• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 32
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Efectos de la carencia de riboflavina sobre el desarrollo del tejido dentoalveolar

Delgadillo Avila, Juana Rosa January 2009 (has links)
Esta investigación experimental tuvo como objetivo determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de Riboflavina (B2) e iguales concentraciones del resto de nutrientes, durante la gestación y la lactancia hasta los 28 días de edad. La literatura no reporta estudios que aborden los efectos que se dan en el tejido dentoalveolar por ausencia o deficiencia de B2 desde el punto de vista histológico, y en especial cómo influye en el número de la población celular presente en la unidad dentoalveolar. Se conformaron 4 grupos de ratas albinas (raza Holtzman) con capacidad de reproducción, según el requerimiento de Riboflavina: Grupo A, grupo control, con 100% de B2; Grupo B, con 50% de B2; Grupo C, con 25% de B2 y Grupo D, con 0% de B2. Las crías de las ratas de cada grupo fueron sacrificadas a diferentes edades: 0, 7, 14, 21 y 28 días de nacimiento, y se sometieron luego a un estudio histológico en tinción con H.E. y Masson. Los resultados obtenidos muestran que la deficiencia o la carencia total de B2 ocasiona alteraciones en el crecimiento y desarrollo de las ratas crías, manifestándose una menor talla y disminución del peso corporal. Microscópicamente revelan que la carencia total de Riboflavina (0%) en la dieta materna ocasiona en el tejido dentoalveolar de las crías una población celular menor de ameloblastos, odontoblastos, fibroblastos y cementoblastos, una cantidad muy escasa de fibras colágenas en el ligamento periodontal y un hueso alveolar muy adelgazado, siempre en relación al grupo control A (100% de B2); siendo dichos efectos más notorios a partir de los 7 días en adelante. / The aim of the present experimental study was to determine the histomorphological changes that occur in the dentoalveolar tissue of the jaw of an albino rats’ offspring which were fed with diets containing different concentrations of Riboflavin (B2) and equal concentrations of the rest of nutrients during gestation and nursing until 28 days of birth. Literature does not report studies approaching effects in the dentoalveolar tissue for absence or deficiency of Riboflavin from a histological perspective, especially how it influences on the number of cellular population in the dentoalveolar unit. Four groups of albino rats with reproduction capacity (Holtzman breed) were conformed according to requirements of Riboflavin: Group A, Control Group, with 100% of B2; Group B, with 50% of B2; Group C, with 25% of B2 and Group D, with 0% of B2. The offspring of each group were sacrificed at different ages: 0, 7, 14, 21 and 28 days of birth, and then were submitted to a histological examination applying H.E. and Masson stainings. Results obtained show that deficiency and total lack of B2 cause alterations on growth and development of the offspring, which was expressed as lesser height and decrease in corporal weight. Microscopically they reveal that total lack of Riboflavin (0%) in the mother’s diet causes a smaller population of ameloblasts, odontoblasts, fibroblasts and cementoblasts; a very scarce quantity of collagen fibers in periodontal ligament; and a very thin alveolar bone in the dentoalveolar tissue of the offspring with regard to the Control Group (100% of B2). These effects were more noticeable since 7 days of birth.
32

Nivel de conocimiento del proceso de identificación humana en casos de desatres por los odontólogos que laboran en centros hospitalarios de Lima y Callao, año 2004

Suárez Ponce, Daniel Guillermo January 2004 (has links)
No description available.
33

Aplicación del colorante del maíz morado en la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico

Uriol Bustamante, Paola Ofelia January 2004 (has links)
En la actualidad se emplean diversos colorantes sintéticos y naturales para la tinción de diversos tejidos humanos con la finalidad de diagnosticar diversas patologías. Se ha observado que el maíz morado posee propiedades tintóreas básicas semejantes a la hematoxilina, y en el presente proyecto se aplica para la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico. Se realizó un estudio de tipo comparativo y experimental con biopsias y piezas quirúrgicas del Hospital “Dos de Mayo” y “Maria Auxiliadora”; las muestras lo constituyeron 100 tejidos de los siguientes órganos: apéndice, estómago, ganglio, piel y próstata. Se procedió a la coloración de los dos grupos de láminas, en el primer grupo, los cortes histológicos se procesaron con la coloración de Hematoxilina- Eosina. El segundo grupo de láminas de cortes histológicos se procesó con la tinción de maíz morado – eosina. El método de coloración de hematoxilina-eosina fue tomado como prueba patrón o “Gold Estándar”. La evaluación se realizó a simple ciego, es decir, que los evaluadores desconocían el método de coloración de cada lámina evaluada. Para la evaluación de la calidad de coloración, se tomó en cuenta dos criterios: 1. Patrón de coloración (Imágen histológica, tinción nuclear, tinción del borde nuclear, diferenciación núcleo - citoplasma, y Cromatina) a los cuales se les dio el puntaje de: bueno(2); regular(1); y malo(0) 2. La opinión de los evaluadores concerniente a la utilidad, o no utilidad diagnóstica de cada lámina. El puntaje de evaluación promedio de las láminas teñidas con maíz morado-eosina fue mayor de 8 (valor crítico), puntuación que define una tinción de buena calidad, con un 95% de Intervalo de confianza para un valor de z igual a 2.41 y p < 0.001. Las láminas coloreadas con maíz morado resulta ser eficaz para la tinción nuclear al no haber diferencia significativa con la coloración de hematoxilina. En los resultados el promedio de puntuación final de la coloración de Maíz Morado-eosina tuvo un valor de 8.42 y el de Hematoxilina-eosina un valor de 9.98. Obteniendo el puntaje final de la coloración del maíz morado un 76% buena, 21% regular y 3% malas; en el Gold Estándar el 100% resultaron con calificación buena. La opinión de los evaluadores respecto a la utilidad diagnóstica de las láminas coloreadas con maíz morado-eosina fue de 98% respecto al 100% obtenido en la coloración de hematoxilina – eosina. La ventaja de este proceso de coloración radica principalmente en considerar una alternativa más para los procesos de tinción nuclear, como también el significativo precio del insumo principal aplicado en el presente estudio, y su fácil obtención y disponibilidad.
34

Utilitat de la histologia en el diagnòstic de la infecció de l’artroplàstia de maluc

Bori i Tuneu, Guillem 27 April 2010 (has links)
Aquesta tesi està dedicada a l’estudi de la utilitat del nombre de leucòcitspolimorfonuclears en els teixits periprotètics pel diagnòstic de la infecció, a determinarquin es el punt de tall per definir infecció i a estudiar quina relació hi ha entre el númerode leucòcits polimorfonuclears trobats en les membranes periprotètiques i elmicroorganisme aïllat en els cultius convencionals.El primer objectiu avalua la utilitat de la histologia segons el criteri de Mirra iadaptat per Feldman (≥5 leucòcits polimorfonuclears per camp de gran augment) en tressituacions; recanvi protètic per sospita d’afluixament asèptic, per sospita d’afluixamentsèptic o reimplantació d’una pròtesi després d’un primer temps sèptic. En el cas delrecanvi per afluixament asèptic i en el moment de la reimplantació d’una pròtesi desprésd’un primer temps sèptic, la histologia presenta una sensibilitat baixa per tald’identificar una infecció. En canvi en el cas d’un recanvi amb la sospita d’afluixamentsèptic, la histologia es mostra com un test vàlid, ja que en la majoria de les situacionsconfirma aquesta sospita preoperatòria.El segon objectiu estudia si un punt de tall més baix (≥1 leucòcitspolimorfonuclears per camp de gran augment) és més eficaç en el diagnòstic de lainfecció. El resultat demostra que aquesta modificació fa que la histologia sigui méssensible però comporta un descens de l’especificitat.El tercer objectiu analitza la relació entre el número de leucòcitspolimorfonuclears i el tipus de microorganisme aïllat. L’aïllament d’estafilococscoagulasa-negativa es va associar a una menor infiltració de leucòcits polimorfonuclearsen els teixits periprotètics que amb altres microorganismes com Staphylococcus aureuso Bacils Gram-negatius com Escherichia coli o Pseudomonas spp.
35

Contribución al estudio histológico, inmunohistoquímico y ultramicroscópico del islote pancreático en fetos y a diferentes edades en alpacas (Vicugna pacos)

Santos Rueda, Francisco Javier, Santos Rueda, Francisco Javier January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Describe la arquitectura microscópica del desarrollo prenatal y postnatal del páncreas endocrino de la alpaca. La parte experimental se realiza en Cusco, en la estación experimental IVITA Maranganí, Perú. Se procesa las muestras en el área de Investigación Morfológica del LAAFS FMV-UNMSM. Se utilizan 40 alpacas entre fetos de último tercio de gestación, crías, jóvenes y adultas, proveniente del descarte por defectos congénitos o destinados al camal. Se trabajan cortes histológicos de 5 μm de espesor con la coloración H-E y también técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) empleando kits de IHQ, anticuerpos policlonales (anti-glucagón, anti-PP y anti-SSTR3) y anticuerpo monoclonal (antiinsulina) para identificar células endocrinas, siguiendo protocolo de inmunohistoquímica ABC. La lectura de las láminas se realiza con el microscopio binocular Leica DM750 con cámara digital incorporada y software de medición para cálculo de áreas. La intensidad de la marcación se clasifica cualitativamente. El control positivo es páncreas de rata. Se evidencia islotes de Langerhans en todas las edades estudiadas a excepción de los fetos, donde las células endocrinas se van organizando para formar el islote. Por IHQ se evidencia la presencia de células alfa en todas las edades, ubicándose principalmente en la periferia del islote, manteniéndose como las células de mayor presentación hasta la edad de un mes. Se observan células beta en todas las edades, manteniendo una posición central, siendo el principal grupo celular en juveniles y adultos. Las células PP es el tercer grupo celular, su ubicación es periférica y en adultos se observan los llamados “islotes ricos PP”. Las células delta es el cuarto tipo celular, son pocas y ubicadas de manera aleatoria en el islote excepto en fetos y adultos donde son ausentes. En el estudio de microscopia electrónica de barrido (SEM), la presencia de islotes de Langerhans se da en crías, juveniles y adultos, pero en fetos de último tercio de gestación no es observado. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
36

Estudio comparativo de los cambios histomorfológicos pulpoperiodontales entre ratas adultas y jóvenes en la fase de la latencia del movimiento dentario ortodóncico

Jiménez Armijo, Alexandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN:  Se  ha  descrito  una  prolongación  en  las  fases  del  movimiento  dentario  ortodóncico  (MDO)  en  tejidos  envejecidos  por  respuestas  reparativas  retardadas.  Resulta  importante  describir  los  cambios  morfológicos  microscópicos  ocurridos en fase de latencia del MDO para explicar las diferencias en las terapias  ortodóncicas  aplicadas  en  individuos  jóvenes  y  adultos,  ya  que  es  en  esta  fase  donde  ocurre  la  remoción  de  las  áreas  necróticas  y  generalmente  ningún  movimiento  posterior  del  diente  acontece  antes  de  ello.  El  propósito  de  este  estudio  es  comparar  entre  ratas  jóvenes  y  adultas  los  cambios  histomorfológicos  pulpoperiodontales  en  la  fase  de  latencia  del  MDO.  MATERIAL  Y  MÉTODOS:  Luego  de  un  análisis  del  promedio  diario  de  migración  del  primer  molar  y  la  cantidad  de  movimiento  total  entre  0  y  14  días  se  establece  la  fase  de  latencia  entre  los días 3  y 7.  Se  utilizaron  hemimaxilas incluidas en  parafina  de  14  Ratas  Sprague­Dawley  macho,  6  jóvenes  (16  semanas)  y  8  adultas  (46  semanas),  que  recibieron un resorte de Nitinol de 5 mm de largo (25cN), ubicado desde el primer  molar izquierdo al incisivo maxilar, utilizando como control el lado sin aparato. Las  ratas fueron sacrificadas a los días 3 y 7 por perfusión intracardiaca de fijador. los  maxilares  fueron  procesados  y  teñidos  con  H&E,  TRAP y  α  actina  para  analizar  cambios  morfológicos  y  morfométricos  pulpoperiodontales  bajo  microscopía  óptica.  En  microfotografías 400x (ImageJ)  en  una  superficie  estandarizada  fueron  analizadas  características  morfológicas  en  pulpa  dentaria,  hueso  alveolar,  ligamento periodontal y superficies dentarias. Se usó el test del signo de Wilcoxon,  por  la  distribución  no  paramétrica  de  los  datos  (test  de  Swilk)  para  analizar  las  diferencias entre  variables cuantitativas  y test  de  diferencia  de  proporciones para  cualitativas.  RESULTADOS:  En  la  fase  de  latencia  del  MDO  existen  diferencias  estadísticamente significativas entre ratas jóvenes y adultas en las características  pulpares: mayor número de vasos y menor número de células tipo fibroblastos en  adultas,  en  LPD  más  zonas  hialinas,  macrófagos,  osteoplastos,  osteoclastos  y  resorción  ósea  en  jóvenes.  CONCLUSIONES:  En  fase  de  latencia  las  características  morfológicas  pulpares  y  periodontales  son  diferentes  entres  ratas  jóvenes y adultas, lo que puede explicar la diferencia en la velocidad del MDO. / Adscrito a PRI-ODO 13/005
37

Asociación entre clase esqueletal y biotipo facial en pacientes con trastornos temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016

Bellero Llaneza, Scarlette January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se ha propuesto que la etiología de los Trastornos Témporomandibulares (TTM) es de carácter multifactorial, sin embargo, actualmente existe controversia con los factores etiológicos. Algunos autores destacan entre los diferentes factores etiológicos las características craneofaciales, estructurales y funcionales, dándole relevancia a condiciones que no suelen mencionarse en las clasificaciones más usadas. Determinar la asociación entre la Morfología Craneofacial y los TTM, representa una pieza más en el abanico de factores que deben ser considerados en la evaluación oportuna y tratamiento interceptivo adecuado. Por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo estudiar la asociación entre la prevalencia de TTM, Clase Esqueletal y Biotipo facial de pacientes examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Material y métodos: La muestra estuvo compuesta por 57 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal, signos y síntomas de TTM y diagnóstico de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y TTM según CDI/TTM. Se evaluó la asociación entre TTM y Clase Esqueletal, y TTM y Biotipo Facial, se realizó un análisis estadístico con el test Kruskal- Wallis, para determinar si las diferencias entre las mediana es estadísticamente significativa. También se realizó la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación entre las variables, Clase Esqueletal-TTM y Biotipo Facial-TTM, cuando OR es mayor de 1. Cuanto más se aleje el OR de 1, más fuerte es la relación. Y se consideró con significación estadística con un valor de p<0,05. Resultados: En el presente estudio de obtuvo que el 48, 3% del total de la muestra corresponden a pacientes con TTM. La Clase Esqueletal más prevalente corresponde a la Clase II, pertenece al 57% del total de pacientes, y la menos prevalente Clase I con un 14%. El Biotipo Facial mas prevalente corresponde al Biotipo Braquifacial, con un 43% del total de pacientes y los menos prevalentes Mesofaciales con un 25%. La asociación Clase Esqueletal-Biotipo Facial más prevalente correspondió a pacientes Clase II Dolicofacial con un 26,8% del total de la muestra. Se encontró asociación entre las variables TTM, Clase Il y Dolicofacial, pero sin significancia estadística. Estos resultados corresponden a los obtenidos en el presente estudio, no siendo extrapolables a la población general. Conclusiones: No existe diferencia estadística entre las estructuras cráneofaciales y los TTM. Sin embargo, se detectó asociación de TTM y Clase II Dólicofacial, sin significancia estadística, en los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la literatura. / Adscrito a Proyecto 06/016.
38

Homologación de laringe de cerdo con laringe humana para uso en prácticas quirúrgicas

Flánega Palma, Minerva Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / La forma de comunicación más importante entre personas es la voz, siendo la laringe el órgano fundamental que la que emite. La voz y sus patologías tienen en los pliegues vocales el centro de atención, desde el punto de vista clínico y de la cirugía. Estas técnicas quirúrgicas reciben el nombre de fonocirugía. Para realizar ensayos de estas técnicas es necesario establecer un modelo animal experimental, para esto es necesario realizar disección de la estructura anatómica de la especie a establecer como modelo, en este caso la laringe de cerdo, y luego compararla con la del humano. El objetivo de este estudio es describir la morfología de la laringe del cerdo para homologarla con la humana, y constituirla un modelo para aplicación quirúrgica experimental. Se utilizaron 10 laringes de cerdo, conservadas en frío; material de disección y registro de parámetros anatómicos de laringes de humanos (Adaro et al., 2004). Las laringes se conservaron a una temperatura de -20 grados C hasta el momento de realizar la disección para el estudio anatómico. En el cerdo se describen: Músculos extrínsecos: Tirohioideo, Esternotiroideo e Hioepiglótico Músculos intrínsecos: Cricotiroideo, Cricoartienoideo dorsal y lapetral, Tiroaritenoideo, Aritenoideo transverso. Catílagos: Epiglotis, Tiroides, Aritenoides, Corniculado y Cricoides. La cavidad laringea se divide en tres zonas: supraglótica, glótica y subglótica. De acuerdo a los hallazgos encontrados la laringe de cerdo puede ser utilizada como modelo para prácticas fonoquirúrgicas, al observar similitudes en las principales estructuras anatómicas importantes para realizarlas.
39

Morfología mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dieta

Ugarte Cisternas, Francisco January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las variaciones en la morfología craneofacial han sido atribuidas a diversos factores. Entre éstos, los cambios en la dieta durante la evolución, de una con consistencia dura y resistente a otra más blanda con un alto grado de procesamiento extraoral, lo que impactaría en las cargas experimentadas por los huesos faciales durante el desarrollo. Este factor incluso ha sido propuesto como fundamental en la aparición de maloclusiones en el hombre moderno. Comprender la relación entre masticación y forma mandibular es entonces esencial para la odontología, así como para diversas ramas de las ciencias. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una comparación de la forma mandibular de individuos de poblaciones arqueológicas y modernas, con dietas de distinta consistencia y que por ello requieren de distinta intensidad en sus cargas masticatorias. Esta tesis corresponde a un estudio transversal descriptivo. Se contó con un total de 90 tomografías computarizadas (TCs) de individuos arqueológicos y modernos de Chile y Argentina, los cuales fueron clasificados según su economía de subsistencia y con ello, intensidad de carga en intensa (cazadores-recolectores), moderada (agricultores) y leve (modernos/actuales). Luego de obtener un modelo virtual 3D a partir de las TCs, para cada individuo se definió la morfología mandibular a través de 32 coordenadas espaciales (hitos o landmarks). Estas configuraciones de hitos fueron analizadas mediante la técnica de morfometría geométrica en los software MorphoJ y Past v.3.15 para investigar la relación entre la forma mandibular y la intensidad de carga. Nuestros resultados arrojan que el factor alométrico es responsable por el mayor porcentaje de variabilidad en la morfología mandibular, seguido por el factor carga masticatoria. Respecto este último, se encontró una relación estadísticamente significativa. Sin embargo, la separación más clara se dio entre intensidad de carga leve contra cargas moderada e intensa. En estos dos últimos grupos las mandíbulas son notoriamente más robustas, con una anatomía de mayor eficiencia mecánica. Como conclusión, existe una relación significativa entre forma mandibular e intensidad de carga, si bien el factor alométrico es el factor más relevante. La relación entre carga masticatoria y forma mandibular es más fuertemente expresada en hombres que en mujeres. Cargas masticatorias intensas y moderadas tienden a producir morfologías más robustas que las cargas masticatorias leves. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
40

Aplicación del colorante del maíz morado en la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico

Uriol Bustamante, Paola Ofelia January 2004 (has links)
En la actualidad se emplean diversos colorantes sintéticos y naturales para la tinción de diversos tejidos humanos con la finalidad de diagnosticar diversas patologías. Se ha observado que el maíz morado posee propiedades tintóreas básicas semejantes a la hematoxilina, y en el presente proyecto se aplica para la tinción nuclear de células presentes en un corte histológico. Se realizó un estudio de tipo comparativo y experimental con biopsias y piezas quirúrgicas del Hospital “Dos de Mayo” y “Maria Auxiliadora”; las muestras lo constituyeron 100 tejidos de los siguientes órganos: apéndice, estómago, ganglio, piel y próstata. Se procedió a la coloración de los dos grupos de láminas, en el primer grupo, los cortes histológicos se procesaron con la coloración de Hematoxilina- Eosina. El segundo grupo de láminas de cortes histológicos se procesó con la tinción de maíz morado – eosina. El método de coloración de hematoxilina-eosina fue tomado como prueba patrón o “Gold Estándar”. La evaluación se realizó a simple ciego, es decir, que los evaluadores desconocían el método de coloración de cada lámina evaluada. Para la evaluación de la calidad de coloración, se tomó en cuenta dos criterios: 1. Patrón de coloración (Imágen histológica, tinción nuclear, tinción del borde nuclear, diferenciación núcleo - citoplasma, y Cromatina) a los cuales se les dio el puntaje de: bueno(2); regular(1); y malo(0) 2. La opinión de los evaluadores concerniente a la utilidad, o no utilidad diagnóstica de cada lámina. El puntaje de evaluación promedio de las láminas teñidas con maíz morado-eosina fue mayor de 8 (valor crítico), puntuación que define una tinción de buena calidad, con un 95% de Intervalo de confianza para un valor de z igual a 2.41 y p < 0.001. Las láminas coloreadas con maíz morado resulta ser eficaz para la tinción nuclear al no haber diferencia significativa con la coloración de hematoxilina. En los resultados el promedio de puntuación final de la coloración de Maíz Morado-eosina tuvo un valor de 8.42 y el de Hematoxilina-eosina un valor de 9.98. Obteniendo el puntaje final de la coloración del maíz morado un 76% buena, 21% regular y 3% malas; en el Gold Estándar el 100% resultaron con calificación buena. La opinión de los evaluadores respecto a la utilidad diagnóstica de las láminas coloreadas con maíz morado-eosina fue de 98% respecto al 100% obtenido en la coloración de hematoxilina – eosina. La ventaja de este proceso de coloración radica principalmente en considerar una alternativa más para los procesos de tinción nuclear, como también el significativo precio del insumo principal aplicado en el presente estudio, y su fácil obtención y disponibilidad. / Tesis

Page generated in 0.0772 seconds