• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 61
  • 41
  • 34
  • 30
  • 28
  • 27
  • 22
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La poesía de alejandra pizarnik: fijación del corpus poético e interpretación y análisis simbólico de su obra.

Calle Romero, Maria Isabel 30 May 2009 (has links)
Alejandra Pizarnik nació y murió en Buenos Aires, Argentina (1936¬1972). Trabajó en su poesía las tradiciones románticas, simbolistas y surrealistas. Su poesía se encargó de poner en escena lo desgarrador del silencio creativo. Su inadaptación a la sociedad hace que se refugie en el lenguaje, enloquezca en él y muera en él. El poema y la palabra serán la única realidad. El objeto de estudio del presente trabajo se centra en la producción literaria de Alejandra Pizarnik de la que se analizará, a partir de los textos poéticos, la evolución de su lenguaje y los símbolos que se reiteran para crear un universo a manera de microcosmía o "jardín cerrado". Para ello es necesario un corpus fiable, de ahí que el segundo volumen de esta investigación consista en el cotejo de las primeras ediciones de Alejandra Pizarnik publicadas en vida con las dos ediciones de la obra poética "completa" publicadas por Cristina Piña en Corregidor y Anna Becciú en Lumen. El segundo volumen de este trabajo no pretende ser una edición crítica ni tampoco definitiva, tan sólo es una aproximación a una posible fijación de los textos poéticos de A. Pizarnik debido a algunas incongruencias encontradas en los criterios seguidos en las ediciones de sus poesías completas anteriores. / Alejandra Pizarnik was born and died in Buenos Aires, Argentina (1936¬1972). In her poetry, she went through romantic, symbolist and surrealist traditions. Her poetry was in charge of performing heartbreaking creative silence. Her failure to adapt herself to society makes her taking refuge in the language, going crazy within and dying in it. The poem and the word will be the only reality. The subject to study in this research work is based on Alejandra Pizarnik's literary production. The evolution of the language in her literary production, as well as the repeated symbols to create a new universe in the form of a microcosm or "closed garden", will be analysed through her poetic texts. To do so, a reliable corpus is needed. This is the reason why Volume II of this research work involves the comparison of Alejandra Pizarnik's first editions, published while she was still alive, with the two editions of her "whole" poetic work published by Cristina Piña in Corregidor and Anna Becciú in Lumen. Volume II of this essay does not try to be a critical edition neither definitive. It is only an approach to a possible fixing of A. Pizarnik's poetic texts due to some incongruities found in the criteria adopted in the editions of her previous complete poems.
12

Piedra y cielo en la poesía hispano-americana

Martín, Carlos, January 1900 (has links)
Openbare des--Utrect (aanvaarding van het lectoraat in de Spaans-Amerikaanse letterkunde) 1962. / "Breve antología" p. [39]-71.
13

La política artística del franquismo : el hito de la Bienal hispano-americana de arte /

Cabañas Bravo, Miguel. January 1996 (has links)
Texte remanié de: Tesis doctoral--Madrid--Univ. complutense, 1991. / Bibliogr. p. 667-750.
14

Las memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra: identidades y lenguajes nuevos en la modernidad latinoamericana.

Cisterna Jara, Natalia January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
15

La po-ética de Alejandro Romualdo: lectura de “Coral de agua mansa”

Jara, Luis Fernando 25 September 2017 (has links)
No description available.
16

La estructura mítica del viaje del héroe en Cubagua y su relación con la nueva novela histórica

Suárez Pemjean, Rodrigo January 2006 (has links)
En este trabajo, nos ocuparemos de la novela Cubagua (1931), escrita por el autor e historiador venezolano Enrique Bernardo Núñez (1895 -1964) quien contribuyó a la reflexión sobre la historia y la identidad venezolana a través de numerosos artículos periodísticos, crónicas y biografías, además de su obra novelística. Cubagua es un relato construido por diversos discursos que confluyen dentro de la obra en una forma poco común para la época. Publicada en 1931, se adelanta en su técnica y en su contenido a las novelas del "boom" en cuanto al tratamiento del tiempo, la historia y el mito. Se acerca a los movimientos de vanguardia de la época, alejándose deliberadamente del sistema literario imperante, el criollismo, pero mantiene, al mismo tiempo, su centro en la problemática de la Conquista y la colonización de América Latina. De esta manera, Enrique Bernardo Núñez expresa un cuestionamiento a las formas tradicionales de narrar la historia de América Latina y propone una mirada desde la intrahistoria y el mito.
17

Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea

Cisternas Ampuero, Cristián January 2006 (has links)
El objetivo de este ensayo es investigar sobre uno de los referentes más novedosos del arte en Occidente, el paisaje urbano, y su representación en la literatura hispanoamericana contemporánea. Para quienes consulten el presente texto, será útil conocer algunas de las cuestiones teóricas o conceptuales que detuvieron al autor durante algún tiempo, haciéndolo vacilar en su intención de abrir campos o delimitar terrenos, como asunto rústico que fuera. La primera cuestión es la pregunta por la relación entre la literatura y la ciudad real. La segunda, nos lleva a considerar las transformaciones del referente urbano en objeto de mímesis literaria. La primera cuestión sólo se planteará de manera resumida en la presente Introducción; la segunda, constituye el cuerpo de análisis del presente estudio.
18

Voces periféricas: Tres escritores marginales de la segunda mitad del siglo xx

Flores Salgado, Roberto Samuel January 2006 (has links)
Es posible que Méndez Carrasco, Cornejo y Rivano jamás hayan compartido reuniones literarias o mantenido una relación amical que los emparentara como formantes de una generación que tuviera en común, metódica y expresamente, ideas, técnicas o rudimentos estéticos. A lo más aquél y éste comparten el rasgo común de haber sido carabineros. Cornejo, en cambio, a su labor literaria sumó la de iluminador, dramaturgo y un par de oficios menores, a la usanza de los viejos anarquistas de mediados del siglo pasado. Sin embargo, estos tres nombres poseen el denominador común de haber publicado – con sus medios- obras literarias cuya temática lograba rescatar un mundo urbano desconocido para el público docto, acostumbrado a leer desde la perspectiva de las plumas canónicas un mundo que para el lector no canónico resultaba, desde este prisma, ajeno y artificial.
19

José Lezama Lima: La Necesidad de un Cuerpo

Villalobos Parada, Simón January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El objetivo de esta investigación es postular una(s) significación(es) del cuerpo como representación en la poesía de José Lezama Lima, previa selección de un corpus que incluye sus libros: Muerte de Narciso (1937), Enemigo Rumor (1941) y La Fijeza (1949). El método que utilizaré para fundamentar esta lectura se basa en establecer nociones extraídas, principalmente, desde la ensayística del autor, como ejes cosmovisivos de su poesía y, por lo tanto, como elementos necesarios para la interpretación de los cuerpos de y en el poema. De esta manera, se llega a confrontar el abismo del cuerpo en la escritura y de la escritura como cuerpo, creando la ambivalencia y confusión entre ambos, que provoca un espacio continuo de sobrenaturalidad donde la materia circundante referida confronta a su imagen y abisma, a su vez, todo conocimiento a este espacio inestable fundado en el poema.
20

Usos y sentidos de lo falso en Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela

Quispe Coronel, José Ernesto 15 June 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la noción de falsedad en el poemario Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela. La hipótesis de la que partimos es que lo falso se trabaja de distintos modos dentro del mismo poemario, habiendo una falsedad más asociada a las características del vals criollo y otra más radical que se vinculará con la identidad del propio discurso poético. De esta manera, encontramos que el poemario pone en entredicho la autenticidad de la confesión expresada por el vals, al mismo tiempo que cuestiona su propio discurso. Para esto se servirá del escepticismo y la ironía, como modos de hacer vacilar cualquier verdad que pueda revelarse en el poema, interpelando constantemente al lenguaje poético para evidenciar sus paradojas y limitaciones. Así mismo, Varela utilizará distintos procedimientos para suspender la producción de sentidos en el poema, buscando generar una experiencia novedosa en el lenguaje, que se caracterizará por su agudeza y la búsqueda de una mayor cercanía con la realidad. Esto se vinculará con el estilo cauteloso de la poeta, la cual buscará hacer del poema un lugar de exploración y de búsqueda antes que de encuentro. / Tesis

Page generated in 0.1126 seconds