаnа”, que contribuyeron аI éxito en su intervención en Iа provinciа. EI proyecto permitió que se generаrа ԁesаrroIIo humаno sostenibIe en Iа comuniԁаԁ, а trаvés ԁe Iа cаpаcitаción, pаrticipаción, y empoԁerаmiento, Io cuаI contribuyó а Iа mejorа ԁe Iа cаIiԁаԁ ԁe viԁа y аI crecimiento económico, como tаmbién а Iа vаIorаción ԁeI аporte femenino а Iа socieԁаԁ y а s u ԁesаrroIIo а trаvés ԁe аIiаnzаs estrаtégicаs interinstitucionаIes. EI Emprenԁeԁurismo, а trаvés ԁeI empoԁerаmiento femenino, аportа en grаn meԁiԁа аI ԁesаrroIIo económico ԁe Iаs comuniԁаԁes. Poԁremos ver, а trаvés ԁe estа investigаción, cómo se mejorа Iа cаIiԁаԁ ԁe viԁа ԁe Iаs fаmiIiаs, en especial en Iаs fаmiIiаs monopаrentаIes, en ԁonԁe Iа cаbezа ԁeI hogаr es Iа mujer. Iԁentificаmos que eI proyecto, no soIo generó ԁesаrroIIo económico, sino que tаmbién generó vаIor sociаI en Iа comuniԁаԁ ԁe Iа Provinciа VаIverԁe. Lа vincuIаción ԁe un grupo excIuiԁo en eI ԁesаrroIIo ԁeI tejiԁo proԁuctivo IocаI creа mаyores conԁiciones ԁe cаIiԁаԁ ԁe viԁа, mаyor pаrticipаción comunitаriа, Io que se vio refIejаԁo en su ԁesаrroIIo territoriаI e integrаI. Estos fаctores permitirán а Ios gestores sociаIes generаr conocimientos а trаvés ԁe Iаs cаԁenаs ԁe vаIor que se generаron, аI iguаI que Iа creаción ԁe cаpаciԁаԁes humаnаs. Lа gestión sociаI en eI proyecto permitió Iа creаción ԁe conocimiento pаrа iniciаtivаs, аcciones y poIíticаs que contribuyeron аI bienestаr, tomаnԁo como ejempIo este proyecto piIoto.
743

”Y por supuesto se conocieron” : Representaciones de género y sexualidad en literatura infantil / "Happily ever after” : Representations of gender and sexuality in Children’s Literature

Eriksson, Linda January 2020 (has links)
El propósito de esta tesina es analizar representaciones de género y cómo está presente la heteronormatividad en una selección de cuentos infantiles. La base teórica es la teoría literaria feminista y la teoría queer. Las herramientas teóricas de análisis utilizadas son los estereotipos de género y la heteronormatividad. En el resultado se puede observar un cambio en los estereotipos de género, existen diferentes roles dentro de un mismo personaje, por ejemplo una princesa puede ser pasiva y activa. También se ve una nueva representación de la infancia en la literatura infantil, donde existen una niña y un niño con representaciones que sugieren sexualidad. La heteronormatividad está presente en los finales felices que aparecen en todos los cuentos.
744

“Yo soy la que más lo excita” : Un estudio de género en canciones de rap venezolano para una propuesta didáctica de Español como lengua extranjera. / “I am the one that turn him on the most” : A study of gender in Venezuelan rap songs for a didactic proposal of Spanish as a foreign language.

Lund Gränesjö, Klara January 2020 (has links)
Este es un estudio que tiene como primer objetivo destacar el papel y la vulnerabilidad de las mujeres en Venezuela a través del análisis de tres canciones de la artista de hip hop Mestiza. Seguidamente, valorar  la posibilidad de su aplicación didáctica en la enseñanza del español como lengua extranjera, previamente trabajados los textos teniendo en cuenta la edad y el nivel de los alumnos.  Para realizar el estudio utilizamos tres canciones cuyo tema principal es el rol que desempeña la mujer en la sociedad actual de Venezuela, y con ayuda de la teoría de interseccionalidad enfocamos en los aspectos: sexo, sexualidad y poder. Los resultados muestran la notable dependencia de la mujer hacia el hombre, sobre todo limitada en la esfera laboral, estatus social y económico, lo que en consecuencia obliga a las mujeres a valerse de su aspecto para atraer a hombres con poder y así subir en la escala social.
745

Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en Chile : experiencia en el derecho comparado

Cisternas Galarce, Catalina Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo analiza la aplicación de los derechos fundamentales en materia laboral, fenómeno conocido como ciudadanía de la empresa, considerando específicamente el derecho a no discriminación; para luego enfocarse en la discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, problemática que en la actualidad ha estado en la palestra pública, tanto por los movimientos feministas como por los que defienden los derechos de la comunidad LGBT, los cuales son cada vez más masivos. Este estudio analiza las principales expresiones de discriminación que sufren tanto de la mujer como de las personas en homosexuales y transgénero, en general. Por último, el presente trabajo se hace cargo de la situación que vive nuestra región en materia de discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, al analizar la experiencia del derecho comparado. Para ello, se encarga de estudiar la realidad jurídica de Uruguay, Argentina y Colombia
746

Patrones de apego en hombres que agreden a sus parejas: dos casos de zonas rurales / Attachment patterns in men who are violent with their couples: two cases of rural areas

Martinez Bruckmann, Pamela Milagros 08 November 2019 (has links)
La violencia conyugal se ha convertido en una problemática presente en diferentes sociedades. Las investigaciones al respecto se han dado desde el enfoque de la víctima, en entorno social y, en los últimos años, de los varones agresores. Sobre los hombres agresores se ha resaltado la relación entre el factor del apego con sus conductas agresivas. Debido a esto, la presente investigación tiene como objetivo describir los patrones de apego que presentan en su relación de pareja dos varones de zonas rurales. El diseño de la investigación es cualitativo con un enfoque fenomenológico. Los participantes fueron 2 hombres adultos involucrados en relaciones largas con hijos. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista a profundidad y se analizaron bajo la estrategia de análisis de contenido. Los resultados arrojaron que los patrones de apego que presentan los participantes en sus relaciones de pareja están estrechamente relacionados a los primeros vínculos afectivos que tuvieron con sus cuidadores primarios. Dichos patrones están dirigidos por la angustia ante la idea de separación de su pareja. / Conjugal violence has become a problem present in different societies. Investigations in this regard have been given from the approach of the victim, in a social environment and, in recent years, of male aggressors. The relationship between the attachment factor and its aggressive behaviors has been highlighted on the aggressive men. Because of this, this research aims to describe the patterns of attachment that two men from rural areas have in their relationship. The research design is qualitative with a phenomenological approach. The participants were 2 adult men involved in long relationships with children. The data collection instrument was the in-depth interview and was analyzed under the content analysis strategy. The results showed that the attachment patterns presented by the participants in their romantic relationships are closely related to the first emotional ties they had with their primary caregivers. These patterns are driven by anguish at the idea of ​​separation from their romantic partner. / Tesis
747

La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX

Quirante Amores, Gabriela 14 July 2017 (has links)
Rescate y análisis en conjunto de las primeras novelas históricas escritas por mujeres en los diferentes países centroamericanos hasta 1950.
748

Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social: un estudio etnográfico

Gil Estevan, María Dolores 12 July 2019 (has links)
INTRODUCCIÓN: La diversidad cultural favorecida por la inmigración y unida a determinados elementos socioculturales y de género, puede dar lugar en ocasiones a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de ciertos colectivos. La pertenencia a grupos minoritarios puede generar barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, laboral y sanitaria. Es en este contexto, donde el reto en la prestación de cuidados de calidad se hace más patente, las enfermeras debemos ofrecer cuidados culturalmente competentes, entendiendo la cultura del otro y cómo esta, interactúa con la del lugar de acogida. El desarrollo de este trabajo está centrado en la aplicación de cuidados de enfermería con un enfoque multicultural, teniendo en consideración dos aspectos: la perspectiva de género, puesto que es evidente la existencia de desigualdades en salud por esta cuestión; y las diferencias culturales que se establecen en la prestación de cuidados, con especial atención a grupos de mujeres potencialmente vulnerables. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las experiencias, percepciones y actitudes de los profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Elda en la prestación de cuidados a mujeres en riesgo de vulnerabilidad social, con el propósito de diseñar estrategias de mejora, que contribuyan a la prestación de cuidados desde la competencia cultural y con perspectiva de género, proporcionando herramientas y apoyo a los profesionales en el manejo de desigualdades sociales en salud. METODOLOGÍA: Se ha utilizado una metodología cualitativa desde la perspectiva de la fenomenología, enfocada en la etnografía, fundamentada en el paradigma hermenéutico interpretativo y basado en el Modelo de Competencia Cultural de Larry Purnell. Para la recogida de datos se han utilizado entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, grupos focales, y observación participante. RESULTADOS: Los aspectos relacionados con la herencia cultural influyen en los comportamientos, uso y forma de acceso a los servicios sanitarios de la población a estudio. El aspecto físico y la forma de vestir relacionadas con la ecología biocultural, son considerados por los profesionales como un signo de identidad que les permite identificar a cada mujer con el grupo cultural al que pertenecen. Los estereotipos y prejuicios heredados sobre ciertos colectivos y etnias minoritarias, siguen siendo patentes en nuestro contexto. La sexualidad, embarazo y maternidad son vividos e interpretados de diferente manera dependiendo del origen cultural de las mujeres atendidas en el Departamento. Por otro lado la principal dificultad con la que se encuentran los y las profesionales a la hora de interactuar con las mujeres, es la idiomática y la relacionada con la comprensión de la información. El respeto a las costumbres relacionadas con las creencias religiosas está muy presente en todos los ámbitos de atención, sobre todo en lo concerniente al Ramadán y el consumo de cerdo en población musulmana. Las profesionales perciben desigualdades de género en estos grupos, evidencian en sus discursos. Y aunque hacen referencia a la necesidad de integración social de estos colectivos, son conscientes de que debe imperar la prestación de cuidados culturalmente competentes. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad y la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y cambios de actitud ante la diversidad cultural, para proporcionar cuidados culturalmente competentes. Por lo que los profesionales de enfermería del Departamento de Elda deben ampliar su formación en competencia cultural para adaptar los cuidados prestados a las necesidades de la población a la que se atiende.
749

Modelo de sustentador masculino: aproximación conceptual y empírica a su implicaciones para la salud

Mateos, José Tomás 13 September 2019 (has links)
Objetivo: Valorar la influencia del modelo de sustentador masculino en la salud. Métodos: Estudio 1: Realizamos un análisis del concepto de modelo de sustentador masculino en la literatura reciente sobre investigación en salud. Recuperamos un total de 2.538 registros de artículos o revisiones, publicados desde 2001 a 2018 en inglés o español, de las bases de datos Web of Science, Medline y Scopus partiendo de dos estrategias de búsqueda distintas, la primera con el concepto principal (breadwinner), la segunda con los términos relacionados identificados tras la primera revisión (head of household, household head, division of labour/labor, y breadwinning). Creamos un sistema de códigos para cada una de las categorías de análisis y extrajimos citas textuales de los documentos. Estos códigos correspondían a cada una de las características del estudio que conforman el análisis del concepto: antecedentes, atributos, consecuencias, términos relacionados y ejemplos en torno al modelo de sustentador masculino. Estudio 2: Llevamos a cabo un metasumario para la síntesis de estudios cualitativos hallados a partir de los registros obtenidos en las dos estrategias de búsqueda del Estudio 1. Seleccionamos aquellos trabajos que, a través de metodologías cualitativas, abordaran las consecuencias para la salud cuando los hombres mantienen o pierden su posición de sustentador principal. Sintetizamos aquellos hallazgos que tuvieron un significado similar en un hallazgo-resumen que fuera representativo de todos ellos. Además calculamos el efecto de frecuencia de cada hallazgo-resumen y la intensidad manifiesta de cada estudio, para conocer la representatividad que tiene en los resultados. Los hallazgos-resumen los agrupamos en temas principales para su análisis e interpretación. Estudio 3: Realizamos un estudio transversal a partir de una muestra de parejas que había formado parte de un proyecto longitudinal sobre parentalidad positiva. Se seleccionaron aquellas que habían contestado al último cuestionario del proyecto, realizado entre el año y los dos años desde el nacimiento de su hijo/a. Se agruparon a las parejas de tres formas diferentes, (1) por la presencia de ambos miembros en el entorno laboral, (2) por el esfuerzo dedicado por los hombres al trabajo reproductivo y (3) por la implicación de los hombres en la alimentación del menor. Como variables dependientes, seleccionamos variables sobre la adaptación a la crianza por parte de los padres y madres, así como variables de ajuste diádico de la pareja. Resultados: Estudio 1: Seleccionamos 35 estudios de la estrategia de búsqueda con el concepto principal y 16 con la estrategia con términos relacionados. Como antecedentes del concepto identificamos como los/as autores/as describían el modelo hegemónico de masculinidad, la noción tradicional de la familia y los principios masculinos del mercado de trabajo. En los estudios analizados se identifica el modelo de sustentador masculino a través de una serie de características que conforman los atributos del mismo, estos son, la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, el declive del propio modelo de sustentador masculino, su intersección con otros ejes de desigualdad entre los hombres como la clase social, la edad y la condición de migrante y las diferencias entre regiones y estados según sus políticas laborales y familiares. También identificamos varias consecuencias para la salud, la mayoría sobre problemas de salud mental de los hombres. Además se ha relacionado el modelo con menor salud autopercibida, disfunción eréctil, enfermedad cardíaca y disminución del autocuidado. También identificamos mecanismos compensatorios que afectan negativamente a sus parejas y familias, como violencia de género. Estudio 2: Seleccionamos 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para el metasumario. De estos estudios, extrajimos 60 hallazgos que sintetizamos en 19 hallazgos-resumen. La media del efecto de frecuencia de los hallazgos-resumen es del 15%, con un rango entre el 6% y el 35%. Agrupamos todos los hallazgos-resumen en cuatro temas principales. El primero describe cómo el modelo de sustentador masculino influye en la relación entre hombres y mujeres en la dinámica del hogar y del lugar de trabajo bajo el orden de género. El segundo, las implicaciones que el desempleo tiene para los hombres, especialmente en su identidad y autoestima. El tercero recopila los comportamientos de los hombres para mantener su posición de sustentador principal y cuando no lo ocupan, distinguiendo entre acciones de adaptación o de resistencia. El cuarto resume las consecuencias para la salud de los hombres derivadas del proceso de adaptación y de la resistencia a la pérdida de la posición de sustentador, sobre todo respecto a problemas de salud mental y de autocuidado. Estudio 3: Conformamos una muestra final de 229 parejas heterosexuales, agrupadas en cuatro categorías según la participación en el ámbito laboral: (1) El hombre como sustentador único (26,64%), (2) El hombre como sustentador a tiempo completo y la mujer a tiempo parcial (23,58%), (3) Doble sustentador, ambos a jornada completa (39,90%) y (4) La mujer como sustentadora única (10,48%). Para los padres, identificamos una disminución de la percepción de la dificultad en la paternidad debido a los ingresos si su pareja también trabajaba, ya fuera a tiempo completo o parcial. También un peor estado de salud autopercibido en aquellos padres que no participaban en el mercado laboral. En las madres, la dificultad para conciliar el trabajo productivo y reproductivo es mayor en aquellos hogares donde ellas trabajan a tiempo completo ya sean la única sustentadora o lo comparta con su pareja. Además, las madres presentan mayor bienestar mental, mayor autoconfianza en la crianza y satisfacción con la vida en aquellos hogares donde tienen participación en el mercado de trabajo, salvo cuando son las únicas sustentadoras. En cuanto a implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y la crianza, presentan menor fatiga, mayor seguridad parental, y mejor alianza con las madres cuando su implicación es mayor. En el caso de las madres, cuando la implicación de los padres es mayor, disminuye su estrés parental y aumenta la seguridad y confort con la crianza. Conclusiones: Esta tesis aporta una aproximación teórica y conceptual del modelo de sustentador masculino para la investigación en salud, incluyendo sus dimensiones estructurales y relacionales. En consecuencia con lo extraído del análisis del concepto, podemos definirlo como una estructura social de género que determina las dinámicas familiares y laborales, en torno a los códigos normativos de la masculinidad hegemónica, influyendo en el estado de salud de los hombres y también de las mujeres. Hemos identificado como el modelo de sustentador masculino influye en la salud a través de dos tipos de comportamientos. Por un lado, aquellos que los hombres llevan a cabo para enfrentar la pérdida de su posición de sustentador familiar. Por otro lado, cuando mantienen esta posición pero priorizan su preservación. Estos comportamientos influyen negativamente en el bienestar de los hombres, condicionando no solo su salud, sino también la de sus parejas. Además determinan diferentes etapas del ciclo vital, como la transición a la paternidad. También está relacionado con una menor implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y de cuidados, lo que conlleva la pérdida de beneficios para su salud y el perjuicio para la salud de las mujeres. Dejar de lado el conjunto de creencias y valores relacionados con las actitudes y comportamientos sustentados por el orden de género, constituye una barrera para la acción en salud pública, en particular, cuando los hombres no creen en las implicaciones de promover enfoques de género para mejorar la salud. Los planes dirigidos a la atención y la mejora de la salud de los hombres deben incorporar acciones dirigidas a mejorar la adaptación a las nuevas situaciones en las familias y en el entorno laboral. Estas acciones deben promover nuevos modelos de masculinidad más allá del modelo del sustentador masculino. Deshacer las asociaciones entre masculinidad y trabajo e incorporar a los hombres al cuidado y al trabajo reproductivo, podría tener efectos positivos no solo para los hombres, sino también para sus parejas y familias.
750

El binomio "segregación residencial-segregación escolar" frente a las limitaciones de las estadísticas oficiales. Aplicaciones desde la morfología social de la ciudad de Alicante

El-Habib Draoui, Brahim 24 June 2018 (has links)
Esta tesis doctoral analiza la génesis, extensión y algunas de las principales implicaciones de la segregación residencial y escolar desde un enfoque sociomorfológico, poniendo en evidencia, a la vez, las carencias y generalidades de las estadísticas oficiales en España como obstáculo para el estudio exhaustivo y para la denuncia fundamentada de ambos fenómenos. Los resultados del trabajo de campo, recogidos en las tres publicaciones que constituyen la parte central de esta tesis por compendio de publicaciones, muestran que los datos estadísticos oficiales reflejan una imagen inexacta y, en ocasiones, extremadamente alejada de la realidad de la segregación espacial de la población socioeconómicamente más vulnerable. En el ámbito educativo, la alta concentración de alumnado de origen inmigrado y de etnia gitana en ciertos centros escolares de las zonas urbanas marginadas se inicia desde las primeras etapas de la educación infantil y tiene un efecto negativo sobre sus expectativas de futuro y sobre la igualdad de oportunidades y de género respecto de la población mayoritaria.

Page generated in 0.0619 seconds