• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 54
  • 47
  • 44
  • 43
  • 42
  • 39
  • 35
  • 31
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El “atipanakuy” en los Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca

Tacas Salcedo, Yuly January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudio de los Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca, para dar una aproximación a la conceptualización del atipanakuy como un concepto válido para el análisis de los relatos orales donde haya confrontación entre fuerzas contrarias (entidades sobrenaturales/runa-comunidad); también con otras categorías de análisis como tinkuy, transculturación, yanantin y runa. / Tesis
2

Las tensiones y conflictos humanos del mundo andino en el cuento «Cholito tras las huellas de lucero» de Oscar Colchado Lucio

Mendoza González, Asalia Bernarda January 2015 (has links)
Nuestra aproximación a la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio (Huallanca 1947) se da durante el ejercicio de la docencia, cuando descubrimos rasgos diferentes en estos textos a los relatos que habitualmente leen nuestros estudiantes de los primeros años de secundaria. Entre los rasgos peculiares que marcarían la diferencia están la originalidad del personaje que transmite en sus múltiples episodios el pensamiento andino en armonía con la naturaleza y los rasgos de oralidad, un lenguaje que refleja los matices del habla popular y sus particularidades lingüísticas. Con esta visión, nuestra investigación se aproximará al estudio de la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio, en el cuento Cholito tras las huellas de Lucero, título seleccionado en el concurso Copé 1980. Este trabajo es un análisis integral del texto mencionado que pretende mostrar que el cuento infantil no es solo un objeto de entretenimiento, sino una proyección de la realidad, donde conviven dos sistemas socioculturales que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio: el andino y el occidental. Asimismo, se pone en evidencia la calidad narrativa de su autor, quien elige un lenguaje popular como parte sustancial de la dinámica de la enunciación. Por ello, la importancia de la presente investigación consiste en brindar aportes que permitan una mayor comprensión y valoración de los recursos que emplea el autor en la construcción de su relato, así como un mejor conocimiento del lenguaje popular andino. Consideramos que en el campo de la literatura infantil, en el Perú, no se han realizado aún investigaciones de este tipo. Por ello, la propuesta consiste en un enfoque integral de interpretación literaria cuya finalidad es relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta al lector, en este caso al niño, como espectador y crítico a la vez. Sobre la base de estas precisiones, intento dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible que los elementos hombre naturaleza estén en conflicto en el cuento de Óscar Colchado Lucio? ¿Se limita el autor a mostrar símbolos del mundo andino en su corpus narrativo o realiza una recreación estética con una determinada intencionalidad? ¿En qué sentido se puede hablar de implicancias culturales y políticas en un relato para niños? ¿De qué modo influye la oralidad en el diseño estructural del cuento Cholito tras las huellas de Lucero? Para abordar la resolución de estas preguntas, he propuesto la siguiente hipótesis: Es posible que la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio en Cholito Tras las huellas de Lucero (2005) contenga tensiones y conflictos humanos del mundo andino. Por tanto, nuestro objetivo será identificar cuáles son las tensiones y conflictos humanos que se dan en dicho cuento de Óscar Colchado Lucio. Teniendo en cuenta esta perspectiva será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Analizar los elementos naturales propios del mundo andino frente a las actividades humanas citadinas que tienden a la explotación y extracción de los recursos. b) Analizar los símbolos del mundo andino que se incluyen en el corpus narrativo y determinar su intencionalidad. c) Determinar las implicancias culturales y políticas que se desprenden del cuento y que no se deben soslayar por tratarse de un relato para niños. d) Analizar los registros, huellas de oralidad así como los quechuismos y otros rasgos propios del lenguaje popular andino que están presentes en la obra de Óscar Colchado. La presente investigación se realizará a través del análisis textual y la lectura crítica. El trabajo tiene como referente fundamental el estudio de la teoría del signo ideológico (Voloshinov 1976) para quien todo signo es no solo un reflejo, una sombra de la realidad, sino también un segmento material de esa misma realidad. “Todo fenómeno que funciona como un signo ideológico tiene algún tipo de corporización material, ya sea en sonido, masa física, color, movimiento del cuerpo, o algo semejante” (21). Es decir, en el signo hay una carga ideológica y una manera de entender el mundo. En suma, la investigación se circunscribe al ámbito textual ya que el diseño parte del estudio del corpus que proporciona el relato. Partimos de la propuesta de Gemma Lluch (2004) para quien “la Literatura infantil requiere un método de análisis propio, pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas” (18). Por tanto, seguiremos un método ecléctico que tiene tres fases: la primera tiene que ver con la sociología de la literatura y del conocimiento, con el concepto de ideología. En la segunda fase se analiza cuestiones relacionadas con la manera de construir el relato como el narrador, el tema o la estructura y en la tercera se estudia los paratextos. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos. En el primero, proponemos el marco teórico, en este se examina cómo se define la literatura infantil, sus características, vertientes, fines y funciones. En el segundo capítulo, realizo un balance de los aportes más relevantes sobre la producción narrativa de Óscar Colchado Lucio centrándome en la primera publicación de narrativa infantil Cholito tras las huellas de Lucero (2005). En el tercer capítulo, se analizan las características de la oralidad en el texto y se realiza la interpretación de los campos semánticos contenidos en el relato. Finalmente, en el cuarto capítulo, nos detenemos a interpretar la narratividad visual como parte de los paratextos.
3

Sondeo de las preferencias y opiniones de los niños-niñas respecto a los cuentos narrados : descubriendo la verdadera función de la "Hora del cuento".

Morales Flores, Jessica Elizabeth 10 June 2015 (has links)
La narración de cuentos infantiles supone un respeto profundo a ese momento íntimo y mágico en el que tanto el adulto narrador como el/la niño/niña se disponen a entregar su emoción (alegría, tristeza, suspenso, miedo…) a medida que transcurre la historia. Sin embargo, este proceso puede tornarse sinuoso. Todo dependerá del cuento que se esté empleando y del uso que el docente le brinde al mismo. / Tesis
4

La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantástico

Ugarelli Risi, Mariangela 31 August 2018 (has links)
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones, enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso, como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes, descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la combinatoria de posibilidades de lo fantástico. / Tesis
5

Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro

Salinas Castañeda, Julia Angélica 23 June 2011 (has links)
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender, pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor. Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores Al leer los cuentos de , porque en ellos Julio Ramón Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media. Sólo para fumadores Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución, sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos por nosotras mismas. descubrí que en los ambientes familiar y social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en los años en que transcurren los relatos. Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo, luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica. / Tesis
6

Ilustración infantil : colección de mini cuentos ilustrados

Díaz, Sol January 2007 (has links)
El proyecto busca acercar a las niñas y niños chilenos, lectores principiantes (de 4 a 6 años) a los libros y la lectura, a través de un material visualmente atractivo que proponga una nueva relación entre el niño y los libros (concepto “libroobjeto”), con temas cercanos que generen empatía y les permita identificarse y reflejarse en cada relato, ayudándolos en su desarrollo personal y social.
7

“En la cima de una escalera humana” / Un estudio sobre el aislamiento y la violencia en la adolescencia

Leighton Bou, Demian January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación está enfocada en el análisis de ciertas vivencias y experiencias que atañen al mundo subjetivo del adolescente. La complejidad en los conflictos que atraviesa o, más bien, vive el adolescente se deben en parte a la pluralidad de temáticas que emergen en este campo de la experiencia humana, al igual que la intensidad con la cual lo hacen. El adolescente se encuentra en un escenario lleno de confusión en donde emerge una vivencia inédita para el sujeto en los cuales se encuentra la adquisición de nueva corporalidad, el desencanto de los conocimientos y esquema infantiles y una fuerte desinvestidura de las figuras parentales y familiares, entre otras características. Puede decirse que este estado se asemeja a un torbellino emocional donde el centro de gravedad de la identidad es siempre fluctuante. En este contexto se hace necesario aspectos teóricos que atribuyan valor y comprensión a los fenómenos del proceso adolescente y los aspectos emocionales que ocurren dentro de ellos. Por un lado, esta exigencia es relevante al observar que las conductas y expresiones que los jóvenes hacen de sus avatares conflictivos se mueven desde un gran retraimiento hasta la franca exposición de comportamientos antisociales (mencionando toda una gama intermedia de conductas experimentales y a veces riesgosas con respecto al uso de sustancias y la sexualidad, pequeños y grandes fracasos académicos, etc), lo cual, visto como simple rebeldía u oposicionismo, ponen en jaque al mundo adulto y sus instituciones, mostrándose muchas veces intolerantes e incapaces de digerir los procesos que vive el adolescente
8

Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar

Calderón Montoya, Karen Elizabeth January 2015 (has links)
Proporciona una nueva lectura de los, Cuentos chinos tras 44 años de haber sido estudiada, de manera global, y cuyo resultado pueda suscitar nuevas investigaciones. Proponer una tipología narrativa para estos relatos, así como el concepto de “unión de contrarios” que permita desarrollar el análisis planteado. Finalmente, analiza cómo funcionan las tres instancias que conforman la comunicación literaria (autor, texto y receptor o lector) en la obra objeto de estudio. / Tesis
9

La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantástico

Ugarelli Risi, Mariangela 31 August 2018 (has links)
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones, enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso, como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes, descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la combinatoria de posibilidades de lo fantástico.
10

Las Diferentes interpretaciones sobre los relatos del Ichic Ollco (Yungay)

Silva Figueroa, Edith Carmen January 2013 (has links)
El presente estudio fue escrito durante el periodo 2004 en el que trabajamos recopilando algunos relatos orales de la provincia de Yungay. Posteriormente, en el año 2011, continuamos con el desarrollo de la investigación con la finalidad de elaborar la tesis de licenciatura en Lingüística. El sismo, alud del 70, ocasionó la muerte de miles de yungaínos y, a la vez, trajo como consecuencia que se perdieran muchos relatos que tienen como escenario la parte urbana. En consecuencia, tales relatos no pudieron ser transmitidos en su totalidad a las generaciones posteriores. Es por esto que las historias generalmente provienen de los alrededores de la ciudad y son propocionados por quechuahablantes. La presente investigación contribuirá al desarrollo de la antropología y la historia, ya que los textos recopilados y redactados en quechua proporcionan información sobre la realidad de la provincia de Yungay. Aunque no mantienen su originalidad estética en su totalidad, nos ayudan en el presente estudio porque mantienen factores lingüísticos y culturales importantes en sus contenidos.

Page generated in 0.0635 seconds