Spelling suggestions: "subject:"governamentalidade"" "subject:"gubernamentales""
1 |
Endeudamiento en Chile. La deuda como dispositivo de la gubernamentalidad neoliberalKuhlmann, Carolina 30 July 2018 (has links)
Socióloga / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / La presente investigación estudia el fenómeno del endeudamiento en Chile y la incidencia que éste ha tenido en la configuración socioeconómica y política de nuestra sociedad. En base a la categoría de dispositivo, un marco analítico centrado en la gubernamentalidad y aportes teóricos propios de la economía política, se aborda la influencia que ha ejercido la deuda en distintas esferas de lo social, tales como el trabajo, el consumo y los derechos sociales, y su vinculación con la transformación neoliberal acontecida en el país.
La pregunta de investigación que guía nuestro estudio consiste en conocer: ¿Cómo opera el dispositivo de la deuda en la sociedad chilena? Los objetivos que persigue son: primero describir el fenómeno del endeudamiento en Chile, segundo, analizar la relación entre la masificación del endeudamiento y la transformación neoliberal acontecida en el país, y, tercero, analizar el modo en el que opera la deuda como dispositivo de poder en los ámbitos de trabajo, consumo y derechos sociales. El diseño metodológico se organiza en torno al análisis de datos secundarios de carácter cuantitativo y cualitativo, buscando articular una reflexión analítica y teórica, con una revisión histórica y empírica, que dé cuenta de la vinculación entre el dispositivo de la deuda y una gubernamentalidad neoliberal
|
2 |
El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: exotización, vicio y enfermedadSepulveda Galeas, Mauricio Alejandro 24 October 2011 (has links)
Tesis teórica-empírica en la cual se aborda la problemática del riesgo en el campo de las drogodependencias desde una perspectiva genealógica y discursiva, haciendo uso del concepto de gubernamentalidad como categoría de análisis. Se problematiza el devenir histórico de las políticas y los usos de drogas en las sociedades occidentales, mediante el análisis crítico del “problema drogas” en la sociedad española. Para ello, se parte del supuesto teórico y ético de que la comprensión del presente de las drogas pasa necesariamente por problematizar el proceso de objetivación y subjetivación a través del cual el fenómeno del consumo de drogas legales e ilegales devino en problema social, siendo el riesgo un dispositivo de gestión diferencial de las poblaciones. En definitiva, se propone saber cómo se forjaron ciertos hechos y verdades que hicieron posible que este objeto –las drogas– deviniera en objeto de pensamiento, es decir, en objeto de gobierno. / Theoretical-empirical thesis which the issue of risk is addressed within the field of drug addiction from a genealogic and discursive perspective, making use of the concept of governmentality as an analytical category. It problematizes the historical becoming of policies and drug use in Western societies, through critical analysis of "drugs problem" in Spanish society. For this, it starts from the theoretical and ethical assumption that the understanding of the present of drugs has necessarily to problematize the processes of objectivation and subjectivation through which the phenomenon of legal and illegal drug use became a social problem, being the risk a differential management device of populations. In short, it is proposed to know how were forged certain facts and truths that made it possible that this object-drugs-became object of thought, ie, object of government.
|
3 |
Ciencias "psi", subjetividad y gobierno. Una aproximación genealógica a la producción de subjetividades "psi" en la modernidadRivero Garcia, Isabel 22 July 2005 (has links)
Esta investigación partió de una preocupación por estudiar algunas de las categorías, tecnologías y saberes organizados en torno a las terapéuticas de lo "psi", intentado incursionar con una mirada crítica, al modelo de subjetividad que es planteado desde estos saberes como una verdad sobre el ser, interrogándonos por las condiciones de su producción y estabilización. Para ello, nos apoyamos en una "epistemología del ensamblaje" (Rose, 1996) que considera el carácter híbrido de los objetos, y se interesa en estudiar cómo los objetos (incluidos, nosotras/os mismos/as) somos producidos en redes de procesos semiótico-materiales muy complejos, considerando el análisis de las relaciones de fuerzas en su configuración. Para su estudio, empleamos las herramientas conceptuales foucaultianas, tal como son desarrolladas por los recientes estudios sobre Gubernamentalidad, que parten de un planteamiento no esencialista ni del gobierno ni de los objetos del mundo, en clara relación con la perspectiva epistemológica mencionada. Como vía para señalar la "ontología histórica" de estos objetos y temas-problema, seguimos un enfoque genealógico que intentó interrogarse por la composición de los objetos de las terapéuticas "psi", y particularmente, por una modalidad de subjetividad que se produce en relación con las formas en que han sido conectados los temas de libertad, responsabilidad y transformación desde los programas liberales de gobierno. Estudiamos la conformación de estos "objetos psi" en el espacio de las prácticas y problemas en que se fueron articulando los temas de cuidado de sí mismo, cuidado de otros y procura "moral" de la población, desde la modernidad temprana hasta inicios del S XX, en Francia e Inglaterra. Así, exploramos, las condiciones de producción, en estas conexiones entre diversas tecnologías y proyectos, de una modalidades de subjetividades, capaces de autogobierno. Desde allí, incursionamos en un análisis de dos líneas de proyectos "psi". Por una parte, analizamos los proyectos objetivistas para la producción de unas ciertas categorías desde las cuales los individuos podían ser objeto de reconocimiento, tomando como caso a las categorías psicopatológicas y de las producidas por la psicología de las diferencias individuales, y en referencia a las cuales se hizo posible (pensable y practicable) una terapéutica de lo psi. Por otra parte, nos interesó considerar a las modalidades "subjetivantes" de una terapéutica de lo "psi". Para su discusión, tomamos como caso de estas terapéuticas, al psicoanálisis, producido en este contexto, punto de inflexión entre una propuesta "cientificista" de una terapéutica como "cura" (en su doble acepción de tratamiento de enfermedades y cuidado pastoral) y como "hermenéutica de sí" (en relación con tecnologías éticas de producción y exploración del sí mismo).En esta discusión, apuntamos una crítica de algunos de los presupuestos del psicoanálisis y sus efectos, al "estabilizar" un modelo de subjetividad, concebida como una mismidad de elecciones y deseos, cuyas determinaciones son "traducidas" en claves personales-familiaristas. Ello nos proporcionó los argumentos para introducir -al mismo tiempo- una reflexión sobre la innegable materialidad de este modelo de subjetividad, y de las necesidades de gobierno que hace posible. Finalizamos con una reflexión acerca de cómo en nuestra contemporaneidad, las propuestas de estas terapéuticas "subjetivantes", hibridizadas con otros objetivos institucionales, están conformando "nuevos" objetivos, en prácticas de gobierno en diferentes niveles. Ello resalta el interés de esta investigación por trazar una genealogía de la combinación entre estas prácticas de gobierno, saberes y técnicas "psi, a través de las cuales se hizo "pensable" y "practicable" que los sujetos fuesen reconocidos como sujetos de "elecciones libres", y enrolados en un proyecto de libertad para la realización personal. / This research derives from an interest in studying some of the categories, technologies and knowledge organised around the psychologies of the "psy". We tried to scan from a critical perspective the model of subjectivity which has been deployed from these ideas as a truth, questioning the conditions of production and stabilisation. Thus, we took as a starting point the "assemblage epistemology" (Rose, 1996) which considers the hybrid character of objects and is interested in studying how objects (ourselves included) are produced in networks of very complex semiotic-material processes, always taking into account the analysis of the force relations in its configuration. We employ conceptual Foucault's tools as they are developed in the recent governmentality studies which take a non-essentialist pose on the government and on the world objects, in clear relation with the mentioned epistemological perspective.In order to indicate the "historical ontology" of these objects and the problematic, we follow a genealogic approach that tries to ask about the object composition of the "psy" therapies, and in particular, about one modality of subjectivity which is produced in relation with the connection of the subjects of freedom, responsibility and transformation by the liberal programs of the governments. We are studying the creation of these "psy objects" in the space in which the practices and problems in which the themes of looking after oneself, after the others and the moral of population were being articulated, from the early modernity until the beginning of the 20th Century in France and England. Thus we explore the production conditions of these connections in diverse technologies and projects, kinds of subjectivities capable of self government.From there we undertake the analysis of two lines of "psy" projects. On the one hand, we analyse the objectivist projects for the productions of certain categories from which individuals could be object of recognition, taking as an example the psychopathological categories and of the production of the psychology of individual differences, in reference to which a therapeutic of the "psy" was made possible. On other hand, we were interested in taking into account the "subjectivising" modalities of a "psy" therapy. In order to discuss this, we take psychoanalysis as an example, produced in a context, in the inflection point between a "scientific" proposal of a therapy as a "cure"(in its double meaning of treatment of illnesses and care) and as a hermeneutic of the itself (in relation with the ethical technologies of production and of the exploration of oneself). Therefore, we point towards some of the presuppositions of psychoanalysis and its effects, when establishing a model of subjectivity, conceived of as similar elections and desires that are determined and "translated" in personal/family-like keys. This provided us with arguments to introduce - at the same time - a reflection on the undeniable materiality of this model of subjectivity and the need of a government that makes possible. We conclude with a reflection on how in our present days the proposition of these "subjectivising" therapies, hybridised with other institutional objectives, are composing other "new" objectives, in different government practices on a different level. This points towards the interest of this research to display a genealogy of the combination between the government practices, knowledge and the technologies of "psy". Through them it was made thinkable and practicable that the subjects were recognised as subjects of "free election", and enrolled in a project of freedom in order to realise oneself.
|
4 |
Praxis indígena y gubernamentalidadKatzer, María Leticia 06 March 2012 (has links)
La siguiente investigación se propone analizar los procedimientos, narrativas y objetos propios del desarrollo del régimen gubernamental en la provincia de Mendoza.
A partir de un trabajo etnográfico y a través del examen de documentos y fuentes históricas del Archivo Histórico de Mendoza, fuentes censales, documentos administrativos/legislativos y material historiográfico –exploro los dispositivos, acciones y normativas de reestructuración política y de complejización del aparato administrativo provincial y los efectos -en términos narrativos y organizacionales- de dichas acciones en el reordenamiento territorial local y en las formas de clasificación y organización de la población indígena residente en el departamento de Lavalle. En el abordaje de dicho proceso he identificado dos contextos sociales críticos, en los que se producen reestructuraciones sociales con implicancias significativas en la dinámica social indígena y en su forma de visibilidad y corporalización pública: fines de siglo XIX-principios del XX, contexto en que se producen reestructuraciones jurídicopolíticas a nivel del Estado y del territorio correlativas al proceso de consolidación de la modernidad administrativa y territorial; y el contexto de fines de siglo XX y principios del siglo XXI- definido por la anexión de la filiación étnico-cultural al sistema de clasificación social y de gobernabilidad.
Si bien los dispositivos administrativos y jurídico-políticos contemporáneos aparecen como ampliamente divergentes y superadores de la política estatal asimilacionista de fines de siglo XIX y principios del XX, existen ciertos indicadores que ponen de manifiesto la existencia de un contiguo patrón textual y organizacional estructurado por el mismo tipo de racionalidad: la racionalidad moderna; una racionalidad centrada en la maximización de la productividad de la población, incluida ahora la indígena.
En este sentido, y contrariamente a entender su visibilidad contemporánea como “resurgimiento étnico”, la investigación que aquí se presenta problematiza cómo determinadas coyunturas históricas han incidido en su pública visibilización/invisibilización y han condicionado en parte la configuración de sus identificaciones, sus instituciones y sus aspiraciones públicas.
|
5 |
O cuidado de si e a Filosofia crítica: a construção da subjetividade autônoma em Michel FoucaultBarros ll, João Roberto 29 February 2012 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-20T19:50:15Z
No. of bitstreams: 1
54c.pdf: 1051233 bytes, checksum: acddad2b369c10e4d515373d5eb45ec5 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-20T19:50:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1
54c.pdf: 1051233 bytes, checksum: acddad2b369c10e4d515373d5eb45ec5 (MD5)
Previous issue date: 2012-02-29 / Nenhuma / O objetivo desta pesquisa é problematizar como os trabalhos de Michel Foucault sobre o cuidado de si e a governamentalidade podem ser lidos como herdeiros da teoria crítica iniciada por Immanuel Kant. A visão de Foucault em relação a Kant, como a pedra inaugural de um novo modo de filosofar sobre a relação entre a verdade e o sujeito, representa uma leitura importante para compreender os escritos de Foucault sobre o cuidado de si e a governamentalidade. A partir de uma análise da influência do poder pastoral na formação da governamentalidade, é possível fazer uma genealogia do cuidado de si como modo de constituição de uma subjetividade não sujeitada. Isto daria condições ao trabalho filosófico de esclarecer as possibilidades atuais da liberdade, interrogando sobre os limites e os poderes que atuam sobre ela. Nesta perspectiva, a obra de Foucault propõe a tarefa de se questionar sobre o presente, objetivando a construção de um ethos embasado em uma atitude crítica. Esta tarefa, definitivamente, pode ser encontrada nos textos de Kant sobre a história. Desde esta perspectiva, o modo pelo qual se compreende o trabalho genealógico de Foucault é um pensamento sobre as condicionantes que constrangem o pensamento e a ação no presente. Estudar as técnicas de subjetivação permitiu a Foucault evitar enganos ao problematizar a liberdade dentro dos marcos normativos que desembocam na normalização das condutas. Era com esta intenção que Foucault caracterizava o ethos filosófico próprio à ontologia crítica do indivíduo em si mesmo como uma prova histórico-prática dos limites que se podem ultrapassar e, portanto, como um trabalho dos indivíduossobre si mesmos como seres livres. Era já pensando nos limites a serem ultrapassados que Foucault problematizava algumas formas de racionalidade inscritas em práticas ou sistemas de práticas, como forma de discernir certas relações de saber e poder que condicionavam a formação da subjetividade em determinados contextos. / El objetivo de esta investigación es problematizar cómo la obra de Michel Foucault sobre el cuidado de si mismo y la gubernamentalidad pueden leerse como herederos de la teoría crítica iniciada por Immanuel Kant. Se demostró que la visión de Foucault con relación a Kant, como el pilar de una nueva forma de filosofar acerca de la relación entre la verdad y el sujeto, representa una lectura importante para entender los escritos de Foucault acerca del cuidado de sí mismo y la gubernamentalidad. A partir de un análisis de la influencia del poder pastoral en la formación de la gubernamentalidad, se puede hacer una genealogía del cuidado de sí mismo como un modo de subjetividad no sometida. Con esto se generarían las condiciones que la labor filosófica necesita para identificar las posibilidades actuales de la libertad, interrogando acerca de los límites y poderes que actúan sobre ella. En esta perspectiva, la tarea que se propone Foucault es el cuestionamiento sobre el presente, con el objetivo de construir una ética basada en una actitud crítica. Esta tarea, sin duda, puede encontrarse en los textos de Kant sobre la historia. Desde esta perspectiva, el modo según el cual se comprende el trabajo genealógico de Foucault es un pensamiento acerca de las condicionantes que constriñen el pensamiento y la acción en el presente. Estudiar las técnicas de subjetivación permitió a Foucault evitar malentendidos al problematizar la libertad dentro de los marcos normativos que resultan en la normalización de las conductas. Es con esta intención que Foucault caracteriza el ethos filosófico propio de la ontología crítica de nosotros mismos como una práctica de evidenciación histórica de los límites que se han superado y, por tanto, como una obra de los individuos acerca de si mismos como seres libres. Pensando ya en los límites a ser superados, Foucault problematizó algunas formas de racionalidad inscriptas en prácticas o sistemas de prácticas, como una manera de discernir ciertas relaciones de saber y poder que condicionaban la formación de la subjetividad en determinados contextos.
|
6 |
Contemporary performativities and the imperative of participation in digital technologies / Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitalesCánepa Koch, Gisela, Ulfe, María Eugenia 25 September 2017 (has links)
Desde una perspectiva procesual de la vida social, la tecnología opera siempre dentro de marcos discursivos y de acción que la hacen posible, le dan sentido y la legitiman, pero que al mismo tiempo son constituidos por la propia tecnología y sus usos. en otras palabras, los marcos de acción de una época son constitutivos de y son constituidos por la tecnología. esta aproximación se alinea con un enfoque performativo acerca de las tecnologías digitales y que ha permitido problematizarlas en términos de los actores y sus pragmáticas. De esta manera se ha logrado también transcender esquemas dicotómicos para entender asuntos referidos a la representación y a las relaciones de poder implicados en estas tecnologías.Pero ¿qué pasa cuando la performatividad de los actores y la fuerza performativa de sus prácticas dejan de ser un aspecto de sus dinámicas y configuración, y adquieren más bien fuerza normativa?en otras palabras, ¿qué está en juego cuando los actores y sus prác-ticas se organizan en torno a la performance como mandato, vale decir, como régimen de verdad? en el contexto de un mundo regido por los principios de eficiencia, eficacia y efectividad, ciertamente resulta necesario plantear este tipo de interrogante, en particular con respectos a las paradojas que esto plantea a los regímenes participativos que responden a la lógica de la gubernamentalidad neoliberal. / In a processual perspective of social life, technology works within discursive and action frames that make it possible. these frames provide meaning and legitimate technology but are also produced through technology and its uses. In other words, actions frames of an era are constitutive of and constituted by technology. this perspective follows a performative approach on digital technologies which allow the authors to problematize them in terms of their actors, discourses, and practices. On this way, the authors go beyond views that tend to dichotomize in order to understand issues of representation and power relations. Yet, what happens when actor’s performances and the performative force of their practices are no longer an aspect of their dynamics and configuration, but rather a normative force? In other words, what is at stake when actors and their performances are organized by performance as a mandate, that is, as a regime of truth? In a context where the principles of efficiency, effectiveness and efficacy are a mandate, there is a need to ask this sort of question, particularly in relation to the paradoxes it poses to participatory regimes that respond to the demands of neoliberal governmentality.
|
7 |
O governamento pedagógico : da sociedade do ensino para a sociedade da aprendizagemNoguera-Ramírez, Carlos Ernesto January 2009 (has links)
A ideia mais geral desta tese é que a Modernidade, entendida como aquele conjunto de transformações culturais, econômicas, sociais e políticas que tiveram início nos séculos XVI e XVII na Europa, tem uma profunda marca educativa. Não que tenha tido uma causa educativa ou que a educação tenha sido sua causa: a expansão das disciplinas (no seu duplo sentido de saber e de poder) e do governamento - da governamentalidade, segundo analisou Foucault - entre os séculos XVII e XX, foram asuntos profundamente pedagógicos e educacionais. Não apenas tiveram implicações pedagógicas ou educacionais; além disso, eles constituíram problematicas pedagógicas e educacionais com importantes implicações políticas, econômicas e sociais. Nesse sentido, ler a Modernidade na perspectiva da educação é ler o processo de constituição de uma "sociedade educativa" na qual é possìvel distinguir, pelo menos, três momentos ou modos de pensar e praticar a educação: o primeiro, localizado entre os séculos XVII e XVIII poder-se-ia denominar de "sociedade do ensino" pela centralidade que as práticas de ensino tiveram no processo de constituição da "razão de Estado" e na constituição de uma forma de ser sujeito; o segundo momento, iniciado no fim do século XVIII, chamei de "Estado educador" ou de "sociedade educadora", devido ao aparecimento do novo conceito de "educação" e ao papel que o Estado cumpriu na sua expansão nas distintas camadas sociais. Por último, e a partir de finais do século XIX, se estabeleceriam as bases conceituais do que se chamaria, várias décadas depois, de "sociedade da aprendizagem" pela sua ênfase na atividade do sujeito que não só aprende, mas aprende a aprender. Na procura pelas condições de constituição dessa sociedade educativa, o trabalho de pesquisa, remontou-se à época da Paidéia grega para identificar a emergência de dois modos ou vias da arte de educar que se mantiveram até os primórdios da Modernidade: o modo filosófico ou socrático e o modo sofístico ou da arte do ensino. A partir dessas duas vias a pesquisa se debruçou sobre o vocabulário pedagógico salientando os conceitos de doctrina e disciplina na Paidéia cristã, institutio e eruditio nos inicios da Modernidade (séculos XVI e XVII), educação, Bildung (formação) e instrução nos séculos XVIII e XIX e, finalmente, o nosso mais recente conceito: "aprendizagem", que emergira no fim do século XIX e se consolidara no decorrer do século XX. Segundo a análise desse vocabulário e dessas duas vias ou modos da arte pedagógica, a pesquisa estabeleceu também dois momentos particularmente significativos no saber pedagógico moderno: a constituição da Didática no século XVII ao redor do conceito de eruditio e, posteriormente, no fim do século XVIII e primórdios do século XIX, a constituição de três tradições pedagógicas (francófona, germânica e anglo-saxônica) ou pedagogias modernas sobre a base dos novos conceitos de educação, Bildung, instrução e, posteriormente, aprendizagem. / La idea más general de esta tesis es que la Modernidad, entendida como el conjunto de transformaciones culturales, económicas, políticas y sociales que tuvieron inicio en los siglos XVI y XVII en Europa, tiene una profunda marca educativa. No que haya tenido una causa educativa o que la educación haya sido su causa: la expansión de las disciplinas (en el doble sentido de saber y de poder) y el gobernamento - la gobernabilidad según análisis de Foucault - entre los siglos XVII y XX, fueron asuntos profundamente pedagógicos y educativos. No sólo tuvieron implicaciones pedagógicas y educativas, además, constituyeron problematicas pedagógicas y educativas que tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales. En este sentido, leer la Modernidad desde la perspectiva de la educación es ver el proceso de constitución de una "sociedad educativa" en la cual es posible distinguir al menos tres momentos o formas de pensar y practicar la educación: el primero, situado entre el siglo XVII XVIII se podría denominar "sociedad de enseñanza" por la centralidade que las prácticas de enseñanza tuvieron en el proceso de creación de la "razón de Estado" y en la creación de una forma de ser sujeto; el segundo momento iniciado a finales del siglo XVIII, denominado momento del "Estado educador" o de la "sociedad educadora", debido a la aparición del nuevo concepto de "educación" y el papel que el Estado cumplió en su expansión por las diferentes clases sociales. Por último, y desde finales del siglo XIX, se sentaron las bases conceptuales de lo que se llamaría después de varias décadas "sociedad del aprendizaje" por su énfasis en la actividad del sujeto no sólo aprende, sino que aprende a aprender. En la búsqueda de las condiciones de constitución de esa sociedad educativa, el trabajo de investigación, se remontó hasta la época de la Paideia griega para identificar la emergencia de dos modos o vías del arte de educar que se mantuvieron hasta los inicios de la Modernidad: el modo filosófico o socrático y el modo sofístico o del arte de la enseñanza. A partir de esas dos vías la investigación se dedicó al análisis del vocabulario pedagógico destacando los conceptos de doctrina y disciplina en la paideia cristiana, institutio y eruditio en los comienzos de la Modernidad (siglos XVI y XVII), educación, Bildung (formación) e instrucción en los siglos XVIII y XIX y, finalmente, nuestro más reciente concepto del vocabulario pedagógico: "aprendizaje", que emergiera a finales del siglo XIX y se consolidara durante el siglo XX. Según el análisis de ese vocabulario pedagógico y de esas dos vías o modos del arte pedagógico, la investigación estableció tambíen dos momentos particularmente significativos en el saber pedagógico moderno: la constitución de la Didáctica en el siglo XVII alrededor del concepto de eruditio y, posteriormente, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, la constitución de tres tradiciones pedagógicas (francófona, anglosajona y germánica) o pedagogías modernas sobre la base de los nuevos conceptos de educación, Bildung, instrucción y, posteriormente, aprendizaje.
|
8 |
O governamento pedagógico : da sociedade do ensino para a sociedade da aprendizagemNoguera-Ramírez, Carlos Ernesto January 2009 (has links)
A ideia mais geral desta tese é que a Modernidade, entendida como aquele conjunto de transformações culturais, econômicas, sociais e políticas que tiveram início nos séculos XVI e XVII na Europa, tem uma profunda marca educativa. Não que tenha tido uma causa educativa ou que a educação tenha sido sua causa: a expansão das disciplinas (no seu duplo sentido de saber e de poder) e do governamento - da governamentalidade, segundo analisou Foucault - entre os séculos XVII e XX, foram asuntos profundamente pedagógicos e educacionais. Não apenas tiveram implicações pedagógicas ou educacionais; além disso, eles constituíram problematicas pedagógicas e educacionais com importantes implicações políticas, econômicas e sociais. Nesse sentido, ler a Modernidade na perspectiva da educação é ler o processo de constituição de uma "sociedade educativa" na qual é possìvel distinguir, pelo menos, três momentos ou modos de pensar e praticar a educação: o primeiro, localizado entre os séculos XVII e XVIII poder-se-ia denominar de "sociedade do ensino" pela centralidade que as práticas de ensino tiveram no processo de constituição da "razão de Estado" e na constituição de uma forma de ser sujeito; o segundo momento, iniciado no fim do século XVIII, chamei de "Estado educador" ou de "sociedade educadora", devido ao aparecimento do novo conceito de "educação" e ao papel que o Estado cumpriu na sua expansão nas distintas camadas sociais. Por último, e a partir de finais do século XIX, se estabeleceriam as bases conceituais do que se chamaria, várias décadas depois, de "sociedade da aprendizagem" pela sua ênfase na atividade do sujeito que não só aprende, mas aprende a aprender. Na procura pelas condições de constituição dessa sociedade educativa, o trabalho de pesquisa, remontou-se à época da Paidéia grega para identificar a emergência de dois modos ou vias da arte de educar que se mantiveram até os primórdios da Modernidade: o modo filosófico ou socrático e o modo sofístico ou da arte do ensino. A partir dessas duas vias a pesquisa se debruçou sobre o vocabulário pedagógico salientando os conceitos de doctrina e disciplina na Paidéia cristã, institutio e eruditio nos inicios da Modernidade (séculos XVI e XVII), educação, Bildung (formação) e instrução nos séculos XVIII e XIX e, finalmente, o nosso mais recente conceito: "aprendizagem", que emergira no fim do século XIX e se consolidara no decorrer do século XX. Segundo a análise desse vocabulário e dessas duas vias ou modos da arte pedagógica, a pesquisa estabeleceu também dois momentos particularmente significativos no saber pedagógico moderno: a constituição da Didática no século XVII ao redor do conceito de eruditio e, posteriormente, no fim do século XVIII e primórdios do século XIX, a constituição de três tradições pedagógicas (francófona, germânica e anglo-saxônica) ou pedagogias modernas sobre a base dos novos conceitos de educação, Bildung, instrução e, posteriormente, aprendizagem. / La idea más general de esta tesis es que la Modernidad, entendida como el conjunto de transformaciones culturales, económicas, políticas y sociales que tuvieron inicio en los siglos XVI y XVII en Europa, tiene una profunda marca educativa. No que haya tenido una causa educativa o que la educación haya sido su causa: la expansión de las disciplinas (en el doble sentido de saber y de poder) y el gobernamento - la gobernabilidad según análisis de Foucault - entre los siglos XVII y XX, fueron asuntos profundamente pedagógicos y educativos. No sólo tuvieron implicaciones pedagógicas y educativas, además, constituyeron problematicas pedagógicas y educativas que tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales. En este sentido, leer la Modernidad desde la perspectiva de la educación es ver el proceso de constitución de una "sociedad educativa" en la cual es posible distinguir al menos tres momentos o formas de pensar y practicar la educación: el primero, situado entre el siglo XVII XVIII se podría denominar "sociedad de enseñanza" por la centralidade que las prácticas de enseñanza tuvieron en el proceso de creación de la "razón de Estado" y en la creación de una forma de ser sujeto; el segundo momento iniciado a finales del siglo XVIII, denominado momento del "Estado educador" o de la "sociedad educadora", debido a la aparición del nuevo concepto de "educación" y el papel que el Estado cumplió en su expansión por las diferentes clases sociales. Por último, y desde finales del siglo XIX, se sentaron las bases conceptuales de lo que se llamaría después de varias décadas "sociedad del aprendizaje" por su énfasis en la actividad del sujeto no sólo aprende, sino que aprende a aprender. En la búsqueda de las condiciones de constitución de esa sociedad educativa, el trabajo de investigación, se remontó hasta la época de la Paideia griega para identificar la emergencia de dos modos o vías del arte de educar que se mantuvieron hasta los inicios de la Modernidad: el modo filosófico o socrático y el modo sofístico o del arte de la enseñanza. A partir de esas dos vías la investigación se dedicó al análisis del vocabulario pedagógico destacando los conceptos de doctrina y disciplina en la paideia cristiana, institutio y eruditio en los comienzos de la Modernidad (siglos XVI y XVII), educación, Bildung (formación) e instrucción en los siglos XVIII y XIX y, finalmente, nuestro más reciente concepto del vocabulario pedagógico: "aprendizaje", que emergiera a finales del siglo XIX y se consolidara durante el siglo XX. Según el análisis de ese vocabulario pedagógico y de esas dos vías o modos del arte pedagógico, la investigación estableció tambíen dos momentos particularmente significativos en el saber pedagógico moderno: la constitución de la Didáctica en el siglo XVII alrededor del concepto de eruditio y, posteriormente, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, la constitución de tres tradiciones pedagógicas (francófona, anglosajona y germánica) o pedagogías modernas sobre la base de los nuevos conceptos de educación, Bildung, instrucción y, posteriormente, aprendizaje.
|
9 |
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamentalRiorda, Mario 25 September 2017 (has links)
Mayoritariamente la producción sobre la Comunicación Política parte de investigaciones, ensayos o referencias que tienen a la comunicación y el comportamiento político electoral como sus guías, asociando sin traslación, o extrapolando postulados a la gestión de la comunicación gubernamental. La comunicación gubernamental necesita partir de un marco teórico de fuerte utilidad aplicativa mediante el aporte de racionalidades autónomas y propias para comprender –desde la comunicación– el ejercicio de acciones transversales que permeen todas las dimensiones de un gobierno. La comunicación gubernamental juega un papel clave en la construcción de una determinada cultura política, y además permite obtener capacidad institucional y condiciones de gobernabilidad que doten de consenso a las gestiones.Este escrito parte con la pretensión de servir (junto a otros) como fundacional a los efectos de iniciar procesos más profundos, recurrentes y sistemáticos que permitan establecer que la comunicación política está ampliamente imbricada en sus diferentes manifestaciones, pero esa imbricación no hace iguales a cada modo en que aquella se presenta. Así, discurre también en las diferencias principales (de ninguna manera todas) que se evidencian entre las principales formas en que la comunicación política se puede presentar: como comunicación gubernamental, electoral, de crisis y de riesgo.
|
10 |
O governamento pedagógico : da sociedade do ensino para a sociedade da aprendizagemNoguera-Ramírez, Carlos Ernesto January 2009 (has links)
A ideia mais geral desta tese é que a Modernidade, entendida como aquele conjunto de transformações culturais, econômicas, sociais e políticas que tiveram início nos séculos XVI e XVII na Europa, tem uma profunda marca educativa. Não que tenha tido uma causa educativa ou que a educação tenha sido sua causa: a expansão das disciplinas (no seu duplo sentido de saber e de poder) e do governamento - da governamentalidade, segundo analisou Foucault - entre os séculos XVII e XX, foram asuntos profundamente pedagógicos e educacionais. Não apenas tiveram implicações pedagógicas ou educacionais; além disso, eles constituíram problematicas pedagógicas e educacionais com importantes implicações políticas, econômicas e sociais. Nesse sentido, ler a Modernidade na perspectiva da educação é ler o processo de constituição de uma "sociedade educativa" na qual é possìvel distinguir, pelo menos, três momentos ou modos de pensar e praticar a educação: o primeiro, localizado entre os séculos XVII e XVIII poder-se-ia denominar de "sociedade do ensino" pela centralidade que as práticas de ensino tiveram no processo de constituição da "razão de Estado" e na constituição de uma forma de ser sujeito; o segundo momento, iniciado no fim do século XVIII, chamei de "Estado educador" ou de "sociedade educadora", devido ao aparecimento do novo conceito de "educação" e ao papel que o Estado cumpriu na sua expansão nas distintas camadas sociais. Por último, e a partir de finais do século XIX, se estabeleceriam as bases conceituais do que se chamaria, várias décadas depois, de "sociedade da aprendizagem" pela sua ênfase na atividade do sujeito que não só aprende, mas aprende a aprender. Na procura pelas condições de constituição dessa sociedade educativa, o trabalho de pesquisa, remontou-se à época da Paidéia grega para identificar a emergência de dois modos ou vias da arte de educar que se mantiveram até os primórdios da Modernidade: o modo filosófico ou socrático e o modo sofístico ou da arte do ensino. A partir dessas duas vias a pesquisa se debruçou sobre o vocabulário pedagógico salientando os conceitos de doctrina e disciplina na Paidéia cristã, institutio e eruditio nos inicios da Modernidade (séculos XVI e XVII), educação, Bildung (formação) e instrução nos séculos XVIII e XIX e, finalmente, o nosso mais recente conceito: "aprendizagem", que emergira no fim do século XIX e se consolidara no decorrer do século XX. Segundo a análise desse vocabulário e dessas duas vias ou modos da arte pedagógica, a pesquisa estabeleceu também dois momentos particularmente significativos no saber pedagógico moderno: a constituição da Didática no século XVII ao redor do conceito de eruditio e, posteriormente, no fim do século XVIII e primórdios do século XIX, a constituição de três tradições pedagógicas (francófona, germânica e anglo-saxônica) ou pedagogias modernas sobre a base dos novos conceitos de educação, Bildung, instrução e, posteriormente, aprendizagem. / La idea más general de esta tesis es que la Modernidad, entendida como el conjunto de transformaciones culturales, económicas, políticas y sociales que tuvieron inicio en los siglos XVI y XVII en Europa, tiene una profunda marca educativa. No que haya tenido una causa educativa o que la educación haya sido su causa: la expansión de las disciplinas (en el doble sentido de saber y de poder) y el gobernamento - la gobernabilidad según análisis de Foucault - entre los siglos XVII y XX, fueron asuntos profundamente pedagógicos y educativos. No sólo tuvieron implicaciones pedagógicas y educativas, además, constituyeron problematicas pedagógicas y educativas que tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales. En este sentido, leer la Modernidad desde la perspectiva de la educación es ver el proceso de constitución de una "sociedad educativa" en la cual es posible distinguir al menos tres momentos o formas de pensar y practicar la educación: el primero, situado entre el siglo XVII XVIII se podría denominar "sociedad de enseñanza" por la centralidade que las prácticas de enseñanza tuvieron en el proceso de creación de la "razón de Estado" y en la creación de una forma de ser sujeto; el segundo momento iniciado a finales del siglo XVIII, denominado momento del "Estado educador" o de la "sociedad educadora", debido a la aparición del nuevo concepto de "educación" y el papel que el Estado cumplió en su expansión por las diferentes clases sociales. Por último, y desde finales del siglo XIX, se sentaron las bases conceptuales de lo que se llamaría después de varias décadas "sociedad del aprendizaje" por su énfasis en la actividad del sujeto no sólo aprende, sino que aprende a aprender. En la búsqueda de las condiciones de constitución de esa sociedad educativa, el trabajo de investigación, se remontó hasta la época de la Paideia griega para identificar la emergencia de dos modos o vías del arte de educar que se mantuvieron hasta los inicios de la Modernidad: el modo filosófico o socrático y el modo sofístico o del arte de la enseñanza. A partir de esas dos vías la investigación se dedicó al análisis del vocabulario pedagógico destacando los conceptos de doctrina y disciplina en la paideia cristiana, institutio y eruditio en los comienzos de la Modernidad (siglos XVI y XVII), educación, Bildung (formación) e instrucción en los siglos XVIII y XIX y, finalmente, nuestro más reciente concepto del vocabulario pedagógico: "aprendizaje", que emergiera a finales del siglo XIX y se consolidara durante el siglo XX. Según el análisis de ese vocabulario pedagógico y de esas dos vías o modos del arte pedagógico, la investigación estableció tambíen dos momentos particularmente significativos en el saber pedagógico moderno: la constitución de la Didáctica en el siglo XVII alrededor del concepto de eruditio y, posteriormente, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, la constitución de tres tradiciones pedagógicas (francófona, anglosajona y germánica) o pedagogías modernas sobre la base de los nuevos conceptos de educación, Bildung, instrucción y, posteriormente, aprendizaje.
|
Page generated in 0.1103 seconds