• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevo enfoque sobre los orígenes intelectuales del batllismo: la contribución de la Facultad de Derecho

Delio Machado, Luis María January 2004 (has links)
No description available.
2

Aristóbulo del Valle: una defensa de lo nacional en el Senado argentino 1876-1893

Bordi de Ragucci, Olga N. January 1979 (has links)
No description available.
3

Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930)

Caetano Hargain, Gerardo January 2008 (has links)
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz "uruguayo-batllista", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes. / The title of the thesis, Models and practices of the Uruguayan citizenship (1890-1930). The Uruguayan-Battlist matrix, refers to a clearly stated thematic priority and a historical interpretation principle. As it arises from the different Sections into which the thesis is divided, the thematic focus is directed towards the citizenship as a subject study in a conscious and deliberate way which allows a wide and flexible approach. This can be clearly seen in Section I, which deals with the theoretical and methodological aspects and with the anticipation of some general hypotheses and types of approach. The interpretation principle, already stated in the title, refers to a "Uruguayan-Batllist matrix" and is related to the prevalence of an ideological concept of citizenship, strongly associated to the idea of nation existent among the Uruguayan population of the time and which would afterwards have a long lasting influence upon the future history of the country. The thesis is not "batllicentred", a recurrent temptation in the Uruguayan historiography, and it makes evident how the first Battlism led a main role in the building of the said citizenship, although the whole process occurred within a complex context of argument, dispute, conflict, transference and negotiation, without which that leading role cannot be completely understood. The thesis is organized around three analytical lines of work which allow multiple questions and the comparison with a varied set of documentation. These lines are (by order of appearance): i) the political-institutional dimension of the citizenship; ii) the relations between religion and politics; iii) the dispute over the moral. As it was stated in the thesis original project, the chronological frame for the research covers the period 1890-1930, with special emphasis on the decisive period that goes from 1900, the Centennial celebrations, and the institutional breakdown promoted by President Terra in March, 1933. Section V comes after two chapters devoted to some colourful visions of Uruguay at the beginning of the 20th. Century, and it comprises a general recapitulation of the main hypotheses and interpretations reached by the research, as well as some final paragraphs devoted to the analysis of certain specific features of the first Battlism which would be the basis for its prevailing influence upon the Uruguayan history. Finally, Section VI comprises the general bibliography and a brief account of the sources and documentation considered for the purpose of the present research. As it is obvious, due to lack of space, the said appendices do not register the complete bibliography and documentation, which appear in detail in the corresponding quotations.
4

Orden y violencia en la construcción del Estado argentino (1852-1880)

Martín, Juan José January 2009 (has links)
No se posee.
5

Memoria retórica y experiencia estética

Zarzo, Esther 11 January 2016 (has links)
El presente proyecto de tesis “Memoria retórica y experiencia estética” se compone de dos partes claramente diferenciadas con objetos distintos y una tercera parte que establece su síntesis y una propuesta aplicativa del pensamiento reconstruido al ámbito educativo. La primera parte se propone el examen reconstructivo de la evolución histórica del arte de la memoria en tanto objeto disciplinario. Arte que constituye una de las cimas visibles de la ontología antropológica. Según se definan sus contenidos, sus reglas y sus nociones de espacio, tiempo y orden obtendremos una concreta metafísica, antropología o epistemología. La segunda parte se centra en la reconstrucción del concepto teórico de “experiencia” establecido por la modernidad estética, al que se subsume centralmente el concepto de “expresión”, así como ciertos posibles paradigmas de la innovación estética del siglo XX, ello a fin de examinarlo en sus diferentes esferas teóricas con el propósito de delimitar su categorización pluridimensional potencialmente aplicable a la realidad actual. La tercera parte, dedicada a la aplicación didáctica del arte de la memoria reconstruido sobre una experiencia estética formativa y unitaria, se centra en la explicitación de los problemas didácticos relativos al tiempo y la memoria más destacables de la actualidad y en varias propuestas aplicativas del arte de la memoria al ámbito digital como ordenación del tiempo intencional en favor del desarrollo humanístico. Puesto que se pretende un análisis como reconstrucción del pensamiento cuyo contenido se encuentra disperso en diversos autores, el método será histórico-crítico y crítico-conceptual, es decir filológico y filosófico, y en general se adoptarán los procedimientos del comparatismo.
6

La tradición hispano-italiana moderna, la estética y Benedetto Croce

Mombelli, Davide 05 September 2019 (has links)
Objeto de la presente investigación de doctorado titulada La Tradición hispano-italiana moderna, la Estética y Benedetto Croce es el estudio de la relación hispano-italiana a partir del siglo XVIII. Delimitan el objeto de estudio dos momentos esenciales de la que se ha definido como “Tradición hispano-italiana moderna”, a saber, la Escuela Universalista Española, entidad extensa y pluralizada incluso a lo ancho del mundo cuyos resortes intelectuales y decisivas contribuciones actualmente tenemos la fortuna de encontrar trazados en su base más estricta, y Benedetto Croce, padre de la que se puede definir como “tradición o escuela hispanística italiana”. Los dos momentos, diferentes entre sí por localización, entidad y alcance, constituyen, el primero, la culminación de una tradición hispano-italiana de raíz renacentista, desarrollo barroco y continuación neoclásica; el segundo, la fase “crítica” de dicha tradición, consistente en el estudio y definición de los rasgos distintivos de la misma en un diferente marco intelectual o académico. La tesis, organizada mediante tres grandes secciones, se ocupa de ilustrar y definir los conceptos fundamentales de la Escuela Universalista Española (Parte I) en tanto hispano-italiana, así como el hispanismo de Croce (Parte II) y la recepción de la obra estética de éste en España e Hispanoamérica (Parte III). El marco disciplinar es el de la Estética y la Teoría del Arte, aunque se han considerado otros aspectos cuando se suscitan con pertinencia. El estudio de estos momentos clave de la relación hispano-italiana moderna ha permitido delinear una serie de conceptos y figuras decisivas. En cuanto al aspecto teórico, el concepto de “expresión” puede considerarse como elemento vertebrador de cierta teorización estética hispano-italiana, y ello debido al común trasfondo barroco, época decisiva para el desarrollo de la cultura mediterránea cuya trascendencia resultó formalizada, en su significación tanto positiva como negativa (culminación por contraste del anti-barroquismo), respectivamente por Eugenio D’Ors y Benedetto Croce. De ahí la importancia de dos autores: Baltasar Gracián y Giambattista Vico, ambos conceptualizadores de la categoría estético-retórica de “expresión”. Importante respecto de la teoría del concepto de expresión, es la obra musicológica del universalista Antonio Eximeno. También el enfoque historicista es un nexo de unión que confiere continuidad a la referida tradición hispano-italiana más allá de la diversidad de los planteamientos comentados en los respectivos capítulos (Vico, Andrés, Hervás, Croce). Se ha establecido también una topología esencial de la tradición hispano-italiana, siendo Nápoles, por diferentes razones y contingencias históricas y culturales, el topos decisivo de la tradición mediterránea específicamente hispano-italiana.
7

O guarani como língua oficial e a promoção de um bilinguismo imaginário no Paraguai

Colaça, Joyce Palha 06 April 2017 (has links)
Submitted by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-04-03T17:47:24Z No. of bitstreams: 1 TESE_VERSAO_FINAL_13_out_15.pdf: 4700487 bytes, checksum: 180f73ba5efa53f17a395bc9f4450522 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-04-06T13:51:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESE_VERSAO_FINAL_13_out_15.pdf: 4700487 bytes, checksum: 180f73ba5efa53f17a395bc9f4450522 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-06T13:51:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESE_VERSAO_FINAL_13_out_15.pdf: 4700487 bytes, checksum: 180f73ba5efa53f17a395bc9f4450522 (MD5) / Nesta tese, temos como objetivo compreender os processos de produção de sentidos sobre as línguas guarani e espanhola em contexto de bilinguismo no Paraguai. Filiamo-nos às pesquisas desenvolvidas no âmbito da História das Ideias Linguísticas (AUROUX, 1998, 2009 [1992], 2010 [1994]; ORLANDI, 1983, 1988, 2008 [1990]), em seu entrelaçamento com Análise do Discurso de linha francesa (PÊCHEUX, 1988 [1975], 1990 [1969]; 2010 [1994]), para construir nossa reflexão e avançar nos estudos referentes ao tema. Para compor nosso arquivo de análise, tomamos os textos das Cartas Magnas desde o primeiro Regulamento de Governo, de 1813, até a atual Constituição da República do Paraguai, de 1992, que oficializou a língua guarani. Também fazem parte do nosso arquivo os textos da Lei Geral de Educação nº 1264/1998 e da Lei n° 3231/2007 e da Lei de Línguas nº 4251/2010. Para compreender os sentidos produzidos acerca do imaginário de bilinguismo, analisamos as ações da Secretaria de Políticas Linguísticas, a partir da descrição de três projetos, dentre os quais selecionamos o intitulado Rohayhu Che Ñe'ẽ: una semana en lengua guaraní. Observamos o funcionamento dos discursos sobre o guarani no espaço de enunciação (GUIMARÃES, 2005) paraguaio e, também, no latino-americano, por sua incorporação como língua oficial de trabalho do Mercosul. Pela análise empreendida no decorrer desta tese, verificamos como a memória (PÊCHEUX, 2007) sobre as línguas se inscreve nas discursividades das leis de educação e na produção de políticas de línguas sobre o bilinguismo, pela promoção de um bilinguismo imaginário, que significa a língua guarani num lugar de tradição, de patrimônio e de identidade nacional em oposição à língua espanhola, significada, pela historicidade dos processos de produção de sentidos, como a língua de civilização e de conhecimento. No jogo das relações de forças travadas no embate entre as línguas, nas textualidades analisadas, se materializam os efeitos de sentidos produzidos ideológica e historicamente, em um processo que segue promovendo a língua espanhola e silenciando a língua guarani no Paraguai. / En esta tesis, tenemos como objetivo comprender los procesos de producción de sentidos sobre las lenguas guaraní y española en contexto de bilingüismo en Paraguay. Nos remitimos a las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la Historia de las Ideas Lingüísticas (AUROUX, 1998, 2009 [1992], 2010 [1994]; ORLANDI, 1983, 1988, 2008 [1990]), en su entrelazamiento con el Análisis del Discurso de línea francesa (PÊCHEUX, 1988 [1975], 1990 [1969]; 2010 [1994]), para construir nuestra reflexión y avanzar en los estudios referentes al tema. Para componer nuestro archivo de análisis, tomamos los textos de las Cartas Magnas desde el primer Reglamento de Gobierno, de 1813, hasta la actual Constitución de la República de Paraguay, de 1992, que oficializó la lengua guaraní. También forman parte de nuestro archivo los textos de la Ley General de Educación nº 1264/1998 y de la Ley n° 3231/2007 y de la Ley de Lenguas nº 4251/2010. Para comprender los sentidos producidos acerca del imaginario de bilingüismo, analizamos las acciones de la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay, a partir de la descripción de tres proyectos, de los que seleccionamos el intitulado Rohayhu Che Ñe'ẽ: una semana en lengua guaraní. Observamos el funcionamiento de los discursos sobre el guaraní en el espacio de enunciación (GUIMARÃES, 2005) paraguayo y, también, latinoamericano, por su incorporación como lengua oficial de trabajo del Mercosur. Por el análisis hecho en el decurso de esta tesis, verificamos como la memoria (PÊCHEUX, 2007) sobre las lenguas se inscribe en las discursividades de las leyes de educación y en la producción de políticas de lenguas sobre el bilingüismo, por la promoción de un bilingüismo imaginario, que significa la lengua guaraní en un lugar de tradición, de patrimonio y de identidad nacional en oposición a la lengua española, significada, por la historicidad de los procesos de producción de sentidos, como la lengua de civilización y de conocimiento. En el juego de las relaciones de fuerzas, trabadas en el embate entre las lenguas, en las textualidades analizadas, se materializan los efectos de sentido producidos ideológica e históricamente, en un proceso que sigue promoviendo la lengua española y silenciando la lengua guaraní en el Paraguay.
8

Le jeune téléspectateur, objet de discours social : le cas du Chili «post-1990»

Condeza Dall'Orso, Rayén A. 12 1900 (has links)
Cette thèse s’interroge sur le phénomène du jeune téléspectateur contemporain. Je questionne cette « réalité », qui fait l’objet de discours et de pratiques sociales au quotidien. L’idée de l’existence « objective » de l’enfant téléspectateur depuis l’avènement de la télévision est si fertile, qu’elle a même contribué au développement d’un sous-domaine de recherche en communication : la communication jeunesse. J’inclus également ce sous-domaine dans la problématique. Ce faisant, je tente d’esquisser une théorisation de l’enfant téléspectateur, en le comprenant comme une formation discursive et sociale. Suivant le point de vue de l’analyse de discours de Michel Foucault (1969), j’axe son étude en articulant deux éléments qui forment les objets sociaux : le régime de vérité et les formations discursives. Ainsi, je réfléchis au jeune téléspectateur comme objet de savoir et de vérité, et comme fruit d’un ensemble de formations discursives. J’ancre empiriquement le questionnement du jeune téléspectateur contemporain dans le Chili « post-1990 ». Je propose une approche méthodologique et analytique me permettant de rendre compte de l’articulation d’éléments hétérogènes qui participent au façonnement discursif et social de celui-ci. Cet outil exploratoire est « le rhizome », que j’emprunte à Gilles Deleuze et à Félix Guattari (1976). Le rhizome m’est utile pour rendre compte des multiples portes d’entrée dans la formation discursive de l’enfant téléspectateur, du déplacement comme chercheuse à l’intérieur de celle-ci, et des figures qui se forment par l’articulation du discours et des pratiques entreprises à son égard. Ce faisant, je propose une archive d’époque de l’enfant téléspectateur du Chili « post-1990 ». Dans celle-ci, je montre des modalités particulières de sa formation discursive et des figures hétéroclites de celui-ci qui ont émergé dans les analyses. Finalement, je présente un ensemble de pratiques discursives qui ont également fait surface dans les analyses. Ces pratiques emploient la figure de l’enfant téléspectateur pour instaurer discursivement d’autres « réalités », qui ne le concernent pas directement. M’appuyant sur Jean-Michel Berthelot (1992), notamment sur son concept d’« opérateur discursif », je qualifie ainsi ces pratiques observées. / This thesis examines the contemporary child television viewer phenomenon. I challenge this « reality » which is the subject of everyday life discourse and social practices. Since the advent of television, the notion of an « objective » existence of a child television viewer has been so fertile that it has even contributed to the development of a sub-domain in communication studies: Children, Youth and the Media. I examine this sub domain as well. The thesis attempts to outline a theoretical approach to the child television viewer, understood as a social and discursive formation. Following Michel Foucault’s (1969) analysis of discourse, the study articulates two of the elements that are involved in the social construction of objects: the regime of truth and the discursive formations. I consider the child television viewer as an object of knowledge and truth, and as the product of a set of discursive formations. I challenge on an empirical level this phenomenon in the « post-1990 » Chile, through a methodological and analytical approach that allows me to articulate the heterogeneous elements involved in the shaping of the child television viewer. This exploratory tool is the « rhizome », borrowed from Gilles Deleuze and Felix Guattari (1976). « Rhizome » allows me to enter through multiple gateways into discursive formations of the child television viewer. Once inside, as a researcher I move in multiple directions and see different modalities of the social construction happening therein. These modalities produce multiple figures of the child television viewer emerging from the articulation of the discourse and of the social practices. I suggest an Archive of the child television viewer in Chile « post-1990 », showing the specifics of the discursive formations and the assorted figures that have risen to surface throughout the rhizomatic process of research. Finally, I present a set of discursive practices that have also emerged from the analysis. These practices employ the figure of the child television viewer to discursively establish other « realities » that do not concern him/her directly. Borrowing from Jean-Michel Berthelot (1992), I name these practices « discursive operator ». / Esta tesis se interroga acerca del fenómeno del niño telespectador contemporáneo. Cuestiono esta « realidad », que a diario es objeto de discurso y de prácticas sociales. Desde el advenimiento de la televisión, la idea de la existencia « objetiva » del niño telespectador ha sido tan fértil, que contribuyó a desarrollar un sub-dominio particular de investigación en comunicaciones: niños, adolescentes y medios. Incluyo igualmente este subdominio en la problemática. El trabajo intenta esbozar una teorización sobre el niño telespectador, entendiéndolo como una formación discursiva y social. Siguiendo el punto de vista del análisis de discurso de Michel Foucault (1969), este estudio articula dos elementos que intervienen en la construcción social de los objetos: el régimen de verdad y las formaciones discursivas. Reflexiono sobre el niño telespectador como un objeto de saber y de verdad, fruto de un conjunto de formaciones discursivas. El análisis de la formación discursiva del niño telespectador se ancla empíricamente en el Chile « post-1990 ». Propongo un enfoque metodológico y analítico que permite mostrar la articulación de elementos heterogéneos que le dan forma discursiva y social. Este recurso de exploración es el « rizoma », inspirado de Gilles Deleuze y de Félix Guattari (1976). El rizoma permite dar cuenta de las múltiples puertas de entrada a la formación discursiva, del desplazamiento como investigadora en su interior y de las figuras de niño telespectador que se forman por la articulación del discurso con las prácticas desplegadas en su nombre. La tesis propone un Archivo de época del niño telespectador del Chile « post-1990 ». En este se muestran las modalidades particulares de su formación discursiva, así como las figuras heterogéneas de niño telespectador que emergieron de los análisis. Finalmente se presenta un conjunto de otras prácticas discursivas, igualmente observadas, que emplean al niño telespectador para instaurar discursivamente otras « realidades », que no lo conciernen directamente. Califico a estas prácticas a partir del concepto del « operador discursivo » de Jean-Michel Berthelot (1992).
9

Le jeune téléspectateur, objet de discours social : le cas du Chili «post-1990»

Condeza Dall'Orso, Rayén A. 12 1900 (has links)
No description available.
10

Le participe dans les grammaires des langues romanes (XVe-XVIIIe siècles). Histoire comparée d'une classe grammaticale / The participle in the Romance Languages' grammars (15th-18th centuries). A compared history of a grammar category / El participio en las gramáticas de las lenguas románicas (siglos XV-XVIII). Historia comparada de una clase gramatical

Diaz Villalba, Alejandro 13 September 2017 (has links)
L’étude présente l’histoire de la classe du participe à travers un corpus de grammaires del’espagnol, du français, de l’italien et du portugais parues entre le XVe et le XVIIIe siècle.La démarche comparative s’appuie sur le principe méthodologique de la mise en série d’une centaine d’ouvrages regroupés et confrontés selon des paramètres variables : la chronologie, le thème ou la tradition grammaticale de la langue-objet.La première partie aborde la question de la catégorisation en linguistique et s’interroge sur la nature des formes non finies du verbe, tout particulièrement du participe et de son emploi dans les formes verbales analytiques. La deuxième partie traite de l’histoire du participe sous un angle général. Ainsi, après avoir donné un aperçu des aspects problématiques qui intéressent les grammairiens grecs et latins, l’analyse se centre sur le traitement de la classe dans les grammaires des langues romanes. La troisième partie s’attache à étudier les approches et les concepts dont se servent les grammairiens de la Renaissance pour traiter les temps composés ainsi que la façon dont ils décrivent et (re)catégorisent les formes participiales de ces temps verbaux. / The study investigates the history of the word-class of participle through a close study of a corpus of French, Spanish, Portuguese and Italian grammars which were published between the 15th and 18th centuries. The comparative approach is based on the methodological principle of “series of texts”, by grouping and collating a hundred works according to several variable parameters: the chronology, the theme or the grammatical tradition of the language in question.The first part of the study deals with the linguistic categorization and questions the nature of the non-finite verbal forms, especially the participle and its use in an analytical verbal form. The second part deals with the history of the participle from a more general point of view. Thus, after an overview of the problematic aspects of Greek and Latin grammarians, the analysis focuses on the treatment of the word-class in the grammars of the Romance languages. The third part focuses on the approaches and concepts used by the Renaissance grammarians to deal with compound tenses and on how they described and (re)-categorized the participle forms of these verbal tenses. / El estudio presenta la historia de la clase del participio a través de un corpus de gramáticas de español, francés, italiano y portugués publicadas entre los siglos XV y XVIII. El enfoque comparativo se basa en el principio metodológico de la constitución de series textuales, que nos permite agrupar y cotejar un centenar de textos en función de parámetros variables: la cronología, el tema o la tradición gramatical de la lengua objeto.La primera parte aborda el asunto de la categorización en lingüística e indaga la naturaleza de las formas no finitas del verbo, especialmente la del participio y su utilización en las formas analíticas del verbo. La segunda parte propone una aproximacióna la historia del participio desde una perspectiva más general. Así pues, tras una cala en los aspectos problemáticos relacionados con el participio tratados por los gramáticos griegos y latinos, el análisis se centra en el tratamiento de la clase en las gramáticas de las lenguas romances. La tercera parte investiga sobre los enfoques y los conceptos que emplean los gramáticos del Renacimiento para tratar los tiempos compuestos, y sobre el modo en que describen y (re)categorizan las formas participiales de esos tiempos verbales.

Page generated in 0.1088 seconds