• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 61
  • 41
  • 34
  • 30
  • 28
  • 27
  • 22
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Las corrientes literarias en la América Hispánica: la propuesta canónica de Pedro Henríquez Ureña

Strohschänk, Lise-Anne January 2008 (has links)
La labor canónica de Pedro Henríquez Ureña es impulsada, escribe Guillermo Mariaca, por una “voluntad bautismal.” Es un acto consciente, fruto de la convicción de Henríquez Ureña que su continente necesita—en ese momento de rearticulación del estado nacional en el cual escribe—un canon literario propio. O mejor dicho, que ese canon sea formulado, ya que su contenido, la gran riqueza literaria de Latinoamérica, ya existe. Así nace Las corrientes literarias en la América Hispánica, obra que representa el momento fundacional del canon literario latinoamericano. El libro es el resultado directo de una de las estadías de Henríquez Ureña (1884 – 1946) en Estados Unidos, donde dicta entre 1940 y 1941 la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard. La versión escrita de la cátedra se publica en 1945 en inglés, con el título Literary Currents in Hispanic America. Finalmente, tras su traducción al español, aparece en 1949 póstumamente, como Las corrientes literarias en la América Hispánica. De los apuntes a la oralidad, de la oralidad a la escritura, y luego del inglés al español.
32

El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco

Martínez Canabal, Luz Ángela January 2008 (has links)
Es tradición que todo estudio sobre el barroco se inicie con una genealogía del concepto, cuyo principal objetivo es trazar la parábola desde su valoración negativa hasta ser apreciado en la actualidad como una Edad en la Historia de la Cultura, en la que se encuentran, sin duda, los elementos propiciadores de la Modernidad y las formas estéticas en que esta llega a expresarse. Este hecho determinó que gran parte de la reflexión teórica y de la experimentación estética del siglo XX se haya volcado a la investigación de lo reconoce como sus raíces. Este trabajo, entre muchos otros, testimonia el desarrollo del mismo proceso para el barroco latinoamericano. Si bien aquí la investigación, y sobre todo la creación estética, han exhumado el concepto desde la sanción negativa hasta otorgarle el más sólido signo positivo, ese proceso entre nosotros se ha topado con otros problemas distintos de los europeos y con otras significaciones ha resolver. El más medular de ellos es la imbricación de la Edad Barroca con el ingreso de nuestra cultura al flujo histórico de occidente; el segundo fue la definición propia, es decir, el establecimiento de nociones básicas para responder a la pregunta de si existe un barroco de Indias diferenciado del europeo del siglo XVII. En definitiva, se trata de definir si nuestra cultura tiene una fundación estética propia o si, como –equivocadamente- se ha pensado, “la expresión americana” se despliega desde su inicio como una larga secuela de imitaciones en segundo grado. Con tan solo estos dos problemas a resolver, bien se puede sopesar la profundidad que adquiere entre nosotros “la cuestión del barroco” y la importancia de proseguir en su indagación.
33

Farabeuf: o, La archiescritura de la escritura

Polanco Medina, Oscar Esteban January 2006 (has links)
No description available.
34

La memoria como olvido (y viceversa) en superficies de inscripción limitadas: Informe Valech, Villa Grimaldi y Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Gordillo Lizana, Emilio José January 2006 (has links)
El 11 de diciembre del 2004 “Parque por la paz” – eufemismo consensual para Villa Grimaldi (ex centro de detención y torturas) - fue elevado a la categoría de monumento histórico. Ceremonia mediante, el entonces ministro de educación Sergio Bitar pronunció discursos enfocados hacia la sistematización del espacio en pos de una productividad educativa gracias a una serie de financiamientos o inyecciones de recursos estatales para su mantención y protección.
35

Identidades: uma visão comparatista de Primavera con Una esquina rota de Mario Benedetti e La canción de nosotros de Eduardo Galeano / Identities: A comparative vision of Primavera con una esquina rota written by Mario Benedetti and La canción de nosotros by Eduardo Galeano

Fernandes, Neiva Maria Graziadei January 2002 (has links)
The thesis doesn't have abstract / Este trabalho apresenta uma análise literária comparatista sobre o processo de fragmentação da identidade dentro do contexto repressivo latinoamericano. Procurou-se ressaltar o modo como essa fragmentação ocorre em sujeitos que estão submetidos à uma ação autoritária, bem como as mudanças identitárias pelas quais este sujeito passa em situações de extrema violência, como a tortura e o exílio. Nesses termos, observa-se que as personagens de Benedetti de Galeano encontram-se em constantes processos identitários, deparando-se a todo o momento com a alteridade, a permanência de si e a desordem do eu como sujeito social. O eixo norteador desse estudo, sob o enfoque da identidade, do poder e do exílio, será a identidade vista sobre duas variáveis: a que caracteriza a identidade como fonte de significado e como processo de auto-construção e a que se entende como identidade social. O suporte teórico a ser utilizado fundamenta-se em três áreas do saber, quais sejam: a Literatura Comparada, a Psicanálise e a Sociologia. O trabalho está dividido em 5 capítulos, tratando respectivamente de: revisão de literatura (A Literatura Comparada; O mal-estar na civilização; Identidades; O poder autoritário); da análise e discussão das obras (Primavera con una esquina rota e La canción de nosotros); das considerações finais da autora sobre seu trabalho.
36

La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo

Huisa Téllez, José Carlos 25 September 2017 (has links)
El estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884) de Juan de Arona, especialmente en relación con la noción de republicanismo.So far the study of the first Latin American lexicography after it’s independence from Spain has neglected the close relationship between the first dictionaries, referred as “provincialism dictionaries”, and the socio-historical context in which they were elaborated. The process of nation-building, especially in relation to the creation of a state policy and its impact in Latin American societies, is an element that makes clear the nature of the works in question, so that we can talk about a decisive political imprint on them. This paper proposes a renewed study of the foundational works of Spanish American lexicography from this perspective and exemplified with reading and comparison of the two most representative dictionaries, the Zorobabel Rodríguez’s Diccionario de chilenismos (1875) and the Juan de Arona’s Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884), especially in relation to the notion of republicanism.
37

Performances de la sociedad civil en tensión con la modernidad: Chile 1870-1918

Hurtado Merino, María de la Luz January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / El juego entre enunciados y visibilidades, entre lo decible y lo visible, ha ido conquistando un lugar preponderante en el pensamiento contemporáneo acerca del lenguaje y acerca de los procesos de significancia. Los estudios literarios recientes amplíaron el objeto de estudio a todo tipo de textualidades y discursos, cualquiera sea su soporte, desechando la focalización en géneros privilegiados por su tipo y cualidad de elaboración lingüística. Probablemente se vieron estimulados por las textualidades postmodernas: las fronteras otrora normativas entre géneros, hoy son sobrepasadas con desparpajo, en la atracción por el cruce, la confluencia, la confrontación, la mezcla, la potenciación y cuestionamiento de los elementos otrora característicos de cada modo de organización del discurso. No se trata de una hibridación, ya que dicho término señala la deuda incompleta que cada género o modo de constitución guardaría con un cierto “original” o modelo “puro”, incontaminado. Más bien, estamos en presencia de formas que, como ha ocurrido a través de las épocas, toman prestado de lo preexistente y lo reconfiguran de tal modo, agregando elementos inéditos, que se convierten en una nueva modalidad, distinta en sí misma.
38

Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique

Núñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.
39

Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco: la ciudad como pugna entre tradición y modernidad

Rejas Pedreros, Pamela January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / En el siguiente trabajo abordaremos la novela “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco desde la óptica del estudio de la representación de la ciudad.
40

Abraçando a escola do mundo ao avesso : aproximação entre a literatura de Eduardo Galeano e a aula de espanhol como língua estrangeira no Brasil

Lafin, Gabrielle Carvalho January 2015 (has links)
A presente dissertação pretende, ao fazer um percurso por parte da vida do autor uruguaio Eduardo Galeano, esclarecer questões, conceitos ou elementos referentes à sua obra que possam auxiliar professores de espanhol como língua estrangeira das escolas públicas e particulares do Brasil a trabalhar o aspecto cultural ou sociocultural da língua por meio da literatura. Além disso, apresenta-se, no último capítulo, uma proposta didática baseada na perspectiva sociocultural, considerando as principais referências pedagógicas utilizadas no nosso país – a Matriz de Referência do ENEM e os Referenciais Curriculares do Rio Grande do Sul – e as Tecnologias da Informação e da Comunicação. A contribuição deste trabalho se direciona aos estudos das literaturas de língua espanhola, mais especificamente, a literatura hispano-americana. Também se dedica a contribuir à área de ensino e aprendizagem de língua estrangeira. O objetivo geral do trabalho é debruçar-se sobre as questões de ensino de língua e de literatura no contexto latino-americano, refletindo sobre a posição dos alunos brasileiros neste lugar do mundo e sobre suas possibilidades de pertencimento, sempre por meio da literatura de Eduardo Galeano. Espera-se que, desta forma, desenvolvam-se os estudos acerca desses assuntos no Brasil, visto que, muitas vezes, o aluno brasileiro de ELE apresenta dificuldade para se perceber como integrante dessa complexa região denominada América Latina. / Esta memoria de investigación pretende, al hacer un recorrido por parte de la vida del autor uruguayo Eduardo Galeano, aclarar cuestiones, conceptos o elementos referentes a su obra que puedan auxiliar profesores de español como lengua extranjera de las escuelas públicas y particulares de Brasil a desarrollar el aspecto cultural o sociocultural de la lengua a través de la literatura. Además, se presenta, en el último capítulo, una propuesta didáctica basada en la perspectiva sociocultural considerando las principales referencias pedagógicas utilizadas en nuestro país – la Matriz de Referencia del ENEM y los Referenciales Curriculares de Rio Grande do Sul – y las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. La contribución de este trabajo se direcciona a los estudios de las literaturas de lengua española, más específicamente, la literatura hispanoamericana. También se dedica a contribuir al área de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera. El objetivo general del trabajo es mirar hacia las cuestiones de enseñanza de lengua y de literatura en el contexto latinoamericano, reflexionando sobre la posición de los alumnos brasileños en este rincón del mundo y sobre sus posibilidades de pertenencia, siempre a través de la literatura de Eduardo Galeano. Se espera que, de esta forma, se desarrollen los estudios acerca de estos temas en Brasil, ya que, muchas veces, el alumno brasileño de ELE presenta dificultad para reconocerse como integrante de esa compleja región que se llama Latinoamérica.

Page generated in 0.0908 seconds