• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

FERNANDO DE TORO, Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo. Buenos Aires, Galerna, 1987. 253 p.

Saco, Alicia 25 September 2017 (has links)
En el siglo XX son tres los realizadores y teóricos teatrales que han ejercido mayor influencia, marcando sendos caminos que hasta hoy constituyen los pilares fundamentales del teatro contemporáneo. Me refiero a Constantin Stanislavsky, Bertolt Brecht y Jerzy Grotowsky, quienes a su vez recogen y sistematizan otras experiencias.
2

La geopolítica de las coproducciones hispanoamericanas. Un análisis a través de su presencia en los festivales de clase A (1997-2007)

Binimelis Adell, Mar 18 July 2011 (has links)
La investigación analiza la presencia de las coproducciones cinematográficas hispanoamericanas en los festivales internacionales de cine de ‘Clase A’ entre los años 1997 y 2007. El recurso de la coproducción se ha convertido en una fórmula esencial para el cine español, así como para los distintos países latinoamericanos que recurren a España como el socio prioritario para este tipo de películas. El estudio de las coproducciones hispanoamericanas en los grandes festivales permite analizar qué características tienen estos filmes cuando se destinan a la circulación global y a públicos internacionales. La cuestión se aborda tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. A través de las condiciones de producción de estas películas y el contexto en el que se desarrollan se cuestionan las relaciones de poder existentes a nivel cinematográfico entre España y los diferentes países latinoamericanos y cómo éstas se reconfiguran en el escenario internacional. / La recerca analitza la presencia de les coproduccions cinematogràfiques hispanoamericanes als festivals internacionals de ‘Clase A’ entre els anys 1997 i 2007. El recurs a la coproducció s’ha convertit en una fórmula essencial per al cinema espanyol, així com per als diversos països llatinoamericans que recorren a Espanya com a soci prioritari per aquest tipus de pel·lícules. L’estudi de les coproduccions hispanoamericanes als grans festivals permet analitzar quines característiques tenen aquests filmes quan es destinen a la circulació global i a públics internacionals. La qüestió s’aborda tant des d’un punt de vista quantitatiu com qualitatiu. A través de les condicions de producció d’aquestes pel·lícules i del context en el que es desenvolupen es qüestionen les relacions existents a nivell cinematogràfic entre Espanya i els diferents països llatinoamericans i com aquestes es reconfiguren a l’escenari Internacional / The research analyzes the presence of hispanoamerican film co-productions in international festivals 'Class A' between 1997 and 2007. The use of coproduction has become an essential formula for Spanish cinema, as well as for the Latin American countries that have in the spanish producers the main partner for this type of films. The study of hispanoamerican co-productions at festivals is suitable to analyze the characteristics of these films when they are for international audiences and global circulation. The issue is analyzed quantitatively and qualitatively. The power relations between Spain and the Latin American countries and how they are reconfigured in the international arena are questioned through the analysis of the conditions of production of these films and its context.
3

¡Era Un Tigre Disfrazado! violência e heterogeneidade no sainete tragicômico Rio-Platense

Cruzado, Alfonso Ricardo 09 May 2017 (has links)
Submitted by Fabiano Vassallo (fabianovassallo2127@gmail.com) on 2017-05-02T17:42:33Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) DISSERTAÇÃO CRUZADO, ALFONSO R.- MESTR.EST. DE LITERATURA.pdf: 1278583 bytes, checksum: 07ca09b8ee541ea95fd9d5882eb4e0e8 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-05-09T15:51:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) DISSERTAÇÃO CRUZADO, ALFONSO R.- MESTR.EST. DE LITERATURA.pdf: 1278583 bytes, checksum: 07ca09b8ee541ea95fd9d5882eb4e0e8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-09T15:51:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) DISSERTAÇÃO CRUZADO, ALFONSO R.- MESTR.EST. DE LITERATURA.pdf: 1278583 bytes, checksum: 07ca09b8ee541ea95fd9d5882eb4e0e8 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Nesta dissertação serão analisados os conflitos derivados da articulação heterogeneidade-violência-modernização nos sainetes tragicômicos que vão de finais do século XIX até a terceira década do século XX. O recorte de “sainete tragicómico” surge da classificação de Osvaldo Pellettieri (2008) que inclui o sainete dentro de um microssistema teatral específico (1890-1930). Essa classificação serve para colocar o sainete em uma teoria geral do sistema teatral argentino como um subsistema teatral popular. Para conseguir o objetivo principal, em primeiro lugar, será feita uma apresentação do gênero sainete vinculando-o ao sistema teatral rio-platense e ao universo social em que surgiu, além de avaliar o estado da questão nos estudos sobre o mesmo. Em uma segunda instância, se aprofundará a análise, focalizando o tema da violência como violência sobre o popular entre as décadas de 1900-1930, abordando, primeiramente, o precursor mais importante do gênero, Nemesio Trejo (1862-1916). Dele, serão trabalhadas as peças Libertad de Sufragio (1894) e Los políticos (1897), procurando entender seu tratamento da violência política a partir dos trabalhos de David Viñas (1967; 1973; 1977; 1996) e Sirena Pellarolo (1997; 2010). Imediatamente depois, será trabalhado o problema da violência em Carlos Mauricio Pacheco (1881–1921) em três décadas diferentes; assim, se analisarão as peças Los disfrazados (1906), El cabaret (1914) e Los piratas (1923), vinculando violência e heterogeneidade (cultural, de gênero e de classe), baseado nos trabalhos críticos de Bosch (1969), Bossio (1966), Carella (1957), Dubatti (2012), Gallo (1958), Lena Paz (1961, 1962, 1963), Pellarolo (1997, 2010, 2011), Pelletieri (2002, 2008), Puccia (1993), Rama (1988, 1992) e Viñas (1973, 1986,1996,1997) / En esta disertación serán analizados los conflictos derivados de la articulación heterogeneidad-violencia-modernización, en los sainetes tragicómicos que van de finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. El recorte de sainete tragicómico surge de la clasificación de Osvaldo Pellettieri (2008) que incluye al sainete dentro de un microsistema teatral específico (1890-1930). Esta clasificación sirve para colocar el sainete en una teoría general del sistema teatral argentino como un subsistema teatral popular. Para conseguir el objetivo principal, en primer lugar se hará una presentación del género sainete vinculándolo con el sistema teatral rioplatense y con el universo social en que surgió, además de evaluar el estado de la cuestión en los estudios sobre el mismo. En segunda instancia, se profundizará el análisis enfocando el tema de la violencia como violencia sobre lo popular entre las décadas de 1900-1930, abordando en primer lugar al precursor más importante del género, Nemesio Trejo (1862-1916). De él, serán trabajadas las piezas Libertad de Sufragio (1894) y Los políticos (1897), para entender su tratamiento de la violencia política a partir de los trabajos de David Viñas (1967; 1973; 1977; 1996) y Sirena Pellarolo (1997; 2010). Inmediatamente después será trabajado el problema de la violencia en Carlos Mauricio Pacheco (1881–1921) en tres décadas diferentes. Para eso, se analizaran las piezas Los disfrazados (1906), El cabaret (1914) y Los piratas (1923) vinculando violencia e heterogeneidad (cultural, de género y de clase), con base en los trabajos críticos de Bosch (1969), Bossio (1966), Carella (1957), Dubatti (2012), Gallo (1958), Lena Paz (1961, 1962, 1963), Pellarolo (1997, 2010, 2011), Pelletieri (2002, 2008), Puccia (1993), Rama (1988, 1992) y Viñas (1973, 1986,1996,1997)
4

El homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella Morena

Gatti Pareja, Romina 28 November 2014 (has links)
Llegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena, uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009. Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas, que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras, había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004), en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales. / Tesis
5

Narrativas no-convencionales en cuentistas hispanoamericanos contemporáneos: Iván Thays, Jorge Volpi, Ricardo Chávez Castañeda y Héctor Libertella

January 2015 (has links)
abstract: Narrativas no-convencionales en cuentistas hispanoamericanos contemporáneos: Iván Thays (Perú), Jorge Volpi y Ricardo Chávez Castañeda (México) y Héctor Libertella (Argentina) se centra en cuentos contemporáneos de autores de diferentes tradiciones nacionales dentro de un marco de tiempo veinticinco años, que convergen en la práctica de las narrativas no-convencionales. Defino narrativa no-convencional como un efecto narrativo controlado e intencional que implícita o explícitamente cuestiona procedimientos o convenciones generalmente catalogados como "realismo" y por lo tanto se desvía de él. Este estudio establece conexiones, afinidades y potenciales diferencias entre los textos del corpus seleccionado, y se enfoca en los procesos por medio de los cuales las narrativas no convencionales se desvían en mayor o menor grado del "realismo". El marco teórico que utilizo se compone de dos enfoques. Me centro, por un lado, en una área muy reciente de estudios definida como narrativas no naturales, que abarca teorías narratológicas que exponen extrañamiento y experimentación en una variedad de textos literarios y permiten el análisis de la representación del espacio-tiempo de manera innovadora. Por el otro lado, me baso en teorías epistemológicas, complementadas con un enfoque fenomenológico desarrollado por Darío Villanueva, según la cual el lector es capaz de crear una simulación intencional de realismo/antirrealismo interactuando, reconociendo y comparando los sistemas de referencia o esquemas con otros marcos a los que ha tenido acceso anteriormente. Todos los textos despliegan un conjunto de prácticas narratológicas para crear o destruir la ilusión de realismo. Además de poner de relieve la narrativa no-convencional, la disertación enfatiza la narrativa antimimética como uno de los géneros menos explorados dentro de la tradición hispanoamericana. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2015
6

Imitación e ingenio: El amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano y la comedia nueva

Bass, Laura R. 25 September 2017 (has links)
Este artículo ofrece un comentario textual de El amar su propia muerte, comedia en tres actos de Juan de Espinosa Medrano, en relación tanto con sus modelos dramáticos peninsulares como con sus preocupaciones particulares como intelectual peruano consciente de su posición secundaria frente a la centralidad cultural española. Siguiendo las prácticas de la imitatio barroca, Espinosa Medrano logró combinar los múltiples convenciones y subgéneros de la comedia nueva, no solo demostrando su asimilación totalizadora de sus modelos sino también poniendo en tela de juicio sus respectivas estructuras lógicas. El resultado es una alegoría del ingenio quese vincula al conjunto de la obra del autor, en particular el celebrado Apologético en favor de Góngora, en el que revindica la intelectualidad criolla. -- This article offers a close reading of Juan de Espinosa Medrano’s three-act play El amar su propia muerte in relation both to the author’s theatricalmodels in Spain and to his particular preoccupations as a Peruvian intellectual aware of his secondary position vis-à-vis Spanish cultural centrality. Following the practices of baroque imitatio, Espinosa Medrano succeeded in bringing together the multiple conventions and subgenres of the comedia nueva in such a way that he not only demonstrated a totalizing assimilation of his models but also interrogated their underlying logical structures. The result is an allegory of ingeniousness linked to the author’s overall project, made more explicit in such works has his famous Apologético en favor de Góngora, of Creole intellectual vindication.
7

Una visión de lo transnacional en la nueva narrativa latinoamericana: el microrelato colombiano, argentino y chileno

Leyton Beltrán, July January 2008 (has links)
El microrrelato aparece en un momento de reconocimiento del carácter transnacional de las literaturas latinoamericanas, surgiendo como apertura a una noción epistemológica posmoderna, que en Latinoamerica es el resultado de la globalización cultural, trayendo consigo la descomposición de los grandes relatos, ambientada desde la cuidad como cronotopo y desde el metalenguaje de la literatura misma, junto con la relectura reificante y paródica de las monumentales obras de tipo moderno. El microgénero literario obedece -e ironiza- a requerimientos mercantiles, a la brevedad y a la inmediatez de un mundo globalizado, que como el género cuentístico es parodiado. El microrrelato deriva de una proyección genérica que junto con el trasfondo social de la ciudad latinoamericana en estado de tránsito, intenta asimilar la convergencia de estratificaciones culturales, medios de comunicación tecnológicos y producciones artísticas eclécticas. El microgénero resulta de una necesidad comunicativa coherente con el estado de los medios de comunicación masivos, que actualmente utiliza el ciudadano latinoamericano, siendo de igual forma una respuesta que ironiza la tendencia del sujeto contemporáneo a consumir innumerable información en corto tiempo. El hecho de que este género literario sea de carácter multinominal, evidencia la crisis en la que nace y se desenvuelve, en medio de una ilusoria y radical distancia entre lo culto y lo popular, proponiendo una manera de resolver la pugna entre la escritura y la imagen inmediata. Elementos como la brevedad, la fragmentariedad, la intertextualidad, la inmediatez, propia de los medios electrónicos, modelan este nuevo género microliterario, llevado a su más mínima expresión en relación a su extensión, que paradójicamente conlleva a su más amplia significación.
8

El homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella Morena

Gatti Pareja, Romina 28 November 2014 (has links)
Llegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena, uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009. Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas, que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras, había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004), en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales. / Tesis
9

La construcción discursiva de la unidad lingüística en el Congreso Literario Hispanoamericano (Madrid, 1892)

Rizzo, María Florencia 25 September 2017 (has links)
En el marco de la crisis en la que se encuentra España hacia fines del siglo XIX, y de los procesos de conformación y consolidación de los Estados nacionales en América Latina, tiene lugar en Madrid en el año 1892 un acontecimiento político-lingüístico singular: el Congreso Literario Hispanoamericano, convocado para celebrar el IV Centenario del Descubrimiento de América. El presente trabajo se propone analizar las orientaciones político-lingüísticas que recorren el encuentro. Para ello, hemos compuesto un corpus conformado por el programa de temas y una selección de las memorias expuestas. A nuestro entender, los discursos del Congreso se inscriben en una matriz de orientación hispanista que genera un efecto de homogeneidad, de unidad discursiva. Sin embargo, en el interior de esta matriz se delimitan tensiones, posicionamientos, que se orientan a un polo de tendencia marcadamente hispanista o, por el contrario, más americanista. / In the context of the crisis in which Spain is involved towards the end of the 19th century and the processes of conformation and consolidation of the national States in Latin America, takes place in Madrid in 1892 a political-linguistic singular event: the Literary Spanish-American Congress, organized in order to celebrate the 4th Centenary of the Discovery of America. The present work proposes to analyze the political and linguistic orientations which go through the meeting. In that sense, we have shaped a corpus composed by the programme of topics and a selection of the exposed memories. To our mind, the discourses of the Congress are part of a matrix with hispanist orientation which generates an effect of homogeneity, of discursive unity. Nevertheless, inside this matrix there are delimited tensions, positionings, which are orientated to a pole of pronounced hispanist tendency or, on the contrary, more americanist.
10

La responsabilidad de contar historias Una mirada a través de la ética de la representación

Gomez de la Torre Lozada, Valentina 19 June 2023 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de encontrar la manera en que la ética de la representación influye en el teatro visto como instrumento de transformación social en Hispanoamérica durante los últimos 20 años. Se busca argumentar que esto ocurre cuando al representar una persona, comunidad, historia o símbolo de gran significación personal o colectiva, sucede una deconstrucción del representante, que permite el empoderamiento de lo representado, sin darle paso a la victimización o ridiculización. Se utiliza la teoría de la ética de la representación desarrollada por José Antonio Sánchez, para luego abordar ejemplos de propuestas escénicas del teatro sociopolítico hispanoamericano, con el objetivo de identificar, o no, la influencia de la ética de la representación en cada una de ellas. Encontrando cuáles son las propuestas expuestas, principalmente de Jerzy Grotowski y Eduardo Pavlosky, para que los artistas escénicos puedan contar historias responsablemente, sobre todo las que tienen un claro carácter sociopolítico, ya que presentan una intensa sensibilidad en la memoria colectiva de una o varias comunidades. / This research aims to find the way in which the ethics of representation influences the theater, seen as an instrument for social transformation in Hispano-America during the last 20 years. It seeks to argue that this takes place when representing a person, community, story or symbol of great personal or collective significance, a deconstruction of the representative takes place and allows the empowerment of what is represented, without letting victimization or ridicule happen. The theory of the ethics of representation developed by José Antonio Sánchez is going to be used to address examples of scenic performances of the Hispano-American social and political theater, with the goal of identifying, or not, the influence of the ethics of representation in each one of them. Finding the proposals exposed mainly by Jerzy Grotowski and Eduardo Pavlosky, so that performing artists can identify them and used them to tell stories responsibly, especially those that have a strong social and political purpose, as they present an intense sensitivity in the collective memory of one or several communities.

Page generated in 0.086 seconds