• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 10
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 27
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Superfícies Completas de Curvatura Média Constante em Espaços Homogêneos

Sena, Renivaldo Sodré de 14 March 2011 (has links)
Submitted by Kleber Silva (kleberbs@ufba.br) on 2016-06-08T17:41:46Z No. of bitstreams: 1 Dissertação-Renivaldo..pdf: 1286752 bytes, checksum: 0e8e15aec2b4d4bbbfa85ea329f8a5fa (MD5) / Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva (sivalda@ufba.br) on 2016-06-13T17:35:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação-Renivaldo..pdf: 1286752 bytes, checksum: 0e8e15aec2b4d4bbbfa85ea329f8a5fa (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-13T17:35:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação-Renivaldo..pdf: 1286752 bytes, checksum: 0e8e15aec2b4d4bbbfa85ea329f8a5fa (MD5) / Neste trabalho descreveremos os espaços homogêneos Riemannianos de dimensão~ao três. Enunciaremos o Teorema de Classicacão de Thurston, o qual arma que em dimensão~ ao três existem exatamente oito geometrias, a saber, S3;R3;H3; S2 R;H2 R;Nil3; Sol3 e^PSL2(R): Apresentaremos a diferencial quadrática de Abresch-Rosenberg, que e holomorfa em toda superfície de curvatura média constante, bem como as equações fundamentais para uma imersão~ao isométrica de uma superfície em um espaço homogêneo tridimensional com grupo de isometria de dimensão~ao quatro. Usando estas ferramentas estudamos dois teorema demonstrados por J. Espinar e H. Rosenberg que classificam as superfícies de curvatura média constante cuja curvatura Gaussiana K não muda de sinal em espaços homogêneos de dimensão~ao três com grupo de isometrias de dimensão quatro
2

Large conformal metrics with prescribed sign-changing Gauss curvature and a critical Neumann problem

Román Parra, Carlos Patricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / En esta memoria se estudian dos problemas semilineales elípticos clásicos en la literatura: el problema de la curvatura Gaussiana prescrita en dimensión 2, y el problema de Lin-Ni-Takagi con exponente crítico en dimensión 3. En ambos se encuentran soluciones con reviente cuando el valor de un parámetro involucrado se aproxima a cierto valor crítico. En el primer capítulo se estudia el siguiente problema: Dada una función escalar $\kappa(x)$, suficientemente regular, definida en una variedad Riemanniana compacta $(M,g)$ de dimensión 2, se desea saber si $\kappa$ puede corresponder a la curvatura Gaussiana de $M$ para una métrica $g_1$, que es adicionalmente conforme a la métrica inicial $g$, es decir, $g_1=e^ug$ para alguna función escalar $u$ en $M$. Sea $f$ una función regular en $M$ tal que \equ{f\geq 0,\quad f\not\equiv 0, \quad \min_M f=0.} Sean $p_1,\ldots,p_n$ una colección de puntos cualesquiera en los que $f(p_i)=0$ y $D^2f(p_i)$ es no singular. Se demuestra que para todo $\la>0$ suficientemente pequeño, existe una familia de metricas conformes de tipo burbuja $g_\la=e^{u_\la}g$ tal que su curvatura Gaussiana está dada por la función que cambia de signo $K_{g_\la}=-f+\la^2$. Más aún, la familia $u_\la$ satisface \equ{u_\la(p_j)=-4\log \la -2 \log \left(\frac{1}{\sqrt2}\log \frac{1}{\la}\right)+O(1), \quad \la^2e^{u_\la}\rightharpoonup 8\pi\sum_{i=1}^n\delta_{p_i},} donde $\delta_p$ corresponde a la masa de Dirac en el punto $p$. En el segundo capítulo se considera el problema \equ{-\Delta u+\la u-u^5=0,\quad u>0 \quad \mbox{in }\Omega,\quad \ddn{u}=0\quad \mbox{on }\partial\Omega,} donde $\Omega\subset \R^3$ es un dominio acotado con frontera regular $\partial\Omega$, $\la>0$ and $\nu$ denota la normal unitaria exterior a $\partial\Omega$. Se demuestra que cuando $\la$ se apoxima por arriba a cierto valor explícitamente caracterizado en términos de funciones de Green, una familia de soluciones con reviente en un cierto punto interior del dominio existe.
3

Definição da função Q-Gaussiana bidimensional com aplicações em processamento digital de imagens/

Gallão, Celso Denis January 2016 (has links)
Tese (Doutorado em Engenharia Elétrica) - Centro Universitário FEI, São Bernardo do Campo, 2016
4

Valuación de proyectos de gran escala: aplicación de una nueva herramienta

Hawas Vargas, Francisco Javier January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El desafío en la evaluación de proyectos es que los flujos de caja son inciertos. El enfoque convencional para abordar este problema consiste en descontar los flujos de caja con una tasa ajustada por riesgo. Sin embargo, la literatura de evaluación de proyectos ha encontrado varios problemas, conceptuales y prácticos, con la utilización de este método. Un enfoque alternativo es el uso del análisis probabilístico. Este enfoque es más razonable dado que se incorpora el riesgo donde se genera, esto es, en los flujos de caja. La nueva herramienta propuesta en este trabajo se enmarca dentro del contexto del análisis probabilístico. La idea es modelar los flujos de caja a trav\'es de sus medias y matriz de covarianzas. Esta nueva herramienta utiliza también la Copula Gaussiana que a su vez se basa en los dos primeros momentos de la distribución del vector de flujos de caja. Con estos elementos se pueden hacer simulaciones de Monte Carlo que permiten estimar las distribuciones de una gran variedad de indicadores tales como el Valor Presente Neto (VPN), la tasa interna de retorno (TIR), la tasa interna de retorno modificada (MIRR), y el payback period (PBP). Las ventajas de este nuevo enfoque se demuestran aplicándolo a tres proyectos de infraestructura. Estos ejemplos dejan de manifiesto los méritos del método propuesto en comparación con el método tradicional de descontar los flujos con una tasa ajustada por riesgo.
5

Normalización estadística para fusión biométrica multimodal

Ejarque Monserrate, Pascual 17 March 2011 (has links)
Los sistemas de reconocimiento biométrico utilizan ciertas características humanas como la voz, los rasgos faciales, la huella dactilar, el iris o la geometría de la mano para identificar a un individuo o verificar su identidad. Dichos sistemas se han desarrollado de forma individual para cada una de estas modalidades biométricas hasta llegar a obtener unos niveles notables de rendimiento. Los sistemas biométricos multimodales combinan diversas modalidades en un sistema de reconocimiento único. La fusión multimodal permite mejorar los resultados obtenidos por una sola característica biométrica y hacen el sistema más robusto a ruidos e interferencias y más resistente a posibles ataques. La fusión se puede realizar a nivel de las señales adquiridas por los distintos sensores, de los parámetros obtenidos para cada modalidad, de las puntuaciones proporcionadas por expertos unimodales o de la decisión tomada por dichos expertos. En la fusión a nivel de parámetros o puntuaciones es necesario homogeneizar las características provenientes de las diferentes modalidades biométricas de manera previa al proceso de fusión. A este proceso de homogeneización se le denomina normalización y se ha demostrado determinante en la obtención de buenos resultados de reconocimiento en los sistemas multimodales. En esta tesis, se presentan diversos métodos de normalización que modifican la estadística de parámetros o puntuaciones. En primer lugar, se propone la normalización de la media y la varianza de las puntuaciones unimodales por medio de transformaciones afines que tienen en cuenta las estadísticas separadas de las puntuaciones de clientes e impostores. En este ámbito se presenta la normalización conjunta de medias, que iguala las medias de las puntuaciones de clientes e impostores para todas las modalidades biométricas. También se han propuesto técnicas que minimizan la suma de las varianzas de las puntuaciones multimodales de clientes e impostores. Estas técnicas han obtenido buenos resultados en un sistema bimodal de fusión de puntuaciones de espectro de voz e imágenes faciales y se ha demostrado que una reducción de las varianzas multimodales puede comportar un mejor resultado de reconocimiento. Por otro lado, se ha utilizado la ecualización de histograma, un método ampliamente utilizado en el tratamiento de imágenes, como técnica de normalización. Para ello, se han ecualizado los histogramas de las características unimodales sobre diversas funciones de referencia. En primer lugar, se ha utilizado el histograma de las puntuaciones de una de las modalidades biométricas como referencia en el proceso de ecualización. Esta técnica se ha mostrado especialmente efectiva al combinarla con métodos de fusión basados en la ponderación de las puntuaciones unimodales. En una segunda aproximación, se han ecualizado las características biométricas a funciones previamente establecidas, en concreto, a una gaussiana y a una doble gaussiana. La ecualización a gaussiana ha obtenido buenos resultados como normalización en sistemas de fusión de parámetros. La ecualización de doble gaussiana se ha diseñado específicamente para la normalización de puntuaciones. Las dos gaussianas representan los lóbulos de las puntuaciones de clientes e impostores que se pueden observar en los histogramas unimodales. Se han probado diferentes variantes para determinar las varianzas de dichas gaussianas. Las técnicas de normalización estadística presentadas en esta tesis se han probado utilizando diferentes estrategias y técnicas para la fusión, tanto para bases de datos quiméricas como para una base de datos multimodal. Además, la fusión se ha realizado a diferentes niveles, en concreto, a nivel de puntuaciones para diferentes escenarios multimodales incluyendo características de espectro voz, prosodia y caras, y a los niveles de parámetros, puntuaciones y decisión en el entorno del proyecto Agatha.
6

Simulación secuencial gaussiana no estacionaria de leyes

Martínez Fernández, Yerko January 2014 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo corresponde al desarrollo de una herramienta que permite simular valores de una variable regionalizada considerando que tales valores tienen una variación sistemática en el espacio. En este contexto, se desarrolla una nueva herramienta de simulación consistente en un algoritmo de simulación Gaussiana secuencial con rechazo considerando una deriva de referencia como input, bajo la hipótesis que esta herramienta permite respetar tal deriva, obteniendo resultados representativos de la base de datos en cuanto a sus estadísticos de orden 1 (histograma) y orden 2 (variograma). La metodología del algoritmo comienza definiendo la secuencia de visitas de nodos a simular de manera aleatoria. Se acepta o rechaza el nodo simulado en base a la deriva de referencia considerando un rechazo determinístico o probabilístico y una tolerancia dinámica. Para cada nodo se considera una vecindad de búsqueda de datos condicionantes para la simulación y una vecindad de búsqueda de datos para el cálculo de una media local simulada. El algoritmo permite ajustar el número aceptable de rechazos, el tamaño de la vecindad de búsqueda de la media local, la tolerancia y el tipo de rechazo. Se presentan dos casos de estudio. El primero consiste en un ejemplo sintético de una coordenada con deriva lineal. En este primer caso se tiene que, a mayor tolerancia o mayor vecindad de búsqueda de la media local, los valores simulados se distribuyen con mayor dispersión en torno a la deriva de referencia. El segundo estudio de caso consiste en una zona de interés del yacimiento Compañía Minera Cerro Colorado donde se realiza el proceso de simulación en seis unidades de estimación considerando diecisiete sensibilizaciones de los parámetros del algoritmo más una simulación basada en Kriging Simple (SK) y otra basada en Kriging de residuos (BT). En el caso de presencia de deriva se obtiene en general mejores resultados con el algoritmo propuesto que con el SK o BT cuando la deriva se ve reflejada de manera clara en el variograma como en la unidad de estimación cuatro. Las estadísticas de validación en términos de desempeño de las simulaciones como estimación (coeficiente de determinación R2, pendiente de la regresión de datos reales versus simulados y error medio) y en términos de cuantificación de la incertidumbre de los datos originales (accuracy plot) mejoran en relación al SK y BT. De esta manera, la herramienta desarrollada ofrece una alternativa flexible que mejora los estadísticos de validación en comparación al enfoque tradicional frente a un escenario de simulación con presencia de deriva clara en el variograma.
7

Simulación Gaussiana truncada utilizando información de proporciones locales

Leyton Aravena, Pía Francisca January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniera Civil de Minas / La geoestadística considera usualmente una suposición de estacionaridad para poder aplicar los distintos métodos de estimación o simulación. Sin embargo, esta situación comúnmente no ocurre, ya que suelen presentarse tendencias sistemáticas o cambios en la continuidad espacial de los datos. Considerando esto, la principal motivación de este trabajo, es poder reproducir el comportamiento no estacionario de variables categóricas como lo son los tipos de roca, mediante simulación geoestadística incorporando información de un modelo geológico interpretado ( datos blandos ) en conjunto con información de sondajes ( datos duros ). De esta forma, se utilizó el método de simulación Gaussiana truncada, combinándolo con el modelo Gaussiano discreto para incorporar información de las proporciones locales de tipos de roca. En primer lugar se desarrolló la metodología propuesta en un caso sintético. A partir de este caso, se logró determinar que efectivamente existe una mejora significativa en la simulación de unidades geológicas, en comparación al método convencional que no toma en cuenta los datos blandos. Luego, se aplicó a datos de la División Ministro Hales (DMH) de Codelco, en donde se consideraron dos unidades geológicas, una de alta ley y otra de baja ley. Este caso corrobora las conclusiones del caso sintético y muestra que la inclusión de datos blandos tiene un fuerte impacto en los resultados, no pudiendo reproducir las proporciones locales al no tomar en cuenta estos datos. En concurrencia la calidad de los resultados de la metodología propuesta es altamente dependiente de la calidad de los datos blandos que se consideran.
8

Simulación Gaussiana truncada con incertidumbre en proporciones

Moscoso Gálvez, Ignacio Alonso January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo aborda el problema de simular unidades geológicas basándose en el llamado modelo Gaussiano truncado, incorporando incertidumbre en las proporciones de las unidades geológicas. Para ello, se estudia la conveniencia de utilizar kriging ordinario en lugar de kriging simple para condicionar las simulaciones Gaussianas truncadas a los datos, de modo de reflejar la incertidumbre en las proporciones de las unidades geológicas y obtener modelos más robustos, dado que en general no se puede tener conocimiento exacto de las proporciones, por no disponer de un muestreo exhaustivo, y se basa solamente en la observación geológica. El trabajo se desarrolla en dos etapas que pretenden por un lado evaluar la robustez de cada tipo de kriging en las simulaciones bajo parámetros de realidades controladas, y por otro lado utilizar un caso real donde los parámetros son parcialmente controlados. La primera etapa es un estudio de concepto, de forma de evidenciar la robustez del kriging ordinario, con proporciones de tipo de roca, cantidad de información condicionante, modelo variográfico y parámetros de simulación controlados. El resultado de lo anterior refleja una mejor representación de las proporciones reales utilizando kriging ordinario en vez de kriging simple. Esta ventaja del kriging ordinario se incrementa si se consideran menos datos condicionantes para las simulaciones. En la segunda etapa se realizaron pruebas con un caso real correspondiente al yacimiento Río Blanco-Los Bronces, en particular el rajo Don Luis, propiedad de la División Andina de Codelco. En este caso, se realiza un análisis banco a banco de la ocurrencia de brechas de turmalina, utilizando como input principal las proporciones globales y locales (por banco) inferidas desde sondajes. El resultado refleja que, en la mayoría de los casos, el kriging ordinario es más robusto por cuanto reproduce mejor las proporciones banco a banco y muestra además un mayor porcentaje de aciertos al comparar con datos de validación, pudiendo explicar las diferencias observadas por la información base entregada para realizar las simulaciones, en particular, por la pérdida de información que se produce al compositar los datos de sondajes. El impacto que tienen estas pruebas refleja que el modelo de simulación depende fuertemente de consideraciones tales como la cantidad de datos, el tipo de kriging utilizado y el modelo variográfico subyacente. Por lo anterior, si de antemano se tiene incertidumbre en las proporciones litológicas del yacimiento, es preferible utilizar kriging ordinario en el proceso de simulación.
9

Sistema de espalhamento espectral em quadratura usando código convencional em canal de rádio móvel

João Carlos Rodrigues 01 May 1996 (has links)
Neste trabalho, é apresentado um estudo sobre um sistema de modulação em quadratura usando espalhamento espectral e código convolucional. O esquema de recepção é coerente. É feita uma descrição do sistema e sua comparação com a norma IS-95, que apresenta o esquema de telefonia móvel usando espalhamento espectral. As variáveis envolvidas no processo são analisadas. Aplica-se o método do filtro Doppler para simular o processo de desvanecimento por multipercurso e investigar o desempenho do sistema em canais móveis e suburbano, em velocidades de 30 km/h e 80 km/h.
10

Generalização do teorema de Hopf para uma classe de superfícies de Weingarten

Feitosa, Francisco Eteval da Silva 22 January 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-22T22:16:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Francisco Eteval da Silva Feitosa.pdf: 212887 bytes, checksum: e8aec2d3b5fcc99646bc7f05c844ccd8 (MD5) Previous issue date: 2003-01-22 / The purpose of this essay is to make a clear and detailed exposition of the work of Robert L. Bryant on the class of Weingarten Surfaces immersed in the Euclidean tree-space, E3, that satisfy the equation (formula), where H and K denote the mean and the Gaussian curvatures respectively and f is a smooth function. The surfaces with constant mean curvature and those with constant Gaussian curvature clearly belong to this class and if they have genus zero, the Hopf`s and the Liebermann`s theorems respectively state that they are standard spheres of E3. The main result of this work characterizes the standard spheres as the only Wein-garten surface of genus zero in the mentioned class. / Esta dissertação tem como finalidade apresentar uma exposição clara e detalhada de um trabalho de Robert L. Bryant intitulado Análise Complexa e uma Classe de Superfícies de Weingarten, superfícies essas, imersas em E3, que satisfazem a equação (formula) onde H e K são as curvaturas média e gaussiana, respectivamente, e f é uma função real diferenciável. As superfícies com curvaturas média e gaussiana constante, pertencem claramente a esta classe e se elas têm gênero zero os teoremas de Hopf e de Liebermann, respectivamente, asseguram que elas são esferas usuais de E3. O principal resultado deste trabalho caracteriza as esferas usuais como as únicas superfícies de Weingarten de gênero zero pertencentes à classe mencionada.

Page generated in 0.0501 seconds