1 |
Estudio, Modelado e Implementación Paralela de Sistemas Celulares Utilizados en MicrofabricaciónFerrando Jódar, Néstor 03 June 2011 (has links)
La presente tesis toma como eje central el modelado de sistemas dinámicos mediante Autómatas Celulares (ACs). Los ACs permiten modelar un sistema enunciando el comportamiento microscópico a fin de obtener un comportamiento macroscópico correcto. Una de los principales campos donde esta metodología ha sido aplicada (y la cual forma otro de los puntos centrales de esta tesis) es el modelado del Grabado Anisótropo Húmedo (GAH). El GAH es un proceso químico el cual permite realizar microestructuras de silicio tridimensionales, lo que le ha permitido convertirse en una importante técnica de microfabricación.
El GAH se utiliza para el micromaquinado de Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (MEMS). Los MEMS consisten en la integración de elementos mecánicos, sensores, actuadores y electrónica en un substrato de silicio común a través de la tecnología de microfabricación. Los MEMS tienen una gran influencia en la industria puesto que dispositivos fabricados mediante esta tecnología se utilizan de forma intensiva en diversos campos tales como: sistemas de seguridad en automoción, sensores de movimiento en electrónica de consumo o inyectores en sistemas de impresión.
El GAH es un proceso complejo cuyo resultado depende en gran medida de los diversos parámetros del proceso: (disolución, temperatura, tiempo), por lo que la utilización de un simulador previo a la realización del experimento puede suponer un gran ahorro en cuestión de tiempo y material.
Los simuladores actuales de GAH basados en ACs poseen diversas limitaciones: Tiempos de computación muy elevados debido a los altos requisitos computacionales de los ACs, un reducido conjunto de calibraciones existentes, así como la imposibilidad de simular el GAH basado en nuevos atacantes tales como TMAH+Triton.
La resolución de estas limitaciones es abordada en diversos capítulos de la tesis. / Ferrando Jódar, N. (2011). Estudio, Modelado e Implementación Paralela de Sistemas Celulares Utilizados en Microfabricación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10984
|
2 |
Efecto de la heterogeneidad del hábitat sobre las comunidades de artrópodos en bosques de Chaco, Selva Paranaense y de la Isla Apipé Grande en la provincia de Corrientes, ArgentinaCava, María Belén 21 February 2014 (has links)
Las medidas de biodiversidad proveen una línea de base de la información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa requeridos para la toma de decisiones de conservación. Los artrópodos son importantes en todos los ecosistemas en cuanto al número de especies y biomasa y juegan un rol fundamental en los procesos ecológicos, y se consideran taxa modelos para la comparación de comunidades dependientes de hábitat. Dentro de este contexto existen numerosos estudios que reportan que la riqueza de artrópodos está positivamente asociada con la complejidad del hábitat, considerada ésta como la heterogeneidad en el arreglo de la estructura física del ambiente. “La hipótesis de la heterogeneidad del hábitat” asume que la complejidad del hábitat puede proveer más nichos ambientales y diversas formas de explotar los recursos del ambiente, y así incrementar la diversidad de especies. Las islas difieren en cuanto al tamaño, en la distancia al continente más cercano u otras fuentes de colonización y a la heterogeneidad del hábitat, y son excelentes modelos para estudiar los efectos de estos rasgos sobre la diversidad y el recambio de especies. En la provincia de Corrientes tanto el Chaco Húmedo y la Selva Paranaense se encuentran adyacentes a la Isla Apipé Grande, y considerando que esta provincia está sufriendo una avanzada destrucción de sus ambientes naturales donde seguramente una fauna importante se extinguirá antes de ser estudiada o recolectada, se plantearon los siguientes objetivos: 1) realizar un inventario de artrópodos sobre vegetación en sitios de Chaco, Selva Paranaense y Apipé Grande en la provincia de Corrientes; 2) analizar la estructura de la comunidad de artrópodos en sitios con diferente heterogeneidad de hábitat, en términos de abundancia, riqueza de especies y composición de ensambles de artrópodos sobre la vegetación; 3) comparar la estructura de la comunidad de artrópodos de la Isla Apipé Grande con la de los ambientes “continentales”; 4) determinar cuál o cuáles de los ambientes estudiados influyen sobre la comunidad de artrópodos de los distintos sitios de la Isla. A partir de estos objetivos se propone testear dos hipótesis: HA) Habrá diferencias en la composición de artrópodos en cuanto a sus ensambles, riqueza y abundancia en sitios de bosque con diferente heterogeneidad de hábitat. HB) Los sitios de bosques de la isla Apipé Grande tendrán diferentes patrones en la estructura de sus comunidades que los sitios “continentales”.
Se realizaron dos muestreos, uno en primavera de 2006 y otro en otoño de 2007, donde se seleccionaron 15 sitios de bosque en el área de estudio, cinco sitios correspondieron a la Selva Paranaense, cinco al Chaco Húmedo y cinco en la isla Apipé Grande. En cada sitio se tomaron 10 muestras con un G-Vac (garden-vaccum) sobre la vegetación. Cada una de las formaciones boscosas fue caracterizada sobre la base de variables de hábitat que consideran la heterogeneidad de la vegetación: porcentaje de cobertura horizontal, porcentaje de cobertura vertical, porcentaje de luz que atraviesa la canopia e índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI). A partir del material de artrópodos recolectado se generó una base de datos, se analizó la riqueza de especies, la estructura y la diversidad de la comunidad de artrópodos, la relación entre la complejidad estructural de la vegetación y la diversidad de artrópodos mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas.
Se recolectaron 19.348 artrópodos correspondientes a 1.242 especies/morfoespecies. Los inventarios obtenidos en cada ambiente superaron en todos los casos el 74%, alcanzando un 87% de completitud en toda el área de estudio, lo cual es considerado un buen muestreo a partir del protocolo utilizado. Himenópteros (principalmente hormigas y parasitoides), arañas, coléopteros, hemípteros y dípteros representaron el 90% de las especies registradas en todo el muestreo, obteniendo los mayores valores de diversidad. Estos grupos son considerados como indicarores de biodiversidad y responden a varios aspectos de la heterogeneidad del hábitat, ya que esa heterogeneidad puede influir en los patrones de abundancia y diversidad de estos órdenes de artrópodos. El Chaco Húmedo mostró de acuerdo con los perfiles de diversidad ser la comunidad más diversa, aunque la diversidad alfa promedio de la Selva Paranaense registró un mayor número de especies, al igual que los valores de la diversidad alfa acumulada que reportó cinco especies más que el Chaco Húmedo. Esto podría estar indicando que a nivel local, la mayor heterogeneidad en la estructura de la vegetación soporta un número más elevado de especies, pero a nivel regional, la diferenciación entre los sitios es lo que está determinando la mayor diversidad obtenida en el Chaco Húmedo. Las variables que más explicaron la estructura de las comunidades de artrópodos en los ambientes estudiados fueron el NDVI, el porcentaje de cobertura horizontal y vertical de la vegetación. Por otro lado, la isla Apipé Grande, presentó una comunidad de artrópodos propia, y comparte una fracción de la artropodofauna con los otros dos ambientes.
Nuestros resultados determinaron que hay una relación entre la estructura de la vegetación y la diversidad de artrópodos, apoyando la “Hipótesis de heterogeneidad de hábitat” (HA), la cual asume que los ambientes más heterogéneos proporcionan una mayor cantidad y diversidad de recursos que los ambientes simples, lo que resulta en una mayor diversidad de especies. La HB también fue comprobada a partir de los resultados obtenidos, ya que la Isla Apipé Grande presenta patrones en la estructura de sus comunidades, diferente a los encontrados en los ambientes “continentales”. Al mismo tiempo un porcentaje de fauna es compartida entre las comunidades del “continente” y la isla, siendo mayor la artropodofauna compartida con el Chaco Húmedo que con la Selva Paranaense, lo cual es coincidente con algunos autores que consideran a Apipé Grande dentro del Complejo Lagunas y Esteros del Noroeste en los Esteros del Iberá. Pudimos determinar que no existe un único factor que está estructurando la comunidad de artrópodos en la isla Apipé Grande, posiblemente su composición esté influida por factores que tienen que ver con la dispersión, con las interacciones bióticas, la actividad antrópica y los requerimientos ambientales de las distintas especies de artrópodos registradas.
|
3 |
Phitogeography and industrialization of the taro’s starch (Colocasia esculenta) / Fitogeografia e industrializacion del almidón de pituca (Colocasia esculenta)Morales Orccottoma, Aldo Francisco 10 April 2018 (has links)
We begin by explaining the general terms of the Colocasia esculenta’s chemical properties, agricultural practices and food value as well as its geographic and taxonomic distribution. Thetaro’s starch provides an alternative for pharmaceutical use and even a possible industrialization of its grains by two ways: the moist by water flowing of the starch grains and allowing sedimentation, and by sun drying where the grains lose much of its water, near 60% of its raw weight. Next, we make a list of possible technologies for its use and possible competition with other traditional starches. / Empezamos explicando lo referente a las generalidades de sus características químicas agrícolas y alimenticias, así como su distribución geográfica y taxonomía. Se da una alternativa de uso farmacéutico al almidón de pituca (Colocasia esculenta) para una posible industrialización de sus granos de almidón por medio de dos vías, la húmeda en presencia de arrastre de los gránulos con agua por el método de la sedimentación y el otro método por el secado al sol en el cual perdió un gran porcentaje de agua de casi el 60% de contenido de peso bruto. Luego elaboramos una lista de posibles tecnologías en su utilización y posible competencia frente al uso de otros almidones tradicionales
|
4 |
Aspectos ecológicos de patrones espaciales de árboles tropicales, caracteres de historia natural y tipo de hábitat en una selva húmeda neotropical (Chajul Chiapas, México).Salinas-Melgoza, Miguel Angel January 2002 (has links)
El análisis de los patrones espaciales de poblaciones de organismos sésiles es una herramienta muy útil en el entendimiento de los procesos que determinan el establecimiento y desarrollo de los individuos en un ambiente dado. El objetivo del presente estudio fue investigar como las poblaciones de árboles tropicales se encuentran espacialmente organizadas, y la correlación de tal organización con diferentes atributos de historia de vida (tamaño de la diáspora, síndrome de dispersión de la semilla, estatus sucesional), el tipo de hábitat (terraza aluvial, planicie de inundación, lomerío-bajo y sierra cárstica) y la densidad poblacional. El estudio se llevó a cabo en la selva húmeda de Chajul, Chiapas. En catorce parcelas permanentes de 20 x 250 m (0.5-ha), los individuos con diámetro a la altura del pecho (dap) > 10 cm, representantes de 44 especies y 85 poblaciones, se mapearon a escala. Se usó el Índice de Morisita, un método con área ampliamente usado, para cuantificar el patrón espacial de las poblaciones de estas especies a nivel de cada parcela y empleando tres diferentes escalas de análisis (25 m2, 100 m2, 400 m2).La mayoría (61.6 %) de las poblaciones analizadas mostraron un patrón al azar en las tres escalas de análisis. La frecuencia de poblaciones con patrón agregado fue significativamente mayor en la sierra cárstica donde la heterogeneidad topográfica fue mayor. Por el contrario, en la terraza aluvial se presentó la mayor frecuencia de poblaciones con patrón al azar, siendo este hábitat el topográficamente más homogéneo. Existió una mayor frecuencia de poblaciones agregadas a la escala de 25 m2. Se observó una frecuencia mayor de especies pioneras dentro del grupo de poblaciones agregadas y de no-pioneras dentro del grupo de poblaciones al azar. La diáspora de las especies no pioneras con distribución espacial al azar fue más grande y la de las especies pioneras con distribución agregada fueron las más pequeñas. El Índice de Morisita disminuyó conforme la densidad poblacional aumentó; está tendencia se presentó en las tres escalas de análisis.Con base en los resultados obtenidos, propongo que el arreglo espacial de las poblaciones de árboles en Chajul se encuentra influido por el nivel de variación de factores relacionados con la topografía del terreno, con la calidad del suelo y con el régimen de perturbación del dosel. Al parecer, existen factores dependientes de la densidad (e.g., depredación sensu lato y competencia) que producen un aclareo, y una disminución del grado de agregación, en poblaciones que muestran una fuerte agregación en fases tempranas de desarrollo, particularmente en especies abundantes, de semilla grande y no pioneras.
|
5 |
Avaliação economica do sequestro de carbono na floresta ombrofila da apa da serra de Baturite, CearáFajardo, Ana Milena Plata January 2012 (has links)
FAJARDO, Ana Milena Plata. Avaliação economica do sequestro de carbono na floresta ombrofila da apa da serra de Baturite, Ceará. 2012. 93 f. : Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento e Meio Ambiente - PRODEMA, Fortaleza-CE, 2012. / Submitted by demia Maia (demiamlm@gmail.com) on 2016-04-05T16:09:35Z
No. of bitstreams: 1
2012_dis_ampfajardo.pdf: 1305668 bytes, checksum: d056f6dcb771a24b41cbe162df08cdb4 (MD5) / Approved for entry into archive by demia Maia(demiamlm@gmail.com) on 2016-04-06T13:43:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2012_dis_ampfajardo.pdf: 1305668 bytes, checksum: d056f6dcb771a24b41cbe162df08cdb4 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-06T13:43:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2012_dis_ampfajardo.pdf: 1305668 bytes, checksum: d056f6dcb771a24b41cbe162df08cdb4 (MD5)
Previous issue date: 2012 / Uma das inquietações sobre as mudanças climáticas é encontrar mecanismos para diminuir a concentração dos gases causadores do efeito estufa (GEE), nomeadamente o dióxido de carbono - CO2. O sequestro de carbono representa um desses mecanismos, uma vez que as florestas pelo processo de fotossíntese absorvem gás carbônico da atmosfera e o armazenam como biomassa. As florestas protegidas da Área de Proteção Ambiental - APA da Serra de Baturité, Ceará, foram as que motivaram a execução deste estudo, cujo objetivo foi quantificar a biomassa e o estoque de CO2, assim como avaliar a viabilidade econômica de geração de créditos de carbono em três diferentes cenários. A quantificação da biomassa aérea foi feita pelo método não destrutivo e os critérios econômicos utilizados para a avaliação foram o Valor Presente Líquido (VPL), o Valor Anual Equivalente (VAE) e a Taxa Interna de Retorno (TIR). Os resultados demostram que a floresta ombrófila da APA da Serra de Baturité sequestra em média de 84,63 tCO2 h-¹, e que de acordo com os preços e custos do mercado para o 2011, os projetos florestais para sequestro de carbono, geram valor anual equivalente a R$ 276,03 (se vendido no Mecanismo de Desenvolvimento Limpo), R$ 614,55 (se vendido no mercado da Nova Zelândia) e R$ 473,42 (se vendido no mercado Over The Counter) por hectare. Infere-se, por tanto, ser economicamente viável projetos de manejo florestal sustentável da floresta ombrófila da APA da Serra de Baturité, Ceará. / Una de las mayores preocupaciones sobre el cambio climático es encontrar mecanismos para disminuir las concentraciones de los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono – CO2. El secuestro de carbono representa uno de esos mecanismos, una vez que los bosques, por el proceso de fotosíntesis, absorben gas carbónico de la atmosfera y lo almacenan como biomasa. El bosque protegido del Área de Protección Ambiental de la Sierra de Baturité fue lo que motivo la ejecución de este estudio, cuyo objetivo fue cuantificar la biomasa e almacenamiento de CO2 en la Sierra, así como evaluar la viabilidad económica de la generación de créditos de carbono tres diferentes escenarios. La cuantificación de la biomasa fue realizada por el método no destructivo y los criterios económicos utilizados para la evaluación fueron el Valor Actual Neto (VAN), el Valor Anual Equivalente (VAE) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Los resultados demostraron que el bosque húmedo de la APA de la Sierra de Baturité secuestran en promedio 84,63 tCO2 h-¹, y que de acuerdo con los precios e costos del mercado para el 2011, los proyectos forestales para el secuestro de carbono, generan un valor anual equivalente de R$ 276,03 (si se vende en el Mecanismo de Desarrollo Limpio), R$ 614,55 (si se vende en el mercado da Nueva Zelanda) y R$ 473,42 (si se vende en el mercado Over The Counter) por hectárea. Resulta, por lo tanto, ser económicamente viable el manejo sustentable del bosque húmedo en la APA de la Sierra de Baturité, Ceará.
|
6 |
Materiales basados en óxidos de manganeso para baterías multivalentes recargables de magnesio y calcioMiralles, Carmen 28 June 2022 (has links)
En la actualidad, las baterías recargables líderes en el mercado tanto para dispositivos electrónicos como para vehículos eléctricos son las baterías de ion-Li. Estas baterías poseen mayor densidad de energía y mayor voltaje de celda que otras baterías recargables comerciales como, por ejemplo, la de níquel-hidruro metálico, la de plomo-ácido y la de níquel-cadmio (1-3). Sin embargo, las baterías de ion-Li presentan dos inconvenientes principales: el litio se encuentra en una concentración relativamente baja en la corteza terrestre y sus yacimientos se encuentran localizados en algunas zonas, principalmente en América del Sur (4,5). Por ello, es importante investigar en otra clase de baterías que estén compuestas por elementos más abundantes en la corteza terrestre, más fáciles de extraer y, por lo tanto, más baratos que el litio. Las alternativas a las baterías de litio sobre las que se ha investigado en esta tesis doctoral son las baterías multivalentes de magnesio y de calcio. La investigación se ha centrado en la búsqueda de materiales catódicos capaces de proporcionar capacidades y retenciones de capacidad lo suficientemente buenas como para poder considerar un escalado de la batería. El tipo de materiales en el que se ha centrado la investigación es el constituido por los óxidos de manganeso, ya que estos compuestos presentan numerosos tipos de estructuras cristalinas y proporcionan potenciales de oxidación-reducción elevados. Además, estos óxidos presentan ventajas económicas y medioambientales. De hecho, el manganeso es uno de los metales de transición más abundantes de la corteza terrestre y no es tóxico. Los materiales en los que hemos centrado la investigación han sido el Mn2O3, MgMn2O4, Mg2MnO4, H2xMg2-xMnO4 y la marokita de baja cristalinidad. La síntesis de los materiales MgMn2O4, Mg2MnO4, H2xMg2-xMnO4 y la marokita se ha conseguido mediante una variante del método sol-gel, el método Pechini (6). En el caso del Mn2O3, el método empleado ha sido el baño químico. En los materiales Mn2O3, MgMn2O4, Mg2MnO4, H2xMg2-xMnO4 y en la marokita de baja cristalinidad se ha demostrado la inserción-desinserción de magnesio, y en los materiales Mn2O3, MgMn2O4, H2xMg2-xMnO4 y en la marokita de baja cristalinidad, la inserción-desinserción de calcio. El estudio de la inserción-desinserción de los cationes metálicos y sus implicaciones a nivel estructural y morfológico se ha realizado empleando diferentes técnicas: la difracción de rayos X, técnicas microscópicas como la microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM) y la de transmisión (TEM) y la espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS). Además, para mejorar la caracterización se ha empleado la espectroscopía de emisión por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES), el análisis termogravimétrico y la espectroscopía infrarroja. Las técnicas de caracterización electroquímica utilizadas han sido la voltametría cíclica, la cronopotenciometría galvanostática (carga-descarga) y la espectroscopía de impedancia electroquímica. Además de las técnicas convencionales, se ha prestado especial atención a las técnicas acopladas de espectroelectroquímica Raman y UV-vis. La espectroelectroquímica Raman la hemos empleado para observar la evolución estructural de los materiales al someterlos a ciclos de carga-descarga y la espectroelectroquímica UV-vis para observar la evolución del estado de oxidación del manganeso en el Mn2O3 durante barridos voltamétricos, aprovechando que los óxidos de manganeso son materiales electrocrómicos. En términos generales, la mayoría de los materiales estudiados sufren un proceso de activación en los primeros ciclos de carga-descarga en medio acuoso. Este proceso de activación está relacionado con la aparición de cambios estructurales y morfológicos de las distintas estructuras cuando se someten a ciclos sucesivos en medio acuoso. Las partículas de los materiales evolucionan hacia láminas cuya morfología depende ligeramente del electrolito empleado. Una vez finalizado el proceso de activación, la capacidad del material comienza a disminuir debido a la disolución del material activo, el aumento de tamaño de las láminas, la desaparición progresiva de las rutas de difusión de los iones a través de la estructura del material electródico y a la posible pérdida de conexión eléctrica entre el depósito y el sustrato. Los materiales que proporcionan mejores resultados en términos de capacidad y retención de la capacidad para la inserción-desinserción de magnesio en medio acuoso son, respectivamente, el H2xMg2-xMnO4 y la marokita de bajo grado de cristalinidad. La capacidad máxima obtenida a 263 mA·g-1 para la marokita es de 100 mA·h·g-1 y para el material H2xMg2-xMnO4 de 177 mA·h·g-1. Los valores de capacidad y retención de la capacidad de los diferentes materiales estudiados para las baterías de calcio en medio acuoso son generalmente inferiores a los valores que proporcionan los materiales para las baterías de magnesio. La marokita de baja cristalinidad proporciona una capacidad máxima de 108.5 mA·h·g-1 y una retención de la capacidad en el ciclo 30 del 67% a 263 mA·g-1. El material H2xMg2-xMnO4 se ha estudiado en medio orgánico húmedo, además de en medio acuoso. El electrolito empleado fue 0.5 M Mg(TFSI)2/DME. Los resultados obtenidos de capacidad y ciclabilidad son inferiores a los resultados proporcionados por el material en medio acuoso. Además, no se observa una inserción eficiente del Mg en la estructura mediante XPS ni un cambio morfológico de las partículas con el ciclado electroquímico en este electrolito. Los resultados obtenidos en los materiales estudiados en esta tesis doctoral en términos de capacidad, retención de la capacidad y cinética de reacción, son similares o incluso superiores a los resultados reportados en bibliografía para materiales catódicos en el contexto de las baterías de magnesio y de calcio.
|
7 |
Environmental Effects of Agricultural Expansion in the Upper Amazon : A study of river basin geochemistry and hydrochemistry, and farmers' perceptionsLindell, Lina January 2011 (has links)
In this thesis natural science is combined with environmental psychology in order to determine how deforestation and subsequent agricultural expansion in the Peruvian highland jungle has affected the natural environment and rural livelihoods. This region is part of one of the most biodiverse areas on Earth and is also exposed to high pressure from deforestation that threatens the ecosystems as well as the well-being of local populations. The problem stretches beyond the upper Amazon since the region constitutes headwaters to theAmazon Riverand is part of the most important forest ecosystem of the world. This study evaluates the relative controls of human induced land-cover change and natural factors on the chemical status of soils, stream waters, and sediments, mainly through a spatial sampling design. The field work was located to two adjacent river basins underlain by sedimentary rocks. Streams of 48 independent sub-basins, the two main rivers, 80 upland soil sites (weakly developed soils on sandstone and siltstone) and four vertical profiles of floodplain sediments were sampled and analysed for major and trace elements, including nutrients and potentially toxic metals. Further, perceptions of environmental changes were investigated through a combination of quantitative and qualitative interview data collected from 51 smallholder farmers. Soils of primary forests were found to be chemically similar to those of regenerated forests and agricultural land-covers (pastures and coffee plantations), and differences in chemical concentrations between streams draining areas to varying degrees covered by forest were assigned to natural variability. In addition, the chemical composition of alluvial deposits was similar in the two drainage basins despite a substantial difference in exploitation degree (30 % versus 70 % cleared from forest). Thus, no evidence was found of long-term changes in the geochemistry of the Subandean river basins as a result of the conversion of primary forest to agricultural land-uses. The farmers, however, perceived an overall increase in environmental degradation as well as a change towards drier and warmer climatic conditions. The climate change was reported to be the main factor responsible for a negative trend in life quality (rural livelihoods). The results may be used in the work of identifying priorities and key factors necessary for environmental and socioeconomic sustainability in the upper Amazon. / En esta tesis se combina la ciencia natural con la psicología ambiental con el fin de determinar como la ampliación de la frontera agrícola ha afectado el medio ambiente y los medios de vida en la selva alta del Perú. Esta región forma parte de una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta y a su vez está expuesta a una alta presión de la deforestación que amenaza a los ecosistemas, así como el bienestar de la población en esta zona. Así mismo, este problema se hace sentir mas allá de la selva alta ya que esta zona forma parte de las cabeceras del río Amazonas y pertenece al ecosistema forestal más importante del mundo. Este estudio evalúa los efectos de la agricultura de tala y quema, en comparación con los factores naturales, sobre las propiedades químicas de los suelos, las quebradas, y los sedimentos, principalmente a través de un diseño de muestreo espacial. El trabajo de campo se realizó en dos cuencas fluviales adyacentes que están compuestas por rocas sedimentarias. Quebradas de 48 sub-cuencas independientes, dos ríos principales, 80 localidades de suelo (poco desarrollados sobre areniscas y limolitas) y cuatro perfiles verticales de sedimentos fluviales fueron muestreados y analizados para los elementos mayores y menores, incluyendo nutrientes y metales potencialmente tóxicos. También se han investigado las percepciones sobre los cambios ambientales usando una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, recopilados a través de entrevistas a 51 agricultores. Según los resultados no hubo diferencias significativas entre la química de suelos de bosques primarios y tierras agrícolas (pastos, plantaciones de café y de bosques secundarios). En cuanto a las quebradas, las diferencias en las concentraciones de sustancias químicas entre sub-cuencas afectadas por la deforestación en diferentes grados fueron asignados a una variabilidad natural. Además, la composición química de los depósitos aluviales fue similar en las dos cuencas a pesar de una diferencia sustancial en el grado de explotación (30 % en comparación con 70 % deforestado). Por lo tanto, no se encontró evidencia de cambios persistentes en la geoquímica de las cuencas Subandinas como resultado de la conversión de bosques a tierras agrícolas. Sin embargo los agricultores percibieron una tendencia general de aumento de la degradación del medio ambiente, así como un cambio en el clima a condiciones más secas y cálidas, lo cual fue reportado como el principal factor responsable de un cambio negativo en la calidad de vida. Estos resultados pueden ser utilizados en el trabajo de identificación de prioridades y factores claves para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la selva alta.
|
Page generated in 0.0621 seconds